Inicio Blog Página 603

Incautan más de 18 mil de plantas de marihuana en un valle al interior de Quilimarí

0

De haber llegado a su etapa adulta, esta incautación sería equivalente a 22.018.800 dosis de la droga, avaluada por sobre los $ 88 mil millones.

Una histórica incautación de droga fue la que llevó a cabo Carabineros en la Provincia del Choapa. Se trata de un masivo operativo por aire y por tierra, que finalizó con el decomiso de 18.349 plantas en el sector rural de Infiernillo, ubicado al interior de Quilimarí, comuna de Los Vilos.

Durante el despliegue, que se realizó en dos días y en el cual participaron carabineros especializados de la Sección Aeropolicial, OS7 y COP,  se pudo establecer la existencia de 5 corrales artesanales, los cuales contaban con diversos sistemas de riego, que permitían la hidratación y crecimiento de las plantas, las cuales mantenían alturas entre los 30 cms, y 1.20 mts.

“Estas más de 18.000 plantas se suman al trabajo que hemos hecho estos últimos meses y con el cual ya acumulamos 46.000 plantas más respecto de 2020, con un esfuerzo importante de recursos logísticos y humanos que trabajan profesionalmente para poder lograr este tipo de resultados. Es dar respuesta a la demanda de la comunidad, en el sentido del control del narcotráfico en esa zona. Los vecinos tienen que estar tranquilos y saber que estamos trabajando”, señaló el Jefe de la IV Zona, General Rodrigo Espinoza.

Cabe señalar que, de haber llegado a su etapa adulta, esta incautación sería equivalente a 22.018.800 dosis, avaluadas por sobre los $88.000.000.000, lo que hace de este procedimiento, un hito en cuanto a cantidad de plantas decomisadas en un solo procedimiento.

“La Provincia del Choapa pasó de ser una zona de tránsito a una zona donde se ha establecido un negocio en torno a la droga. Y esto ha quedado en evidencia gracias al trabajo que ha desarrollado Carabineros de Chile, con las continuas incautaciones del último tiempo. Tenemos un plan específico diseñado para trabajar en torno a la Provincia como un lugar de preocupación, donde también necesitamos la colaboración de los vecinos, de la comunidad, para que nos alerten respecto de lo que pasa en su sector»,  indicó el Delegado Presidencial Regional, Ignacio Pinto. Queremos reconocer el trabajo de Carabineros en este tiempo, ya que ha estado trabajando en cada una de las distintas problemáticas, particularmente ir terminando con el tema de la droga, que sabemos que por razones climáticas y meteorológicas, debiese ir en aumento la cantidad que encontremos en ese sector”, agregó la autoridad. De hecho, ya se está trabajando en un plan integral con multipresencia en la puerta sur de nuestra región, para disminuir la producción y tráfico de drogas durante los próximos meses y la temporada estival.

Aguas del Valle renueva red de agua potable en calle Esmeralda en Illapel

0

Las obras tienen una inversión que supera los $ 39 millones y benefician a 32 hogares de la ciudad de la provincia del Choapa.

Aguas del Valle informó que entre el 22 de noviembre y el 22 de febrero de 2022 estará realizando la renovación de 92 metros de la red de agua potable en calle Esmeralda en la comuna de Illapel.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, detalló que “estás obras corresponden a nuestro plan anual de renovación de redes de agua potable a nivel regional y tienen una inversión que supera los $ 39 millones, beneficiando a 32 hogares con la optimización del sistema y la disminución de roturas y filtraciones”.

Agregó que los trabajos se ejecutarán con el sistema de zanja abierta y se emplazan en calle Esmeralda, considerando la utilización de media calzada, desde la esquina de calle Álvarez Pérez hasta calle Buin. Las obras se encuentran debidamente señalizadas para el resguardo de peatones y conductores.

La información en detalle de los trabajos y sus beneficios fue comunicada a los vecinos del sector a través de la entrega de un volante. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

Juan Carlos Ahumada, técnico del CSDO: «Estamos con el alma rota»

El “Equipo de la Gente” se despidió ayer domingo del sueño del ascenso con un empate 1-1 ante DUC de La Serena.

Un partido de ida y vuelta con acciones para ambas escuadras desde el minuto inicial fue el que se vivió en el Estadio Diaguita, por la llave de vuelta de los cuartos de final del campeonato de Tercera División B que enfrentaba por cuarta vez en la temporada a C.S.D. Ovalle y Deportes Unión Compañías.

La primera acción fue para el elenco local en los pies de  Elvis Araya y tras cartón Bastián Castañeda inquietaba la portería del buen meta Paredes que comenzaba a transformarse en la figura de los ovallinos. El elenco dueño de casa se creó varias ocasiones de marcar, la más clara la tuvo Esteban Guerra en el minuto 29 sin embargo los defensores de los serenenses sacaron el balón prácticamente cuando traspasaba la línea de sentencia.

Dos minutos después Elvis Araya remata al vértice del arco del portero Chinga creándose otra buena oportunidad para los dirigidos de Juan Carlos Ahumada. Desde los 30 minutos el dueño de casa comenzó a tomar el control del balón llegando con claridad al arco de Chinga, sin embargo sin poder concretar en el tramo final, tónica que ha “marcado” el equipo en gran parte del campeonato.

Se jugaba el minuto 46 de partido cuando se produce una jugada que marcaría el trámite de la segunda fracción. Fuerte falta de Diego Jeria  sobre Julián Márquez y el juez René De la Rosa no dudó en mostrar la tarjeta roja para el jugador local.Dos minutos después Cristián Dubó tras falta a defensa local  también sufrió la expulsión.

Segunda fracción

Fueron dos tiempos diferentes. En la segunda etapa hubo escasas las jugadas de riesgos para los metas sin embargo en el minuto 75 se produce una falta de Enrique Campos sobre Manuel Rojas el juez sanciona la pena máxima que ejecuta muy bien Bastián Castañeda que a la postre significó el triunfo y clasificación para la “furia celeste” y la eliminación del elenco local que tendrá que jugar otro año en la categoría B de tercera división.

Cuando el partido finalizaba Esteban Guerra marcó el gol del  empate que no sirvió de mucho .Ya estaba todo sentenciado.

Juan Carlos Ahumada, técnico de los ovallinos hace un análisis del partido que terminó con el sueño del “equipo de la gente “

“Fue un  partido, arduamente disputado como se esperaba. En lo Psicológico ambos equipos  sabían lo que estaba en juego y creo que por ello ambos desperdiciamos oportunidades de gol y en ocasiones imprecisiones producto de nerviosismo y ansiedad. Por nuestra parte teníamos claro que se dejaba todo en la cancha, se jugaba con lo físico y con el «alma» si alguien no vio eso quizás fue por otros factores pero no por falta de actitud”

¿Caló hondo la eliminación?

“Estamos con el alma rota y lloramos como lloran las personas que aman. Se llora una madre, un padre, un familiar cercano, una amistad a alguien que se aprecia. Somos más que un club, que un plantel existimos personas que amamos a este club», remarca.

Con la mente fría seguro se realizarán las respectivas evaluaciones y delinearan el 2022 con la clara convicción de seguir luchando para lograr el objetivo que esta temporada estuvo más cerca que nunca.

Los equipos que siguen en carrera por el ascenso son Unión Compañías, Deportivo Aguará, Tricolor Municipal y Deportivo Colegio Quillón.Dos de ellos llegarán a la máxima categoría del fútbol amateur.

Por Jorge Araya Ramos
Comentarista Deportivo

Opinión: Kast o el fascismo de los antifascistas

Los resultados de la elección del pasado domingo me han dejado mudo. Intuía que Kast podía dar una sorpresa, pero no de la magnitud que la dio. Con todo, me parece que la mayor novedad está en los resultados de las elecciones parlamentarias y en la distribución geográfica de la votación. No dejan de ser sorprendentes los resultados en las regiones del norte, incluyendo la de Coquimbo. Sabía, desde febrero de este año, que la gente del norte estaba hasta la coronilla con la situación migratoria. También sabía que otros tantos estaban desesperados por el vacío de Poder Público que no les permite andar tranquilo de día ni dormir de noche, incluso en poblados pequeños. Pero nunca imaginé que eso se traduciría de manera tan significativa en los resultados electorales.

La candidatura de Kast era, originalmente, una candidatura de nicho que estaba destinada a obtener entre el tres y el cinco por ciento de los sufragios. Su base electoral estaba constituida por católicos ultramontanos y pinochetistas empedernidos. Mirada, desde fuera, era una candidatura testimonial. Basta constatar las peculiaridades de su programa. Dicho esto, la pregunta es la siguiente: ¿cómo llegó a septuplicar sus adherentes?, dicho de otro modo: ¿por qué una parte del bendito pueblo optó por él?

En términos generales (y estos por ser tales admiten un sinnúmero de excepciones) los electores de Kast no están animados por ninguna metafísica trascendental ni por una demonología. Es, simplemente, gente que quiere sobrevivir y salvar lo que tiene. Es gente que se choreó de vivir día a día en la jauría de baja estofa en que se transformó este país hace poco más de dos años.

La necesidad de sobrevivencia es tan grande que en dichos electores dejaron de tener efecto las prédicas de los clérigos (del progresismo, del buenismo, de los derechos humanos y de otras prédicas moralizantes) que a cada momento los amenazan diciéndoles que si no votan por la izquierda radical van a terminar en un infierno fascista.

El hecho concreto es que los clérigos del progresismo perdieron la capacidad de extorsionar la conciencia de una buena parte del electorado. Asimismo, el comportamiento fascista de los antifascistas (que va desde la coerción semántica hasta la violencia callejera) terminó por colmar la paciencia de no pocos electores.

Dicho de otro modo: los electores prefieren el tan mentado infierno fascista al corralón cotidiano en el que devino este país. El responsable de la instauración del avispero y del advenimiento del fascismo es la misma izquierda radical. De hecho, los electores de Kast (muchos de ellos ex-concertacionistas) ya no le temen a la distopía fascista. ¿Por qué? Simplemente porque ahora descreen tanto de las penalidades como de las recompensas paradisiacas que anunciaban los apóstoles del progresismo, con Rojas Vade y Karina Oliva a la cabeza, entre otros, otras y otres.

Evidentemente, dejaron de creer en las profecías progresistas. Como se sabe, la desconfianza es un capítulo muy avanzado de la confianza. Los electores descubrieron (no sin pesar) que los sedicentes antifascistas también se comportan como fascistas. También descubrieron que los supuestos santos eran pecadores, avariciosos e incluso timadores. Por eso no es tan insólito que una parte del electorado prefiera las asperezas del fascismo a la suavidad de los algodones que promete el progresismo.

Por otra parte, hay que tener presente que la ex-concertación renegó de sus logros y, por mero oportunismo, maldijo a sus principios. No se atrevió a condenar categóricamente a la violencia octubrista. Escupió sobre sus valores y sobre sus obras. Al renegar de sí misma, dejó huérfanos, viudas y viudos por todas partes. Abandonó a sus electores mayores de cincuenta años; o sea a quienes fueron jóvenes en los años ochenta y fueron opositores a la Dictadura. De ese modo desamparó a miles y miles de personas. Buena parte de esos electores desamparados son los electores de Kast y otros tantos de Parisi.

Lo que aquí he esbozado es sólo una explicación parcial. No es, obviamente, la única razón de lo ocurrido el domingo pasado. La explicación global es mucho más compleja; tiene múltiples variables. Éstas tienen diferentes ponderaciones en la explicación global. Pero, sin duda alguna, la idea que aquí he perfilado tiene su protagonismo. Asunto aparte es determinar qué lugar ocupa ella en el universo de variables.

Luis R. Oro Tapia

Politólogo

Comisión Mixta por cuarto retiro espera avanzar en normas de mayor consenso

0

Las rentas vitalicias y la denominada «norma del candado», que establece que este sería el último retiro,. serían dejadas para el final de la sesión o para una posterior.

Este lunes 29 de noviembre, entre las 10:30 y las 13:00 horas, se reúne la Comisión Mixta que analiza el proyecto que permite el retiro anticipado de hasta el 10% de los fondos previsionales. La instancia sesionará en el ex Congreso en Santiago y espera avanzar en el despacho de las normas en las que hay mayores acuerdos, dejando para el final de la discusión aquellas donde hay más controversias.

Así lo afirmó el presidente de la Comisión de Constitución y titular de la Mixta, senador Pedro Araya, tras explicar que «en estos días hemos mantenido una ronda de conversaciones con distintos senadores y diputados con el objeto de ir acercando posiciones y de esa forma consensuar un texto que le de viabilidad al proyecto del cuarto retiro y pueda tener los votos para ser aprobado en ambas cámaras del Congreso».

Agregó que «esperamos poder despachar aquellas normas respecto de las cuales hay un mayor consenso o no presentan un mayor grado de dificultad y dejar las más complejas, que son rentas vitalicias, así como también la que se ha denominado la norma del candado, para el final de la sesión o para una sesión posterior». Cabe recordar que, en su primera sesión de constitución, la Comisión Mixta fijó 9 puntos respecto de los cuales existen diferencias, entre los que se cuenta el tope del monto a retirar, el posible pago en cuotas, gravar con impuestos a los retiros más altos, rentas vitalicias y establecer una «norma candado» .

Obituarios y Agradecimientos de hoy día lunes 29 de noviembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

GUSTAVO ORLANDO VEGA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en Antofagasta n°781 población Ariztía, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARCELO JESÚS CASANGA ASTORGA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en Quecherehua n°430 villa El Libertador, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

LUIS ESCALONA VALENZUELA    Q.E.P.D.

Está siendo velado en villa minera n°15 Cerrillos de Tamaya. Hoy Lunes 29 de Noviembre se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio de la localidad.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARÍA ELENA AURORA CASANUEVA GONZÁLEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

AMANDA ESTER BAEZ VALENZUELA

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

LUIS AMADOR NAVARRO ESPINOZA

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

NORMA INÉS RIVERA ARDILES

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

HUDES DEL TRÁNSITO DÍAZ DÍAZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

EDUARDO ANDRES TORRES TABILO

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

NILDA ALICIA BÓRQUEZ TAPIA

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Recuerdo el día que la Zarigüeya llegó a nuestra casa

0

Recuerdo ese 22 de enero que mis hijas trajeron a casa una pequeña cachorra, que habían encontrado en las afueras de la casa de mis suegros en calle Alberto Blest Gana de la población Fray Jorge.

Era el animal más feo que hubiere visto: hinchado por los parásitos, lleno de pulgas y garrapatas, tímido que se escondía en cualquier lugar. Ellas temían que si la dejaban en la calle  se saliera a la calzada y fuera atropellada por algún vehículo.

Como ya teníamos una mascota – la Chilila  – Acepté que se quedara en casa hasta que se repusiera y poder llevarla a la primera feria de adopción de mascotas que se realizaría en las primeras semanas de marzo en la plaza de Armas. Entre tanto la llevaron al veterinario para tratarla de los parásitos, y de los bichos que pululaban por su pelaje.

En una de estas visitas supimos que se trataba de una hembra galga, e incluso el parroquiano de un local de la Alameda que la vio en los brazos de una de mis hijas, se ofreció a comprarla.

Se repuso pero llegado el momento de llevarla a la Feria de adopción mis hijas (con el silencio cómplice de la Gorda, mi esposa) se opusieron a llevarla a la Plaza y terminó ´por quedarse. La bautizamos como Laurita, en homenaje a la Beata Laura Vicuña, recordando el día que había sido encontrada en la calle.

Yo la encontraba parecida a una Zarigueya y terminé por llamarla de esa manera.

Con los meses la Zarigüeya o la Zari, o la Flaca se convirtió en la galga mas hermosa que hubiéramos conocido. Tímida y cariñosa, con los miembros de la familia, aunque agresiva con las personas desconocidas que intentan acercarse a la reja de la casa.

Varias personas que han pasado frente a la casa y la han visto en el antejardín con su estampa majestuosa han ofrecido comprarla para dedicarla a las carreras, pero aunque las ofertan han sido suculentas nos hemos negado a desprendernos de ella.

Es que la Flaca es parte de la familia.

El fin de semana se realizó en Ovalle una actividad denominada marcha en defensa de las Tradiciones de Chile en la que, además de huasos y criadores de gallos, participaron los criadores de galgos.

Los galgos no son como los otros perros. Todo en su estructura física hace pensar en la rapidez y la agilidad: un cuerpo esbelto y elegante, un cuello largo y fuerte, pecho ancho, musculatura poderosa y una cabeza alargada y estrecha. Su sentido de la vista es más agudo que en otras razas y cuando se mueven la diferencia con los otros perros se hace aún más evidente: sus pasos son ligeros y cuando corren alcanzan en pocos segundos 65 kilómetros por hora; ningún perro puede superarles. Un cuerpo adaptado para alcanzar tanta velocidad se justifica con el objetivo para el que se seleccionaron los galgos: cazar presas a la carrera, utilizando la vista para guiarse en la persecución. A la función inicial de la raza se ha añadido en épocas más recientes la utilización de los galgos para las carreras.

Y ahí han surgido en distintas partes del mundo Agrupaciones de defensa del Galgo, para evitar que estos cuando cumplan su ciclo de vida útil o sufran una lesión, sean sacrificados o dejados en libertad a su suerte en las calles o campos.

Y cada vez que veo una galgo suelto en la calle, mal nutrido, enfermo, temeroso de sufrir golpes, en busca de alimento, no puedo menos de recordar a nuestra Laurita que a menudo se acerca, apoya la cabeza en las piernas a la espera de recibir una caricia en la cabeza o una galleta como premio a su buena conducta para agradecer con una mirada tierna. ¿Como no quererla?

Entonces me pregunto a quién hay que defender en este caso : ¿las “tradiciones” de carreras de perros, o el derecho de ese perro a vivir en un hogar ofreciendo y recibiendo el cariño de sus amos como cualquier otra raza.

M.B.I.

Laurita, a los pocas semanas de llegada nuestra casa. El Patito Feo se transformó en Cisne.

Región de Coquimbo: a tener una visión de futuro

0

Esta semana tuvimos la visita en la zona del ministro de Obras Públicas, señor Alfredo Moreno quien realizó algunas declaraciones sobre temas que tienen que ver con su cartera.

Entre ellas, se refirió a la no concreción de los túneles en el paso aguas negras, donde expreso; “existen una serie de riesgos de explosión de rocas, riesgos geológicos y de material hidráulico en esa ubicación, y la sugerencia ha sido que esto se debe contrastar con otras alternativas de trazado. Es decir, realizar el túnel, pero no necesariamente en esa misma ubicación, sino que ojalá, tener lugares que tengan menos riesgo geológico, hídrico y en lo posible, con menos extensión del túnel, porque las estimaciones de costo son muchísimo más altas de lo que se tuvo en un primer momento y ese es el trabajo que se está realizando” (D. El Día,26/11/2021).

Al respecto debemos decir que parte de esos problemas y otros más complejos que hemos ido planteando desde los años 2008, que tienen que ver con el daño a la observación astronómica (Santuario de los Cielos Oscuros “Gabriela Mistral”), el costo final de la obra, no es una solución alternativa al Paso Los Libertadores (que fue la idea original), en caso de nevazones se cerraría igual por estar sobre la cota de nieve, paralelo a ello, debería crearse otro puerto sí es que existiese carga, crear una carretera con estándares internacionales, el costo del peaje, expropiación de los terrenos de la boca de los túneles del lado chileno, la situación económica actual de ambas naciones, la aparición de otras rutas alternativas como; la ampliación del Canal de Panamá, la modificación del Túnel Caracoles, habilitación del Paso Pehuenche, la decisión de avanzar en el Paso de Las Leñas, hacen inviable dicha obra.

En el fondo se deduce de lo planteado es que hoy en día, no se justifican los túneles, debiendo buscarse otras alternativas y así, desplazarse más al sur o norte “y no ponernos a realizar el proyecto y después encontrarnos con la sorpresa de que la situación era muy distinta a la que creíamos”. (Ídem. Cit.). Estamos convencidos que la región de Coquimbo necesita una comunicación con la provincia de San Juan en forma expedita y permanente para fomentar el turismo y eso, podría realizarse perfectamente a través de la provincia del Limarí, a través del Paso Calderón que está en condiciones de ser utilizado con fines turísticos y, que inclusive a nuestros vecinos de Mendoza, les ahorraría casi un día de viaje para poder disfrutar de las bondades de nuestra región.

Hacemos un llamado a las nuevas autoridades a analizar la Región de Coquimbo con una verdadera visión de futuro y no quedarse con caprichos que han condenado a la zona a un estancamiento en su desarrollo y en cambio, analizar las reales potencialidades con que contamos y que necesitamos para alcanzar un bienestar y beneficio para los habitantes de esta maravillosa y bendecida Región de Coquimbo.

Octavio Álvarez C.

La localidad de Tongoy reclamó “abandono” por parte de la Municipalidad de Coquimbo

La falta de coordinación de la municipalidad con las organizaciones de la sociedad civil del balneario ha afectado en diversos temas a la comunidad, tales como la nula mantención de calles, la falta de seguridad ciudadana, el abandono de instalaciones públicas y la ausencia de salvavidas en playas.

Eran altas las expectativas que tenían los residentes de Tongoy referente a la nueva administración municipal encabezada por el alcalde Ali Manouchehri, quien durante su campaña prometió cambiar diversos aspectos en la comuna. Sin embargo, algunos gremios de la localidad balnearia aseguraron que poco se ha avanzado debido al “abandono” ejercido por el municipio de Coquimbo, sobre todo en las materias más relevantes, la imagen turística y económica de Coquimbo.

Calles sin mantenimiento, falta de personal de seguridad ciudadana, infraestructura pública en el olvido, playas cerradas por ausencia de salvavidas y, por otro lado, altos cobros en las cuentas de contribuciones de basura, son algunos de los temas que han alertado en gran medida a los vecinos del sector.

En este último aspecto, por ejemplo, las familias de los pescadores manifiestan que en medio de la crisis por la pandemia, el municipio ha iniciado el cobro de los derechos de aseo con montos que incluso superan los $1.4 millones. 

“Entendemos que el municipio atraviesa una crisis financiera y requiere recursos. Pero tampoco debe actuar como si la población no viviera una crisis también. En Tongoy viven muchas familias de esfuerzo, que lo han pasado muy mal con la pandemia y no tienen manera de ponerse al día en este tipo de cobros. Esperamos mayor sentido social por parte de la autoridad”, comentó Raúl Sanders, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo del balneario, quien ha recibido diversos reclamos por parte de los vecinos.

Por otro lado, gran parte del poblado comenta que existen diversos aspectos de la administración municipal que se han dejado en el olvido, tales como el mantenimiento de calles (las que presentan hoyos y otro tipo de problemas para los automovilistas), además en materia de seguridad pública no se ha logrado una buena coordinación entre la autoridad y las distintas organizaciones vecinales, lo que se ha verificado en una mayor sensación de inseguridad considerando que garitas de vigilancia permanecen frecuentemente vacías.

“Además, Coquimbo ofrece como slogan 56 km de playas y eso atrae a muchas visitas no solo en el verano, sino que también en feriados largos. Pero la municipalidad insiste en mantener la costa cerrada, sin salvavidas. Ello, pese a lo que se ha hecho históricamente aquí, que entendiendo que los turistas requieren seguridad, se instalan salvavidas desde incluso el mes de septiembre”, destacó Sanders.

Desde el balneario insisten en que la mesa de trabajo que se conformó hace algunos meses no ha logrado avanzar, lo cual ha repercutido en este tipo de faltas de compromiso con la comunidad y el desmedro del poblado.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuente: presidente de la Cámara de Comercio y Turismo del balneario.

SernamEG invitó a la comunidad a apoyar a más de 20 emprendedoras de La Serena y Coquimbo

Hasta hoy 28 de noviembre, más de 20 emprendedoras de La Serena y Coquimbo, estarán en distintos puntos de comercialización ofreciendo sus increíbles productos.

Por medio del programa “Mujer Emprende”, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) busca potenciar los negocios de sus participantes en todo el territorio, fomentando su empoderamiento, junto con desarrollar el crecimiento, viabilidad y sostenibilidad de sus servicios. Para alcanzar el objetivo se generó una poderosa alianza con otro de sus programas, el de “Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género”. 

“Quiero agradecer esta oportunidad en nombre de todas las emprendedoras. Esta es una instancia que nos ayuda a generar mayores ingresos y darnos a conocer. Además quiero invitar a la comunidad a apoyarnos, estamos en distintos puntos, sólo hasta el domingo 28 de noviembre, motivarlos a que adelanten sus compras navideñas, encontrarán productos únicos, exclusivos, especialmente diseñados para ustedes”, expresó Carla Sotella Ávalos, participante de los programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y dueña de “Manualidades Maysa”. 

La Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas Pinto, mencionó que “junto al Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Carlos Lillo, y la Seremi de la Mujer, Ivón Guerra, hemos compartido con las protagonistas de esta inactiva y el llamado es a que apoyemos la autonomía económica femenina visitando a las más de 20 talentosas emprendedoras de nuestros programas. Te esperamos hasta este domingo 28 de noviembre en Mall Paseo Balmaceda, Líder Puertas del Mar y Líder El Milagro. Adelanta tus compras navideñas o ese regalo especial con un producto local, de elaboración propia, único y de la mejor calidad, de la mano de valiosas emprendedoras de nuestra región”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera, afirmó que “buscamos que todas las mujeres del territorio puedan fortalecer su autonomía económica, descubrir sus innumerables talentos y por sobre todo, confiar en ellas mismas. Aquí hay un Ministerio que apuesta 100% por ellas, porque sabemos y conocemos el coraje de las mujeres y llamamos a toda la sociedad a apoyarlas y caminar en conjunto hacia un país con mayor equidad”. 

La iniciativa será replicada próximamente en la Avenida del Mar, ad portas a una de las fechas más esperadas por todos y todas, la Navidad. 

Horarios:

  1. Paseo Balmaceda: de 11:00 a 19:30 horas
  2. Líder Mall Puertas del Mar: de 10:30 a 18:30 horas
  3. Líder El Milagro (Avenida Ulrkisen): de 10:30 a 18:30 horas

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuentes: Emprendedora participante del programa «Mujer Emprende», directora regional de SernamEG y Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Una verdadera final se jugará este domingo en el Estadio Diaguita

El “equipo de la gente” debe ganar por diferencia de dos goles para sortear la llave.

El Club Social y Deportivo Ovalle saldrá este domingo al mediodía, con la ilusión de dar vuelta la llave y seguir avanzando a semifinales  de la tercera B.

Sin lugar a dudas no será un encuentro fácil, pero  alguien dijo “los partidos hay que jugarlos y si quieres triunfar hay que ganarle a todos”. Será el cuarto enfrentamiento ante Unión Compañías, elenco que se ha transformado en la “bestia negra” de los ovallinos.

El elenco dirigido por Juan Pablo Guzmán triunfó en los tres enfrentamientos, dos de local y uno en el Estadio Diaguita. ¿Será esta la ocasión para que la escuadra local se quede con el triunfo y siga  con la ilusión de llegar a la máxima categoría de tercera división?.

Cómo clasifica CSDO

 La diferencia de los serenenses es de un gol. El cuadro local deberá ganar por una diferencia de dos goles para sortear la llave, sin embargo, si el cuadro dueño de casa gana por un gol, se definirá todo por la vía de los lanzamientos penales.

Un emotivo y significativo “arengazo” recibieron los jugadores del plantel tras su última práctica en su complejo deportivo. Hasta el lugar llegaron algunos hinchas para entregar el último aliento al elenco que este domingo tendrá un crucial partido ante su clásico rival.

Bajas 

Tres bajas importantes  presentará el dueño de casa y Juan Carlos Ahumada no podrá contar con Nicolás Orrego, José Cárdenas  y Rene Herrera que se espera no repercutan en el andamiaje que prepara el estratega ovallino.

Ante nuestra consulta sobre la preparación de lanzamientos penales, el entrenador fue enfático en señalar que “los partidos se preparan completos y eso incluye los lanzamientos penales“ y agregó que “ojalá  ganemos en cancha y no vamos a penales, sin embargo los preparamos igual”, cerró.

Sin lugar a dudas este domingo será el día más importante para él “equipo de la gente” y sus seguidores esperan que el equipo les permita seguir soñando con el ascenso. 

Por Equipo OvalleHOY.com

Fuente: Entrenador del Club Social Deportes Ovalle.