Inicio Blog Página 604

Avances de programas de Intervenciones médicas en hospitales de La Serena, Coquimbo y Ovalle

En comisión de Salud y Deportes del Consejo Regional, los directores y profesionales de los establecimientos de salud entregaron detalles de la implementación y mostraron testimonios, por ejemplo, de pacientes sometidos a la novedosa cirugía y terapia para enfermedad de Parkinson.

Innovadora experiencia médica ha traído consigo el Programa de Intervenciones médicas, financiado por el Gobierno Regional, que para el año 2021 consideró una inversión de $750 millones para 67 Endoprótesis de cadera, 131 Colecistectomía (extirpación de vesícula), 15 cirugías de abdominoplastía («Programa Guatita de delantal»), 67 Endoprótesis de cadera, 50 prótesis por pie diabético, y 9 cirugías para pacientes con mal de Parkinson.

Precisamente, este último procedimiento es el que se ha llevado la atención, debido a su complejidad. Un procedimiento al que ya se han sometido 2 pacientes en 2020 y 11 en 2021, quedando 4 cirugías pendientes. Sobre este y los demás procedimientos se habló en detalle en la última comisión de Salud y Deportes del CORE, donde presentaron los hospitales que realizan los procedimientos: La Serena, Coquimbo y Ovalle.

Como destacó el presidente de la comisión, Cristian Rondanelli, “hay que destacar que nuestra región es pionera en esto, sobre todo en la operación para paliar la difícil situación de las personas con mal de Parkinson y sus familias. Por eso, vamos a seguir trabajando para que haya una política pública clara al respecto y que incluya esta operación en el GES. La Región de Coquimbo y el Servicio de Salud Coquimbo pueden ser referentes de la zona norte en esto, por lo que nosotros como consejeros y yo como presidente de la comisión de salud y deportes, voy a estar comprometido en sacar adelante una nueva etapa de este programa, para lo que pedimos un pronunciamiento oficial a la gobernadora para financiar una segunda etapa de este proyecto tan lindo que ha mejorado la calidad de vida a un sinfín de familias”.

La neurocirujana y especialista en enfermedad de Parkinson y estimulación cerebral profunda del Hospital de La Serena, Dra. María Eugenia Contreras, detalló que “existen escasos centros a nivel nacional, por la preparación del personal médico y porque el electrodo que se inserta en el cerebro, debido a su alta tecnología, cuesta entre $30 y $35 millones, mientras que la cirugía cuesta entre $50 y $60 millones en una clínica privada. Si bien Parkinson es una enfermedad GES, el electrodo no está cubierto por el sistema público de salud”.

Se trata de un proceso en red, en que los pacientes de toda la región pueden acceder a esta cirugía, quienes se derivan a los hospitales de la Serena, Coquimbo u Ovalle. Luego pasan a neurología especializada en trastornos del movimiento en Coquimbo y La Serena, donde se hace una evaluación integral para confirmar que es candidato para el procedimiento. La cirugía se hace en el Hospital de Coquimbo, mientras que su seguimiento se hace en los hospitales de la conurbación.

“Tenemos pacientes que han mejorado su funcionalidad motora, que han disminuido su cantidad de medicamentos y, así, han mejorado su calidad de vida en un 70%. Esto es mucho más allá de los estudios a nivel mundial, porque hemos hecho énfasis en una terapia de rehabilitación integral, en la que participan psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, kinesiólogos y trabajadores sociales, porque hay que reinsertarlos laboralmente”, agregó la especialista.

Un trabajo destacado a nivel nacional, calificado como inédito en el norte de Chile, parte del apoyo permanente del Gobierno Regional a las iniciativas para mejorar la salud pública.

Al respecto, el consejero y vicepresidente de la comisión de salud, Lombardo Toledo, dijo que “el consejo 2018 – 2022 ha hecho énfasis en materializar obras de infraestructura, equipamiento, logística, programas y becas con el sector salud. Lo más importante es que esto va a llegar a mediano y largo plazo a mejorar la calidad de vida de nuestra gente de la Región de Coquimbo. Nuestra misión como representantes de la comunidad es priorizar la inversión económica, social para que la gente viva mucho mejor, siempre en colaboración, cooperación y convenio con el Servicio de Salud, ministerio de Salud, gobiernos locales y comunidad organizada”.

Doble desafío en pandemia

Sacar adelante este programa ha sido un doble desafío para los equipos y establecimientos, considerando la presión que están enfrentando los establecimientos de salud debido a la pandemia de Coronavirus.

Como detalló el director del Hospital de Coquimbo, Germán López, “la capacidad que nosotros tenemos para poder ejecutar está bastante al límite y la hemos ido aprovechando al máximo. Hasta hoy las operaciones de cadera no se han iniciado y tenemos plazo hasta abril para ejecutarlas, entonces bastante contra el tiempo. Obviamente la experiencia ha sido exitosa, con un equipo multidisciplinario, es impresionante lo que se ha hecho para mejorar la calidad de vida de los pacientes”

López aprovecho la instancia de plantear la necesidad de mayor inversión en materia de equipamiento para los hospitales, equipos que en muchas oportunidades son necesarios en el proceso previo a que los pacientes finalmente puedan ser intervenidos y cuyo financiamiento es difícil de obtener a través de presupuesto sectorial.

Respecto del funcionamiento en pandemia, el director del hospital de Ovalle, René Cevo, agregó que “el tema de pabellones se ha vuelto muy complejo, durante la segunda ola de la pandemia tuvimos que transformar prácticamente todo el recinto de pabellones de nuestro hospital en una UCI de 6 camas y en una UTI de 12 camas, lo que nos dejó funcionando solo con pabellón de urgencias durante prácticamente un año”.

Por: OvalleHoy

Fuente: Consejo Regional

Tres veces por semana se realizarán PCR Gratuitos en Mall Open Plaza Ovalle

A raíz del alza de los contagios de la variante Ómicron, el aumento y colapso que esto ha producido en la toma de PCR, Open Plaza Ovalle, en pro de apoyar a la comunidad y seguir impulsando iniciativas que aporten, dispuso un lugar dentro del mismo centro comercial en donde cualquier persona podrá realizarse PCR de manera gratuita.

Este espacio estará habilitado todos los días miércoles y viernes del mes, desde las 9:30 am hasta agotar stock. La recomendación es llegar temprano e ir con tiempo para evitar aglomeraciones. 
Desde Open Plaza están comprometidos en la lucha en contra del COVID-19 y este es un aporte para que tanto clientes como trabajadores y público general, puedan prevenir contagios. 

Por: OvalleHoy

Fuente: Alta Comunicaciones

Carabineros invitan a realizar denuncias por medios formales sobre robos en la salida norte de Ovalle

Para poder actuar contra los hechos que se han venido efectuando en los últimos meses, Carabineros invitan a las víctimas directas o indirectas, a realizar una denuncia formal sobre las instancias ocurridas.

Desde noviembre a la fecha, se ha recibido cuatro denuncias formales por hechos en dicho sector, de las cuales dos se relacionan a robo o daños a vehículos. El más reciente, fue el pasado 30 de enero, cuando un hombre denunció el robo de su camioneta, la cual fue rápidamente recuperada por nuestros carabineros de la Tenencia Tongoy, en menos de 24 horas desde el hecho, con tres detenidos.

Por otra parte, el pasado 16 de noviembre dos de nuestros carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle que se encontraban de franco, lograron frustrar un robo en dicha intersección, en un procedimiento que finalizó con tres detenidos.

«La seguridad y tranquilidad de los vecinos es prioridad para nosotros, por lo mismo estamos realizando patrullajes permanentemente por distintos puntos de la comuna, sin embargo, para ello necesitamos que cualquier hecho delictual o de vulneración se denuncie por los medios formales, ya que estos antecedentes nos proporcionan información muy útil a la hora de realizar nuestra planificación policial». Capitán Felipe González, Comisario (s) de la 3ª Comisaría de Ovalle.

Por: OvalleHoy

Fuente: Carabineros

Obituario hoy jueves 3 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quién en vida fuera:

RAÚL ENRIQUE VEGA TELLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Caleta Sierra, panamericana norte km 312 comuna de Ovalle. Hoy Jueves 3 de Febrero se realizará un responso a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Mantos de Hornillos.


GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Día Mundial de los Humedales promoviendo compromiso con su protección celebra CONAF

De los 16 humedales Ramsar en el país, 10 están en áreas silvestres protegidas administradas por la Corporación.

Con el compromiso de seguir trabajando en la conservación de los humedales, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) celebra con diferentes actividades a nivel regional el Día Mundial de los Humedales, y cuyo foco central se encuentra en la semana de los humedales que se desarrolla en la Región de Los Ríos.

El 2 de febrero de cada año se conmemora el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se realizó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, se organizan actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público sobre los valores ecológicos de estos sitios y los beneficios que reportan en general.

La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, corresponde a un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos, y actualmente está reconocida por 169 países.

Chile suscribió la Convención sobre los Humedales y la promulgó como Ley de la República mediante el Decreto Supremo N° 771 del Ministerio de Relaciones Exteriores en el año 1981. Desde entonces, y en especial desde inicios de la década de los años 90, CONAF ha tenido una preocupación constante por los humedales del país y, en especial, por aquellos presentes en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Hoy, a nivel nacional, existen 16 humedales Ramsar, que son humedales de importancia internacional por la biodiversidad que existe en ellos, de los cuales 10 están en áreas silvestres protegidas administradas por CONAF. Ellos son: Salar de Surire (Monumento Natural Salar de Surire); Salar de Tara, Soncor y Pujsa (Reserva Nacional Los Flamencos); Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa (Parque Nacional Nevado de Tres Cruces); Aguas Calientes IV (aledaño al Parque Nacional Llullaillaco); Desembocadura del Río Limarí (adyacente al Parque Nacional Bosque de Fray Jorge); El Yali (Reserva Nacional El Yali); Carlos Anwandter (Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter).

El director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita, subrayó el rol institucional en esta labor, explicando que “los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora muy particular, especialmente de aves acuáticas, siendo además esenciales en los recorridos de las aves migratorias y también en la reproducción de muchas de ellas”.

En este sentido, la autoridad enfatizó en que esta labor de conservación debe ser un compromiso de toda la sociedad, por lo que es importante promover la protección de más humedales a nivel nacional y transformarlos en zonas protegidas.

Por: OvalleHoy

Fuente:Corporación Nacional Forestal

Obituario hoy miércoles 2 de febrero

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quién en vida fue:

RAÚL ENRIQUE VEGA TELLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Caleta Sierra, panamericana norte km 312 comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Monte Patria: Verifican pozos para consumo de agua potable

Tras muchos esfuerzos, gestiones y reuniones por parte del Municipio de Monte Patria, este martes autoridades del Gobierno Regional de Coquimbo y la Dirección de Obras Hidráulicas del Embalse La Paloma recorrieron junto al alcalde, Cristian Herrera, pozos que se encuentran ubicados en El Palqui, a fin de conocer el estado de los mismos y agilizar acciones que permitan cubrir la demanda en los sistemas de Agua Potable Rural que hoy día necesitan con urgencia ayuda para el abastecimiento del recurso hídrico.

En esta oportunidad, la primera autoridad comunal valoró que “por fin después de tanto tiempo levantando esta demanda, se haya entendido la gravedad de la situación que estamos viviendo y la urgencia de habilitar estos pozos, que están aquí en El Palqui, para el consumo humano y poder de esta manera apoyar a nuestro sistema de Agua Potable Rural y llevar el agua para consumo humano a aquellos habitantes, de los sectores alejados, de nuestra comuna”  Así mismo Herrera señaló que “también lo estamos trabajando de manera conjunta con Combarbalá si es que en algún minuto también lo requirieren”.

Durante las visitas a los pozos la primera autoridad indicó que es vital la unión de voluntades y “en ese sentido conversaremos con la empresa sanitaria, un actor súper importante, la cual va a requerir de agua para poder entregar el suministro a nuestras cabeceras: Chañaral Alto, El Palqui y Monte Patria, que tienen concesión a aguas del Valle y ellos también nos pueden ayudar en esta habilitación”.

Por: OvalleHoy

fuente: Municipalidad de Monte Patria

Incautan más de dos mil plantas de Cannabis y armamento en Los Vilos

Con la incautación de dos escopetas y un revólver, además del decomiso de más de 2.200 plantas de marihuana, concluyó el primer día de febrero para los carabineros especializados del OS7 Coquimbo desplegados en Los Vilos por el Plan Cannabis.


Se trata del hallazgo de dos corrales artesanales en el sector de Cerro Blanco, contenedoras de 2.213 plantas en distintos puntos de crecimiento, que de haber llegado a su etapa completa de maduración habrían generado ganancias por $10.622.400.000 para el narcotráfico. Además, los carabineros especializados decomisaron más de 2 kilos y medio de marihuana a granel ya procesada.


«Con este despliegue, evitamos que 2.655.600 dosis de droga se comercializara en las calles de nuestro país. Estamos trabajando de manera comprometida y permanente en la Provincia del Choapa para disminuir la producción de droga y darle seguridad a los vecinos», indicó el Mayor Paolo Garay, Comisario de la IV Comisaría de Illapel.
Además de la droga, el OS7 incautó tres armamentos, entre ellos dos escopetas y un revólver y municiones, toda evidencia que fue remitida a Labocar para su análisis.


Este procedimiento se enmarca en el despliegue de carabineros por el Plan Cannabis 2022, enfocado en detectar plantaciones de marihuana y focos de producción de drogas en la región.

Por: OvalleHoy

Fuente: Carabineros

Aguas del Valle:Firman acuerdo para recuperar el embalse el Bato entre Junta de Vigilancia Río Illapel y DOH

El acuerdo busca reforzar el suministro de agua para los APR cercanos a la ribera del río y el riego para el sector agrícola, además de contar con una reserva para el abastecimiento de la zona urbana de la comuna.

Aguas del Valle firmó un importante convenio con la Junta de Vigilancia del Río Illapel (JVRI) y la Dirección Obras Hidráulicas (DOH) que busca recuperar las aguas muertas del embalse El Bato, con la finalidad de apoyar a los Sistemas Sanitarios Rurales que están cerca de la ribera del río, abastecer al sector agrícola y contar con un suministro de reserva para la ciudad.

“Estamos en una situación crítica, que está afectando a todos los actores que dependen directa o indirectamente de los sistemas de acumulación de agua, y este convenio da cuenta del trabajo mancomunado que hemos desarrollado para enfrentar este complejo escenario hídrico. Vamos a facilitar tres bombas y la infraestructura construida durante 2021 para extraer el agua que está bajo la cota de descarga por gravedad del embalse, para dejarla a disposición de la JVRI”, explicó el subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

Actualmente, El Bato se encuentra en un mínimo histórico de acumulación y durante estos días estaría llegando a su nivel de volumen muerto. Sin embargo, aún tiene acumulados 1,5 millones de m3, situación que obliga a utilizar motobombas especiales para extraer el agua que se encuentra bajo la cota de la torre de toma del embalse.

Marcela Jeneral, presidenta de la JVRI, indicó que “este es un hito relevante para nosotros como Junta de Vigilancia. A través de Aguas del Valle, estamos hoy día firmando un convenio muy significativo porque de otra forma hubiera sido mucho más complejo poder llegar a esta instancia de poder sacar este nivel de aguas muertas, con una mirada no tanto de agricultura, sino que seguir abasteciendo a varios APR del Río Illapel y obviamente que entregando a la pequeña agricultura que va quedando con esta extrema sequía que estamos viviendo hace muchos años”.

En tanto, Christian Vílchez, delegado provincial de la DOH en la Provincia de Choapa, explicó que  “esa agua que supera el millón quinientos mil metros cúbicos, la queremos aprovechar para poder abastecer y entregar el agua necesaria, por dos o tres meses, para lograr finalizar la temporada agrícola, con el escaso recurso que esta administrando la JVRI en su embalse y poder apoyar el riego y fundamentalmente, a los APR que tenemos el pie de presa hasta Illapel. Aguas del Valle ha sido fundamental en este aspecto y en este hito que es la explotación del agua disponible en el embalse”.

Finalmente, Salazar, sostuvo que “nosotros venimos trabajando hace muchos años con la Junta de Vigilancia y con la Dirección de Obras Hidráulicas y estamos muy agradecidos de ellos porque nos permitieron salvar la difícil situación que vivimos el año pasado, en la que sin su apoyo hubiéramos tenido que generar racionamiento en la ciudad de Illapel, mientras nosotros poníamos en marcha una nueva fuente en Salamanca y construíamos una conducción de 20 kilómetros hasta el sector de Limáhuida, obras que actualmente están operando y abasteciendo prácticamente en un 100% a la ciudad”.

Por: OvalleHoy

Fuente: Aguas del Valle

Bajan los casos en la región de nuevos contagiados

Con respecto al día de ayer, los casos del primero de febrero bajaron en el balance regional.

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Martes 01 de febrero del 2022

961 casos nuevos

70.901 casos acumulados

4.096 casos activos

1.130 fallecidos

Residencias Sanitarias: 79% de ocupación

Por: OvalleHoy

Fuente: Seremi de la Salud

Quedan suspendidas todas las actividades masivas para la comuna de Punitaqui

Ante la creciente de casos COVID-19 a nivel país y el registro epidemiológico comunal en Punitaqui, se ha determinado suspender todas las actividades masivas organizadas por el municipio.

Es importante señalar que esta decisión se toma considerando el bienestar y salud de cada uno de los integrantes de la familia punitaquina.

El Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño, comenta “Cómo equipo municipal hemos decidido suspender todas las actividades masivas programadas para este verano por parte del municipio, si bien comenzamos el mes de enero con algunas actividades hoy día con el cambio de fase y con el gran número de contagios, hemos tomado esta decisión. Lamentablemente como dije anteriormente, los casos positivos se ven en aumento y eso es más que preocupante para nosotros como administración municipal razón por la cual se suspende por ejemplo, la tradicional semana Punitaquina, es una actividad que está con la con la historia de Punitaqui pero que por efectos del covid, hoy día nos vemos en la obligación de suspender la Fiesta de los Molinos que ya estaba programada también, se ha suspendido los Boulevard entre otras actividades lo que si debo consignar que solo se realizarán actividades donde participen reducidos grupos de personas y con todas las medidas sanitarias”.

Cabe destacar que La fiesta de Los Molinos, Boulevard y Semana Punitaquina, este año no se llevará a cabo hasta normalizar la oleada de nuevos contagios en la región.

Por: OvalleHoy

Fuente: Municipalidad de Punitaqui