Inicio Blog Página 603

¡Atención región de Coquimbo! Se abre una nueva etapa de postulación al subsidio Protege

Este beneficio, que entrega Sence, no tiene incompatibilidad con otros subsidios de corte estatal.Desde su implementación, a la fecha, se han beneficiado 1.919 trabadoras/es en la región, con una inversión de más de 1.500 millones de pesos.

Febrero será el penúltimo mes que se podrá postular al Subsidio Protege, beneficio dirigido a trabajadoras o trabajadores, dependientes o independientes, que tengan el cuidado de niños y niñas menores de 2 años, y que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador. Solo en la región, 1.918 mujeres y un trabajador se han beneficiado con ‘Protege’, con una inversión de $1.524 millones.

En esta oportunidad, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, está llamando a postular en esta nueva ventana que se extenderá hasta el domingo 20 de febrero, ingresando a www.subsidioalempleo.cl. Cabe destacar que este beneficio es un aporte mensual de $200.000 que se entregará directamente a los/as trabajadores/as beneficiarios/as, para que sea destinado al cuidado de los niños y niñas, hasta por tres meses.

En este sentido, el director (s) regional de Sence, Eduardo Toro, comentó que “este es un beneficio que ya cumple un año desde su funcionamiento, lo cuál ha permitido mejorar las condiciones laborales de aquellas madres, padres o tutores que tienen a su cuidado hijos menores de dos años, pero sabemos que constantemente su siguen sumando más trabajadores a la fuerza laboral de nuestra región, y hacia ellos estamos apuntando nuestras políticas, en incentivar el empleo y la incorporación a este mercado; y en este caso a quienes tienen niños y niñas pequeños, y que se han integrado recientemente al trabajo. Por ello, les instamos a conocer los requisitos y postular hasta el 20 de febrero”.

Hay que precisar que es muy relevante cumplir con ciertos requisitos, principalmente en materia de cotizaciones:

Trabajadoras/es dependientesà tener cuatro cotizaciones de seguridad social registradas en los últimos 12 meses previos a la postulación, siendo una de estas 4 cotizaciones del mes previo a la postulación. Ejemplo: Si usted postula en diciembre 2021, debe tener registrada la cotización de la remuneración de noviembre 2021 y al menos otras tres cotizaciones entre diciembre 2020 y octubre 2021.

Trabajadoras/es independientesà haber cotizado como independiente en la última operación renta (2021) con aporte de cotizaciones Total o Parcial, o bien, cumplir con cuatro

cotizaciones (salud y AFP) en los últimos 12 meses, con el último mes cotizado previo a la postulación.

No podrán acceder al subsidio, personas que:

  • Se encuentren con licencias prenatal, postnatal y postnatal parental.
  • Se encuentre haciendo uso del permiso y licencia médica por enfermedad grave del niño menor de un año
  • Se encuentren haciendo uso del permiso y licencia médica por Ley SANNA.
  • Están contratadas por una empresa que esté obligada a entregar beneficio de sala cuna, por tener contratadas a 20 o más mujeres.
  • Sean funcionarios en instituciones del sector público.

De ser concedido el beneficio, los pagos se realizarán los días 11 de marzo, 11 de abril y 11 de mayo, o al día hábil siguiente mediante depósito en la cuenta bancaria inscrita por el/la postulante. Para más información, ingresar a www.subsidioalempleo.cl.

Por: OvalleHoy

Fuente: Sence

Vecinos de Tongoy disfrutarán de nueva sala de rehabilitación kinésica

0

Municipio debió finalizar el convenio con Adiston debido a denuncias de pacientes que informaban cobros en la atención este tipo de tratamientos.

Con el compromiso de seguir realizando las atenciones y tratamientos para los vecinos y vecinas de Tongoy, el municipio coquimbano implementó una segunda sala para atenciones kinésicas, que beneficiará a todos los tongoyinos que requieran de esta especialización médica.

Esta acción surge con motivo de las denuncias de los vecinos sobre cobros en la atención de tratamientos kinésicos, los cuales deberían ser gratuitos, situación que llevó al municipio dar término de suscripción al convenio de atención con el centro Adiston, entidad que contaba con sala funcional para realizar este tipo de procedimientos.

Cristóbal Reyes, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario señaló, “Hoy junto al delegado de Tongoy y el departamento de Gestión Inclusiva, realizamos visita a las dependencias donde se encuentra la nueva sala de atención kinésica que hemos habilitado por instrucciones del alcalde. Cuenta con profesionales capacitados y con el equipamiento necesario para que la comunidad mantenga todo tipo de tratamiento kinésico, tal como se estaba entregando en la otra dependencia, esta vez sin cobro y vinculado a la red de salud”, señaló Reyes.

En la misma línea el delegado municipal Gonzalo Pardo agregó, “Es una iniciativa espectacular. En dos semanas solucionamos una problemática que está llevando Adiston en el cual nosotros nos hacemos cargo como municipio, dando celeridad y respuesta disponiendo de un nuevo box de atención exclusiva para las personas con discapacidad de Tongoy de forma gratuita” destacó.

Atención continua y en red

Entre los beneficios que genera la implementación de esta nueva sala, se cuentan la disminución en listas de esperas, atenciones personalizadas durante 45 minutos, y derivación con la red asistencial de salud, tal como lo destaca Carmen Cortés, kinesióloga del centro de salud familiar del sector, “En el Cesfam tenemos el recurso humano para realizar los tratamientos, pero no teníamos los espacios físicos para poder hacerlo, entonces ahora con esta implementación podemos habilitar más horas de atención y las dos kinesiólogas trabajando en paralelo” señaló Cortés, quien además proyecta una atención de 15 a 20 pacientes por día, además de continuar con las visitas domiciliarias a los pacientes con dependencia severa.

Otro de los beneficios, es la atención en red que se realizará junto al Centro de Salud Familiar, donde los pacientes -luego de ser derivados por el médico tratante-, recibirán su primera atención de evaluación, obteniendo el carnet de atención con todas las sesiones asignadas para su tratamiento.

Jaqueline Carrasco, debe realizarse continuamente tratamiento debido al desgaste que tiene en sus meniscos, siendo para ella invalidante no poder contar con la atención oportuna, es por esto, que agradeció poder continuar con las atenciones gratuitas entregadas por el municipio señalando, “Con esto de la pandemia no podemos contar con la posibilidad de sacar plata de los bolsillos para acceder a tratamientos particulares, y estoy en lista de espera para operarme porque ya no aguanto los dolores, estuve sin atención en la casa y fue terrible, me caía porque no tengo estabilidad”.

Las dos salas se encuentran en la delegación municipal ubicada en Fundición Norte #121, atendiendo de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hrs.

Por: OvalleHoy

Fuente: Municipalidad de Coquimbo

¡Es increíble como corre el tiempo!! –

 El año pasado; en Noviembre; fue cuando leí “LA INVITACIÓN”  me refiero a la primera Novela de Mario Banic Illanes

Es su primera Novela y viene en formato muy amigable.-

Se trata de un libro azul muy dúctil que – como saben los viejos lectores  – no se te cierra de golpe al  pasar cada página  y es fácil leerlo recostado.

Tampoco se te quiebra el canto si lo abres demasiado;  porque sus tapas celeste-azules son muy flexibles y contienen una lograda pintura del artista Ovallino SANKA (Augusto Salazar).

Ese Óleo también es de color azul y parece mostrarnos una tensa víspera ocurrida en los extramuros de Ovalle después de una lluviosa noche.

Ciertamente son imágenes de una calle embarrada y con fachada continua como acostumbramos en nuestra ciudad.

Esa Imagen nos Invita junto al título a ingresar y  conocer al menos tres importantes personajes  que el autor -tal vez por prudencia – no les dio nombre ni apellido.-

Esta novela fue escrita según propia confesión de Mario Banic hace más de 30 años.

Son casi 130 páginas que estuvieron todos estos años encerradas soportando la oscuridad y la incomunicación impuesta por su propio autor

Sufrieron una pena de crimen;  nada menos que 30 años y un día.-

Hojas inmovilizadas por anchos elásticos bancarios y encerradas en un baúl con llave; sin ver la luz y soportando el paso de 30 inviernos.

No obstante a esas páginas les ocurrió algo sorprendente: ¡el polvo jamás se les adhirió¡

Y estando limpias como al principio las encontró una defensora especial – la  escritora Patricia Badilla quien abrió el baúl y las leyó a la luz del sol Ovallino.-

Los personajes le hablaron firme y claro.

Ella  le dijo  con toda razón a Mario Banic que era una novela muy bien lograda, sus intervinientes con dolores y y una vida  limitada por la censura; la pobreza, la homosexualidad y la austera vida Ovallino.-

Ahora esas hojas “La Invitación “ya están convertidas en novela y ha sido leída por tantos y tantas.-

Ahora en Enero en la playa de Socos; Cecilia Fuenzalida cónyuge de  mi hermano Diego nos contó que leyó entera la novela sujetando esas hojas contra el viento ,el juego de las niñas y la arena

La novela de Banic es un  libro que atrapa; a mí me trajo imágenes que pensé olvidadas.

Porque en mi niñez conocí un periodista responsable del único diario de la ciudad; también conocí – acompañado de mi papá – al dueño radical del diario, vi las baldosas negras y blancas; y subí dos peldaños de mármol que permitían acceder al diario

Los papeles arrugados en la oficina principal y las letras de plomo adheridas a un carril en muebles de madera.

Recordé que una tarde noche , encaramados en las mallas metálicas del edificio que fue del señor Manuel Peñafiel  frente a la plaza – junto a un  gran compañero de curso  que tempranamente partió; vimos con ojos de niños; al mismísimo candidato Salvador Allende caminando y saludando  a los limarinos con la mano en alto vistiendo un chaquetón azul con cuello blanco.

Años después saliendo de clases; vimos por la misma calle Vicuña Mackenna caminar contra el sentido del tránsito al General que en la novela puso nervioso el alcalde sin nombre ni apellido.   

Sin duda el libro de Mario Banic nos permite esas imágenes y  hoy estando mucho más viejo podemos apreciar el dolor, la censura y la tragedia final de uno de esos personajes a los que  Mario Banic les dio vida.-

La novela recoge el tenso ambiente de la ciudad con toque de queda;  particularmente la víspera de la visita, un drama y la tragedia final de un alma de esas tres.-

Por eso que hoy; siendo 3 de Febrero del año 2022 no quise dejar pasar el tiempo.-

Y al encontrar -de repente – a Mario Banic justo frente al que fuera el cine Cervantes; le dije que su novela estuvo injustamente privada de luz por 30 años y hoy convertida en libro es una obra muy valiosa que vale la pena leer.-

Lo felicito por todo lo creado; y personalmente recomiendo leer sin apuro  La Invitación de Mario Banic, porque es una gran novela.

                   SERGIO PERALTA MORALES

Sergio Peralta Morales

Más de 90 agricultores reciben insumos de riego para contrarrestar los estragos de la sequía en Monte Patria

El aporte, que es parte de la campaña “Minagri te apoya en la emergencia”, entregó implementos de riego a los agricultores del sector rural que luchan día a día con los embates de la sequía en la comuna

En el marco de la emergencia hídrica más grande que ha atravesado la zona, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, y el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Monte Patria, Cristian Herrera, entregaron insumos de riego a pequeños productores de la comuna con el fin de que puedan acumular el escaso recurso hídrico para sus actividades agrícolas y ganaderas. La ceremonia, que se realizó en el camping municipal este martes convocó a más de 90 beneficiarios que recibieron con alegría la ayuda entregada

La iniciativa que tiene por nombre “Minagri te apoya en la emergencia” fue impulsada por el gobierno tras haber decretado emergencia hídrica en la comuna de Monte Patria y busca apoyar al sector rural afectado por la sequía. Al respecto el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, precisó que “estamos entregando más de 1.500 millones de pesos en distintas líneas las que incluyen alimentación apícola, adquisición de geomembranas y tuberías, además de la adquisición de cañerías y estanques móviles. Todo esto va enfocado en acumular la escasa agua que va quedando en la zona para que ellos puedan de alguna manera regar sus huertas o para entregar agua para sus animales”.

En esa misma línea, la autoridad regional destacó el trabajo de la institución realizado para la comunidad en estos cuatro años del gobierno de Sebastián Piñera mencionando que “asumimos con un terremoto y, la medida de que las gestionas se iban canalizando principalmente en el foco de recursos hídricos, es por eso mismo que hemos trabajado arduamente con la Comisión Nacional de Riego a través de los concursos de las leyes, hemos tenido un aumento importante en el presupuesto de la comisión para poder enfrentar esta sequía y también al INDAP que también apoya a pequeños productores. Para este año tuvimos un aumento del presupuesto en más de un 30 por ciento”.

La ayuda enviada por parte del gobierno central también fue reconocida por el edil de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera, quien agradeció la colaboración en estas críticas instancias para la zona. “Estas son las señales que debe seguir dando el gobierno y quiero aprovechar de agradecer al Seremi, Rodrigo órdenes, que está trabajando hasta el último día. Sabemos que hay un cambio de gobierno y que podría estar en otras tareas, pero la autoridad está acá apoyando en esta situación compleja que estamos viviendo como comuna. Sin duda, ayuda a que nuestros pequeños productores agrícolas se sientan un poco más acompañados”, indicó.

Cabe destacar que esta vez la ayuda entregada por la Seremi de Agricultura no sólo contempló a las personas que estaban en el programa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), sino que también incluyó a pequeños agricultores no registrados en dicha organización, transformándose así en un beneficio que busca ayudar en general sin distinción alguna. “Para mí, este beneficio es de gran ayuda, debido a que me tuve que ir a plantar a otra parte, porque en mi terreno necesitaba mangueras para extraer agua. Ahora con esta ayuda podré plantar más cerca. Es una iniciativa muy buena para la comunidad agrícola y estoy agradecida de las gestiones del alcalde y la Seremi para luchar contra la sequía que nos afecta”, declaró Marisol Astudillo, una de las beneficiarias del programa agrícola.

Por su parte, Luis Fernando Vega, beneficiario de la localidad de Mialqui agradeció el apoyo entregado debido a que “es una muy buena obra que ayudará a quienes estamos viviendo los horrores de la sequía. Esta instancia también nos ha dado la oportunidad de ayudarnos entre los agricultores y vecinos para regar las plantas que tenemos y así evitar que se sequen producto de la falta de agua”.

A la fecha, cerca de 5 mil personas han emigrado debido a la escasez hídrica en la comuna de Monte Patria. La situación que se vive en la localidad es grave y requiere de ayuda urgente por parte de las entidades nacionales y regionales para preservar el consumo humano y el riego agrícola. 

Por: OvalleHoy

Fuente: Municipalidad de Monte Patria

Invitan a postular a proyectos de Donaciones Deportivas en IND y MNDEP Coquimbo

El proceso se encuentra abierto mensualmente, durante los primeros diez días de cada mes.

Un nuevo llamado para participar en el Concurso Público de postulación de proyectos de donaciones deportivas, que se abre los primeros diez días de cada mes, está realizando el Instituto Nacional de Deportes y Mindep de la región de Coquimbo.

Así lo dio a conocer el Director regional del IND, Jonathan Pino Naranjo, «invitamos a las organizaciones deportivas que estén interesadas en financiar sus proyectos , con ayuda de privados, puedan ingresar durante los primeros diez días de cada mes y postular  sus iniciativas. Esta es una herramienta que  ha materializado el apoyo a deportistas, comunidades, obras de infraestructura y el financiamiento de eventos deportivos. Así que la invitación es que puedan acceder al concurso de fomento deportivo, que otorga la Ley del Deporte».

¿Qué categorías se pueden postular?
Las categorías de postulación son formación para el deporte, deporte recreativo, deporte de competición, deporte de alto rendimiento, deporte laboral, desarrollo de organizaciones deportivas, infraestructura deportiva y difusión deportiva, entre otras,  pueden ser donantes.

¿Quienes pueden ser donantes?

Pueden postular a ser donantes las personas jurídicas afectas al impuesto de primera categoría de la ley de la renta, que acrediten rentas mediante contabilidad completa y las personas naturales que son contribuyentes afectos al Impuesto Global Complementario que declaren ingresos efectivos.

¿Quienes pueden ser beneficiados?

Mientras que pueden ser donatarios las organizaciones deportivas, corporaciones de alto rendimiento y corporaciones municipales de deportes.

Las organizaciones deportivas que postulen deben acreditar personalidad jurídica y directorio vigente, presentar rendiciones de cuentas al día con el IND, cumplir con los requisitos técnicos exigidos en las bases del Concurso Público y tener adoptado el protocolo contra el acoso, abuso y discriminación en el deporte.

Bases y postulaciones en www.proyectosdeportivos.cl, revisar enlace Donaciones 2022. Consultas al correo electrónico consultas.donaciones2022@ind.cl

Por: OvalleHoy

Fuente: IND

Día Mundial contra el Cáncer: emprendedores impulsan el monitoreo de pacientes oncológicos con 5G

Transformar la cama del paciente oncológico en un dispositivo inteligente, incorporando sensores es uno de los objetivos de Health Tracker, emprendimiento que hoy apunta a la quinta generación para optimizar su monitoreo en todo el país, de la mano del Lab Claro-Centro de Innovación UC 5G.

Este viernes 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que es la primera causa de muerte en Chile, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Por ello, resulta fundamental abordar desde todas las áreas esta enfermedad y su tratamiento. Así, surgió una solución desde el mundo de la tecnología: Health Tracker, que monitorea a 201 pacientes en etapa paliativa, de los cuales 108 están en regiones.

Este emprendimiento busca entregar soluciones tecnológicas para la salud y para ello está trabajando con el Lab Claro-Centro de Innovación UC 5G, con el cual están adaptando un dispositivo a esta red de quinta generación para dar un salto de la mano de modelos analíticos y así reentrenar estas soluciones. 

“La tecnología 5G nos va a permitir aumentar la cantidad de sensores por dispositivo y habilitar múltiples dispositivos en distintos recintos de salud, sin que eso sature la conexión, facilitando así la multisensorización”, explica el fundador de Health Tracker, Fernando Moreno, quien señala que las alianzas con el mundo privado y académico han sido clave para los avances de la start-up que  hoy trabaja en conjunto con el departamento de oncología de Red Salud.

Esta iniciativa ya comenzó con las pruebas de concepto en 5G para el proyecto Lighthouse, que habilita y conecta dispositivos médicos electrónicos a través de IoT (Internet de las cosas) para monitorear pacientes con cuidados paliativos en sus domicilios y así recibir control constante. De esta manera, buscan transformar la cama del paciente en un dispositivo inteligente, incorporando 24 sensores con distintas señales, como cambios de posición, frecuencia respiratoria, cardiaca y temperatura, entre otras. 

A través del IoT estamos generando y analizando datos para detectar oportunamente patrones y evitar eventos. Por ejemplo, vemos cuando el paciente está en una tendencia que deriva en una crisis de dolor. Entonces alertamos a los equipos clínicos para que tomen mejores decisiones y eviten esta crisis. Cuando mejor nos va, es cuando el paciente no genera una alerta” explica Moreno.  

Por su parte, el director de Desarrollo e Innovación de Claro Chile, Felipe Gómez, explica que “5G permitirá la comunicación directa y en tiempo real, impactando directamente a la salud, fomentando una mayor interacción y nivel de asertividad clínica a distancia. Algunos ejemplos concretos se podrán ver en la imagenología, donde un tecnólogo médico podrá realizar una radiografía o ecografía a distancia; la conexión de ambulancias con centros médicos para que un especialista guíe a los técnicos mientras están en movimiento, mejorando el nivel de respuesta en urgencias médicas o las cirugías robóticas. En el ámbito de la salud el 5G abre un mundo de posibilidades”, enfatiza.

Los avances de este emprendimiento en materia de 5G se ha dado bajo el alero del Lab Claro-Centro de Innovación UC 5G, un hub de innovación, tecnología y futuro, que desde hace un año desarrolla soluciones y aplicaciones multiindustria con los principales actores del ecosistema de innovación: investigadores y estudiantes, emprendedores y empresas de distintos sectores productivos.

Por: OvalleHoy

Fuente: Health Tracker

Cerrado hasta nuevo aviso Dirección de Obras Municipales por contagio de Covid

La dirección de Obras Municipales de Ovalle, en el primer piso, se encuentra cerrado temporalmente por brote directo de covid en las oficinas. Todavía no se estima una fecha de apertura al público.

Sin embargo, las personas tendrán habilitado el segundo piso, únicamente para la recepción de documentos. Asimismo, se encuentra un trabajador aclarando dudas en la entrada del recinto.

Desde el Municipio de Ovalle informaron que dos funcionarios del Departamento de Obras fueran notificados como casos positivos, por lo que se realizó la toma de PCR a todos los demás integrantes de esta unidad con el propósito de resguardar la salud del personal, así como también de la comunidad que acude a realizar trámites. Cabe señalar que esta medida radica en las orientaciones entregadas por la Subsecretaría de Salud Pública, en su ordinario N°269, con fecha del 19 de enero de 2022.
Para quienes requieran hacer una solicitud, pueden hacerlo a los siguientes correos electrónicos:
direcciondeobras@gmail.com
ccarvajalv@imovalle.cl
nlopez@imovalle.cl
La Dirección de Obras reabrirá sus puertas una vez que hayan sido informados los resultados de los exámenes PCR. Agradecemos la comprensión de la comunidad.

Detalle del ordinario citado en la declaración:


Indicaciones para personas en alerta COVID-19 por contacto con casos probables o
confirmados de infección por SARS-CoV-2:
a) Toda persona que cumpla la definición de persona en alerta COVID-19, independiente
de si presenta o no signos o síntomas sugerentes de COVID-19, debe procurar
realizarse un examen confirmatorio sea PCR o prueba de detección de antígenos,
tomada en un centro de salud habilitado por la Autoridad Sanitaria o entidad delegada
para la realización de este test. Dicho examen se debe realizar durante los 2 primeros
días desde el contacto con el caso considerando como dia1 el último día de contacto
con el caso. Si presenta síntomas debe ser de inmediato.
b) La persona debe estar atenta a la presentación de síntomas hasta 10 días desde el
último contacto con el caso.
c) Medidas de autocuidado: Uso de mascarilla quirúrgica, evitar actividades sociales,
lugares aglomerados, sin ventilación y teletrabajo en la medida de lo posible.

Por: OvalleHoy

Cuatro personas detenidas en Monte Patria por delito de robo por intimidación

El Día de hoy se logró la aprensión de cuatro personas que se dedicaban a realizar robos en el sector por intimidación.

Las denuncias realizadas por los vecinos del sector de la Rotonda, Monte Patria, alarmaron a los carabineros quienes de inmediato dieron pie a la aprensión de los sujetos, en el procedimiento fue incautado un arma blanca y una de fuego.

Por: OvalleHoy

Fuente: Carabineros

FAMILIA AFECTADA POR INCENDIO EN LA VILLA SAN RAFAEL RECIBRÁ AYUDA DE LA MUNICIPALIDAD

Tras el incendio en el sector de la Villa San Rafael, que afectó a tres casas, una de ellas con pérdida total del inmueble y dos con daños menores, ocurrido el pasado sábado.

La Municipalidad de Illapel realizó una visita al lugar de los hechos para evaluar los daños mediante el Departamento de Obras, y prestar ayuda a la familia afectada.

El alcalde de la comuna, Denis Cortés Aguilera, quien encabezó la visita municipal, informó a la familia Marina Vilches y Nelson Reinoso, principales afectados por el siniestro, sobre la ayuda económica que se les entregará para la compra de materiales. “Nosotros como Municipalidad vamos a hacer un aporte económico para poder colaborar, sin duda va a ser insuficiente, pero hemos tratado de que este aporte sea lo más significativo posible para poder iniciar un proceso de reconstrucción”, indicó el jefe comunal illapelino. Añadió que “felicito a los dirigentes y locatarios de la Plaza de Abastos que han estado trabajando junto a ellos y hago un llamado a todas las personas que quieran cooperar con su granito de arena, bienvenido sea, porque acá los aportes no van a sobrar, todo lo contario”.

Marina Vilches, dueña de casa afectada y comerciante de la Plaza de Abastos, agradeció la visita del alcalde y el aporte del municipio. Asimismo, indicó que recibió el apoyo de sus colegas de Plaza de Abasto y vecinos. “Todos me han ayudado, sacaron 7 camiones con escombros, además ellos y otras personas me han depositado dinero y aportado con comida para alimentarme estos días”, finalizó.

Por: OvalleHoy

Fuente: Municipaidad de Illapel

Avances de programas de Intervenciones médicas en hospitales de La Serena, Coquimbo y Ovalle

En comisión de Salud y Deportes del Consejo Regional, los directores y profesionales de los establecimientos de salud entregaron detalles de la implementación y mostraron testimonios, por ejemplo, de pacientes sometidos a la novedosa cirugía y terapia para enfermedad de Parkinson.

Innovadora experiencia médica ha traído consigo el Programa de Intervenciones médicas, financiado por el Gobierno Regional, que para el año 2021 consideró una inversión de $750 millones para 67 Endoprótesis de cadera, 131 Colecistectomía (extirpación de vesícula), 15 cirugías de abdominoplastía («Programa Guatita de delantal»), 67 Endoprótesis de cadera, 50 prótesis por pie diabético, y 9 cirugías para pacientes con mal de Parkinson.

Precisamente, este último procedimiento es el que se ha llevado la atención, debido a su complejidad. Un procedimiento al que ya se han sometido 2 pacientes en 2020 y 11 en 2021, quedando 4 cirugías pendientes. Sobre este y los demás procedimientos se habló en detalle en la última comisión de Salud y Deportes del CORE, donde presentaron los hospitales que realizan los procedimientos: La Serena, Coquimbo y Ovalle.

Como destacó el presidente de la comisión, Cristian Rondanelli, “hay que destacar que nuestra región es pionera en esto, sobre todo en la operación para paliar la difícil situación de las personas con mal de Parkinson y sus familias. Por eso, vamos a seguir trabajando para que haya una política pública clara al respecto y que incluya esta operación en el GES. La Región de Coquimbo y el Servicio de Salud Coquimbo pueden ser referentes de la zona norte en esto, por lo que nosotros como consejeros y yo como presidente de la comisión de salud y deportes, voy a estar comprometido en sacar adelante una nueva etapa de este programa, para lo que pedimos un pronunciamiento oficial a la gobernadora para financiar una segunda etapa de este proyecto tan lindo que ha mejorado la calidad de vida a un sinfín de familias”.

La neurocirujana y especialista en enfermedad de Parkinson y estimulación cerebral profunda del Hospital de La Serena, Dra. María Eugenia Contreras, detalló que “existen escasos centros a nivel nacional, por la preparación del personal médico y porque el electrodo que se inserta en el cerebro, debido a su alta tecnología, cuesta entre $30 y $35 millones, mientras que la cirugía cuesta entre $50 y $60 millones en una clínica privada. Si bien Parkinson es una enfermedad GES, el electrodo no está cubierto por el sistema público de salud”.

Se trata de un proceso en red, en que los pacientes de toda la región pueden acceder a esta cirugía, quienes se derivan a los hospitales de la Serena, Coquimbo u Ovalle. Luego pasan a neurología especializada en trastornos del movimiento en Coquimbo y La Serena, donde se hace una evaluación integral para confirmar que es candidato para el procedimiento. La cirugía se hace en el Hospital de Coquimbo, mientras que su seguimiento se hace en los hospitales de la conurbación.

“Tenemos pacientes que han mejorado su funcionalidad motora, que han disminuido su cantidad de medicamentos y, así, han mejorado su calidad de vida en un 70%. Esto es mucho más allá de los estudios a nivel mundial, porque hemos hecho énfasis en una terapia de rehabilitación integral, en la que participan psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, kinesiólogos y trabajadores sociales, porque hay que reinsertarlos laboralmente”, agregó la especialista.

Un trabajo destacado a nivel nacional, calificado como inédito en el norte de Chile, parte del apoyo permanente del Gobierno Regional a las iniciativas para mejorar la salud pública.

Al respecto, el consejero y vicepresidente de la comisión de salud, Lombardo Toledo, dijo que “el consejo 2018 – 2022 ha hecho énfasis en materializar obras de infraestructura, equipamiento, logística, programas y becas con el sector salud. Lo más importante es que esto va a llegar a mediano y largo plazo a mejorar la calidad de vida de nuestra gente de la Región de Coquimbo. Nuestra misión como representantes de la comunidad es priorizar la inversión económica, social para que la gente viva mucho mejor, siempre en colaboración, cooperación y convenio con el Servicio de Salud, ministerio de Salud, gobiernos locales y comunidad organizada”.

Doble desafío en pandemia

Sacar adelante este programa ha sido un doble desafío para los equipos y establecimientos, considerando la presión que están enfrentando los establecimientos de salud debido a la pandemia de Coronavirus.

Como detalló el director del Hospital de Coquimbo, Germán López, “la capacidad que nosotros tenemos para poder ejecutar está bastante al límite y la hemos ido aprovechando al máximo. Hasta hoy las operaciones de cadera no se han iniciado y tenemos plazo hasta abril para ejecutarlas, entonces bastante contra el tiempo. Obviamente la experiencia ha sido exitosa, con un equipo multidisciplinario, es impresionante lo que se ha hecho para mejorar la calidad de vida de los pacientes”

López aprovecho la instancia de plantear la necesidad de mayor inversión en materia de equipamiento para los hospitales, equipos que en muchas oportunidades son necesarios en el proceso previo a que los pacientes finalmente puedan ser intervenidos y cuyo financiamiento es difícil de obtener a través de presupuesto sectorial.

Respecto del funcionamiento en pandemia, el director del hospital de Ovalle, René Cevo, agregó que “el tema de pabellones se ha vuelto muy complejo, durante la segunda ola de la pandemia tuvimos que transformar prácticamente todo el recinto de pabellones de nuestro hospital en una UCI de 6 camas y en una UTI de 12 camas, lo que nos dejó funcionando solo con pabellón de urgencias durante prácticamente un año”.

Por: OvalleHoy

Fuente: Consejo Regional

Tres veces por semana se realizarán PCR Gratuitos en Mall Open Plaza Ovalle

A raíz del alza de los contagios de la variante Ómicron, el aumento y colapso que esto ha producido en la toma de PCR, Open Plaza Ovalle, en pro de apoyar a la comunidad y seguir impulsando iniciativas que aporten, dispuso un lugar dentro del mismo centro comercial en donde cualquier persona podrá realizarse PCR de manera gratuita.

Este espacio estará habilitado todos los días miércoles y viernes del mes, desde las 9:30 am hasta agotar stock. La recomendación es llegar temprano e ir con tiempo para evitar aglomeraciones. 
Desde Open Plaza están comprometidos en la lucha en contra del COVID-19 y este es un aporte para que tanto clientes como trabajadores y público general, puedan prevenir contagios. 

Por: OvalleHoy

Fuente: Alta Comunicaciones