Inicio Blog Página 62

Juzgado de Garantía de La Serena ordena la prisión preventiva de cuatro imputados por fraude al fisco

El Juzgado de Garantía de La Serena dejó hoy –lunes 3 de febrero– sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva a N.P.C.M. y B.O.G.G., ex funcionarias del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla; a C.A.M.F., esposo de N.P.C.M., y M.A.S.B., imputados por el Ministerio Público como autores de los delitos de fraude al fisco, asociación ilícita y lavado de activos. Ilícitos perpetrados entre 2019 y 2024 en la comuna.

Además, N.P.C.M. y B.O.G.G., coordinadora y secretaria de la corporación, respectivamente, fueron imputadas por el delito de falsificación y uso malicioso de instrumento público.

En la audiencia de formalización, que se extendió por cuatro jornadas, el magistrado Claudio Ayala Oyanedel impuso las cautelares de arresto domiciliario total y arraigo nacional para otros 13 imputados por los delitos de fraude al fisco y lavado de activos. Además, fijó en 100 días el plazo de investigación y despachó orden de detención contra otros cinco imputados en la causa.

Al resolver, el juez Ayala Oyanedel sostuvo que: “En cuanto a la necesidad de cautela de los imputados, tomando en consideración el número de delitos, la gravedad de la pena asignada al delito a cada uno y el carácter de estos, se considera que su libertad es un peligro para la seguridad de la sociedad, y se encuentra plenamente identificado el requisito establecido en la letra c) del artículo 140 del Código Procesal Penal y se dispone su prisión preventiva”.

Según el ente persecutor, a partir de los últimos meses de 2019 y hasta el 2024, las imputadas N.P.C.M., coordinadora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, y B.O.G.G., secretaria (cargos que ejercieron hasta enero y abril de 2022, respectivamente) junto a C.A.M.F, cónyuge de N.P.C.M., se organizaron con el objetivo de cometer de manera sistemática y permanente delitos tendientes a la defraudación de fondos públicos y lavado de activos que administra la corporación, desempeñando cada uno de los integrantes funciones determinadas y útiles para el fin delictivo, que les permitió defraudar al fisco en, aproximadamente, la suma total de $762.778.091.

La asociación ilícita conformada y liderada por los tres imputados tenía como fin principal la comisión de ilícitos de fraude al fisco y de lavado de activos de tales fondos, los que se obtuvieron del erario fiscal mediante pagos improcedentes realizados por el Departamento de Finanzas de la Corporación Municipal a coimputados que reclutaban y que no desarrollaban actividad ni prestaban servicios a la entidad.

Según el Ministerio Público, los imputados idearon y se organizaron de la siguiente forma:

N.P.C.M. a través del cargo de coordinadora del Departamento de Salud, administraba programas financiados con fondos públicos e intervenía en la autorización de boletas para pago.

La secretaria B.O.G.G. reclutó a diversas personas ajenas a la corporación para que les facilitaran las claves de acceso al Servicio de Impuestos Internos para emitir boletas fraudulentas y recibir en sus cuentas bancarias los montos defraudados, que luego transferían, giraban y/o entregaban por mano a los miembros de la asociación a cambio de un pago.

El imputado C.A.M.F., esposo de N.P.C.M., además de reclutar sujetos, recibía en sus cuentas los fondos fiscales defraudados y los incorporaba al sistema económico formal, a través de múltiples sociedades y utilizando cuentas bancarias para ocultar o disimular el origen ilícito de los dineros.

En tanto, según el Ministerio Público, M.A.S.B, reclutó al menos a dos personas y del análisis de sus cuentas sería quien congrega la mayor recepción de fondos de otros imputados que luego transfiere a B.O.G.G. y C.A.M.F.

Mientras operó, la organización reclutó a 13 sujetos (imputados), quienes participaron en la defraudación de fondos fiscales durante 2020 y 2021, simulando la existencia de actividades, servicios o prestaciones que no realizaban, proporcionando boletas y/o facilitando sus claves para su confección y luego transferir a los líderes parte de lo defraudado.

De los reclutados, tres imputados formaron, además, parte de la asociación ilícita, uno de ellos era quien recibía pagos mensuales de una de las sociedades propiedad de C.A.M.F.; otros dos recibían sistemáticamente transferencias de los fondos públicos defraudados, los que luego transferían en parte importante a los imputados B.O.G.G. y N.P.C.M.

En cuanto al lavado de activos, una vez recibidos los fondos públicos de forma improcedente, siguiendo instrucciones de los imputados C.A.M.F., B.O.G.G. y N.P.C.M., los 13 coimputados receptores directos de fondos públicos, a sabiendas de que tales bienes y fondos procedían directa o indirectamente de la comisión de los hechos típicos y antijurídicos antes descritos, mencionados en el artículo 27 de la Ley N°19.913 como base de lavado de activos, ocultaron o disimularon su origen ilícito y los bienes provenientes de tales delitos.

El dinero de origen ilícito generado por los delitos base de fraude al fisco y de asociación ilícita, les permitió obtener ganancias provenientes de la actividad propia de la asociación ilícita dedicadas a la defraudación fiscal, las cuales les generaron variables ingresos de origen ilícito, permitiéndoles adquirir otros bienes y lucrar con un incremento patrimonial injustificado.

Los imputados C.A.M.F., B.O.G.G., N.P.C.M. y M.A.S.B, los 13 imputados receptores de fondos en perjuicio de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, realizaron una serie de actos y maniobras para el ocultamiento o disimulación del origen ilícito de los fondos, como su aprovechamiento.

En concreto, la fiscalía detalló las siguientes formas de lavado:

A) Utilización de cuentas bancarias de terceros o coimputados para la disimulación del origen ilícito de los fondos y para posibilitar su introducción al sistema económico formal, realizando posteriormente diversas maniobras para disponibilizar las ganancias a los imputados C.A.M.F., B.O.G.G. y N.P.C.M., u otros miembros de la asociación ilícita.

B) Transacciones, transferencias y movimientos entre cuentas personales, con el objetivo dificultar la trazabilidad de los fondos y su verdadero origen.

C) Utilización intensiva de dinero en efectivo para dificultar la determinación del origen de los fondos y su utilización.

D Adquisición, tenencia o uso de bienes obtenidos con dineros conseguidos mediante la perpetración de hechos constitutivos de delitos base de lavado de activos, con ánimo de lucro, en conocimiento de su origen ilícito, y

E) Adquisición de bienes y servicios no acorde a su perfil económico, sin justificación lícita.

N.P.C.M, jefa de programas de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y su cónyuge C.A.M.F. fueron destinatarios de gran parte de los fondos sustraídos y a sabiendas, lo reinvirtieron y mezclaron con sociedades, intentando ocultar su origen ilícito, además de utilizarlos para diversos fines personales y adquisición de bienes.

ObituarioHOY del martes 04 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CLARA DEL CARMEN ARAYA
Q.E.P.D.
Fue velada en calle única s/n Campo Lindo, comuna de Ovalle. Hoy martes 4 de febrero se realizó su funeral a las 09:30 horas en el cementerio de Chalinga.

CECILIA SOLÍS LIZAMA.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en el Hogar de Ancianos Eleam en Las Compañías, comuna de La Serena. La misa y funeral serán comunicados.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Optimización del recurso hídrico: Impulsan mejoras en el Canal Viñita de Monte Patria

Un total de 48 usuarios y usuarias de INDAP fueron beneficiados con obras de mejoramiento en el Canal Viñita, ubicado en el sector Los Pozos, comuna de Monte Patria. Gracias a una inversión superior a los $65 millones, se logró la entubación parcial con tubería HDPE corrugada en 352 metros, permitiendo una conducción más eficiente del agua, la reducción de pérdidas y menores costos de limpieza.

El presidente de la Comunidad Agrícola de Monte Patria, Cristian Rojo Arancibia, destacó la importancia de este proyecto, resaltando que “conduce mejor el agua, lo que es fundamental, sobre todo en un año en que fuimos bendecidos con más lluvia”. Además, agradeció el apoyo previo de INDAP con estudios de prefactibilidad que han permitido gestionar nuevos financiamientos para seguir avanzando en la modernización del canal.

Soledad Espinoza, una de las beneficiarias, valoró el impacto de las obras: “Antes el agua se perdía en el camino, pero ahora llega expedita a nuestro estanque comunitario, lo que nos facilita el riego y optimiza su uso”.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, subrayó que la modernización de infraestructura hídrica es una prioridad para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, especialmente para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, como una respuesta concreta ante el cambio climático y la escasez hídrica que afecta a la ruralidad.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hizo un llamado a los agricultores a postular a los programas de financiamiento que INDAP ofrece, destacando que el Programa de Riego Asociativo (PRA) ha sido clave para concretar iniciativas como esta en el Canal Viñita.

Usuarios y usuarias de INDAP junto con autoridades llevaron a cabo la inauguración de las obras de mejoramiento del Canal Viñita.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, valoró la gestión y el apoyo del Estado en la implementación de estas mejoras, asegurando que “es fundamental seguir atentos a las necesidades de nuestros agricultores, quienes son clave en el desarrollo de nuestra comuna”.

Finalmente, el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, destacó el impacto del asociativismo en la gestión de recursos para pequeños agricultores, permitiendo que más regantes accedan a beneficios que fortalecen su producción y sustento familiar.

La inauguración de las obras contó con la presencia de autoridades locales, beneficiarios y representantes de INDAP, quienes realizaron un recorrido por el sector para constatar los avances en la infraestructura hídrica.

Más inversiones en Monte Patria

Durante 2024, INDAP ha impulsado diversas iniciativas en la comuna, beneficiando a 340 agricultores a través de los programas PRODESAL y PADIS, con una inversión de $106 millones en asesoría técnica. Además, mediante el Fondo de Operación Anual (FOA) y la Inversión de Activos Productivos (IFP), se han destinado más de $82 millones en apoyo directo a los productores.

En términos de infraestructura hídrica, 52 proyectos han sido cofinanciados, con una inversión superior a $279 millones, a través de programas como PROMR, PRA, PRI y el Bono Legal de Aguas (BLA).

Asimismo, 12 pequeños productores participan activamente en el Mercado Campesino de Monte Patria, que se realiza cada viernes en la Plaza de Armas, contando con apoyo logístico y equipamiento proporcionado por INDAP para potenciar su comercialización.

Con estas acciones, el Instituto de Desarrollo Agropecuario reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el fortalecimiento de la agricultura en Monte Patria y la región.

Fallece el recordado comerciante ovallino Carlos Rojas Vallejos a los 80 años

Con una vida dedicado al comercio de repuestos automotrices, deja una profunda huella en la comunidad ovallina. Su deceso se produjo la mañana de este lunes en la ciudad de La Serena. Sus restos serán trasladados a Ovalle y sus exequias se realizarán mañana martes 04 de febrero.

Con profundo pesar, la comunidad ovallina despide a Carlos Rojas Vallejos (QEPD), quien falleció a los 80 años dejando un legado de esfuerzo, compromiso y servicio. Reconocido por su dedicación al comercio de repuestos de vehículos, se ganó el cariño y respeto de clientes y amigos, quienes destacan su trato cordial y honesto.

Casado con María Teresa Olivares, formó una familia marcada por los valores y la unidad. Junto a ella, tuvo cuatro hijos: Marcelo, Claudio (QEPD), Christian y Carlos Alfredo, a quienes entregó con amor las bases para enfrentar la vida con rectitud y trabajo. Lo propio hizo con sus nietos, Claudio, Felipe, Javier, Javiera, Josefa, Diego y Julián.

Hombre de profunda fe y activo miembro de la comunidad católica de Ovalle, Carlos Rojas Vallejos también dejó su huella en el ámbito educativo. Fue parte de la directiva del Centro de Padres y Apoderados del Colegio San Viator, institución en la que se formaron sus hijos y en la que colaboró activamente para el bienestar de las familias viatorianas.

Sus funerales se relaizarán mañana martes 04 de febrero en la Parroquia El Divino Salvador a partir de las 15:00 horas. Su partida deja un vacío en el corazón de quienes lo conocieron, dejando un legado de esfuerzo, generosidad y compromiso con su comunidad, la que perdurará en la memoria de Ovalle.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Impulsan el talento joven de la región con programa de prácticas profesionales

  • Once estudiantes se incorporaron durante el mes de enero a la empresa Aguas del Valle, dando sus primeros pasos en el mundo laboral.

Jóvenes de diversos establecimientos de educación superior se encuentran realizando su práctica profesional en Aguas del Valle, como parte de la etapa final de su formación académica.

El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, comentó que “estamos muy contentos de recibir a estos futuros profesionales y que nos hayan elegido para ser parte del desarrollo final de su trayectoria universitaria. Su incorporación al equipo nos entrega un aporte fundamental y es una gran oportunidad de compartir nuestro conocimiento”.

Los once estudiantes se encuentran en distintas áreas de la empresa, asumiendo variadas responsabilidades, con la orientación de profesionales con años de experiencia. “Ha sido todo muy bueno ver cómo se trabaja en una sanitaria, para aprender y seguir creciendo. Es una gran oportunidad que tenemos y la quiero aprovechar”, señaló Matías Pizarro, alumno de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Central.

Para Andrés Campos, de la Universidad de La Serena, “ha sido una linda experiencia, hemos aprendido bastante. Espectacular, buen ambiente laboral, estoy súper cómodo y aprendiendo cada día”. En el mismo sentido, Patricio Vilches, alumno de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Universidad Católica del Norte, cree que “es una buena experiencia, todo es muy organizado, y se nota que la empresa está abierta a recibir nuevos talentos, y he sabido de casos de gente que llega a hacer la práctica y se queda trabajando”.

Los estudiantes se incorporan a la organización bajo un programa de acompañamiento que incluye charlas y la designación de tutores y embajadores, pensado para brindarles la mejor experiencia durante su paso por la empresa.

RegiónHOY: Realizan certificación Programa Despega para impulsar emprendimientos de internos del CP La Serena

Ocho participantes finalizaron con éxito el proceso de formación y recibieron un fondo semilla de $500.000 para fortalecer sus negocios.

Con la presencia de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Coquimbo, María José Rojas, y la Directora (s) Regional Subrogante de Gendarmería, Coronel Elizabeth Ramos, se llevó a cabo la ceremonia de certificación del Programa Despega, iniciativa impulsada por la Fundación Emprepolis. En esta instancia, ocho internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario La Serena recibieron su certificación tras completar el programa, accediendo además a un fondo semilla de $500.000 cada uno, destinado a fortalecer sus emprendimientos.

El Programa Despega tiene como objetivo principal desarrollar habilidades sociales y fomentar la autonomía económica a través del emprendimiento, facilitando la reinserción laboral de las personas privadas de libertad. “Mediante la ejecución de este programa, el objetivo principal es que las personas privadas de libertad puedan acceder a una fuente de ingresos autónomos y sostenibles en el tiempo, para con ello lograr la facilitación a la inserción al trabajo con igualdad de oportunidades”, destacó la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas Erbetta.

Durante el proceso de formación, que tuvo una duración de 221 horas de asesoría entre los meses de mayo y octubre de 2024, los participantes recibieron capacitación en diversas áreas clave para el desarrollo de sus emprendimientos. Además, fueron parte del Taller de Creatividad y Marketing, donde adquirieron conocimientos sobre modelos de negocios, estrategias de marketing y diseño de productos. Como resultado, crearon la marca colaborativa Maranata, especializada en artículos artesanales de cuero y madera con altos estándares de calidad y diseño.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso con la reinserción social efectiva, entregando herramientas concretas que permiten a los internos proyectar un futuro laboral estable y digno.

Día Mundial contra el Cáncer: expertos alertan aumento de casos en menores de 50 años y entregan recomendaciones

Desde la Sociedad Chilena de Medicina Familiar señalan la importancia de limitar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, además de avanzar en estrategias a corto, mediano y largo plazo con enfoque en APS y trabajo intersectorial.

Este martes 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, fecha clave para sensibilizar sobre una de las enfermedades más desafiantes para la salud mundial. Según la OMS, en 2022 se registraron 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes a nivel global. En Chile, durante 2018, se diagnosticaron 53.365 nuevos casos y se registraron 28.443 defunciones atribuibles a esta enfermedad.

Un fenómeno preocupante es el aumento del cáncer de aparición temprana, diagnosticado antes de los 50 años. En Chile, más de 7.000 personas menores de 50 años son diagnosticadas anualmente, lo que ha contribuido a un aumento del 109% en la mortalidad por cáncer en los últimos 30 años. Según la Universidad de Harvard, la incidencia de esta enfermedad ha crecido notablemente en las últimas décadas, especialmente en los cáncer de mama, colon, esófago, riñón y páncreas.

En particular, el cáncer colorrectal (CCR) muestra un crecimiento alarmante en jóvenes, con un aumento del 4% anual en algunos países, según un estudio de The Lancet Oncology. Este fenómeno desafía las suposiciones sobre factores de riesgo, ya que tradicionalmente se pensaba que estos cánceres afectaban principalmente a personas mayores de 50 años. 

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA

Frente a este panorama, la doctora Alejandra Lagos Kramm, jefa de postgrado y postítulo de la Facultad de Medicina de la UCN e integrante de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, destaca la importancia de actuar con políticas de prevención eficaces. “Debemos entender que más vale prevenir que curar. La detección temprana no solo mejora probabilidades, sino que reduce efectos secundarios de tratamientos invasivos”, señala.

Entre los factores de riesgo preocupantes, destaca la alteración del microbioma intestinal debido a dietas poco saludables y al aumento del consumo de alimentos procesados. “Las carnes rojas procesadas y bebidas azucaradas, el tabaquismo, el alcohol y el sedentarismo son factores negativos claramente vinculados con el cáncer de colon”, agrega Lagos, quien también es Comisionada de la Comisión Nacional del Cáncer (2024-2027).

En este escenario, señala la especialista, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer y la Organización Panamericana de la Salud entregan recomendaciones de prevención que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer:

  1. Consumir en cada comida la mayor cantidad posible de verduras y frutas. Incluir habitualmente leguminosas como porotos y lentejas.
  2. Preferir cereales integrales, como pan integral, tortilla de maíz y arroz integral, en lugar de cereales refinados como el pan o el arroz blancos.
  3. Evitar el consumo de bebidas azucaradas; optar por agua potable.
  4. Limitar el consumo de ultraprocesados: golosinas, cereales dulces, snacks salados, pasteles y galletas. En su lugar, alimentos naturales o preparados en el hogar.
  5. Evitar la carne procesada, como embutidos, salchichas o carnes saladas, y limitar el consumo de carne roja.
  6. Limitar el consumo de bebidas a temperaturas muy calientes, como mate, té o café. Espere unos minutos hasta que sienta que el líquido no quema labios ni lengua.

“La prevención también pasa por educar a los más jóvenes (…) los hábitos de vida son multifactoriales, necesitamos un enfoque integral que incluya educación, pero también el acceso a entornos saludables que favorezcan elecciones de vida saludables”, dice.

CÁNCER TESTICULAR EN JÓVENES

En Chile, según el Registro Nacional de Cáncer, se reportan cerca de 200 nuevos casos anuales de cáncer testicular, con una tasa de incidencia de 3.5 por cada 100,000 hombres. Este tipo de cáncer afecta principalmente a jóvenes entre 15 y 35 años.

La doctora Alejandra Lagos, quien también es asesora técnica de la Fundación de Ayuda al Cáncer Testicular ‘Coquito’, enfatiza que «el cáncer testicular es muy fácil de diagnosticar mediante la autoexploración, herramienta vital que permite detectar la enfermedad en etapas tempranas, con una tasa de sobrevida libre de enfermedad de hasta un 99%”. 

Apunta a que “es muy importante que los jóvenes incorporen de forma rutinaria el autoexamen testicular”, además de consultar en caso de detectar algo anormal como un bulto o tumoración. Factores de riesgo como antecedentes familiares o testículos no descendidos aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.

EL ROL DE LA APS

La Atención Primaria de Salud es fundamental para el sistema de salud, señala la doctora. “En la medida que exista claridad sobre su rol, se pueden fortalecer estrategias de promoción de la salud y prevención”, agrega. 

En este sentido, apunta a que desde la APS se deben promover hábitos saludables como la alimentación balanceada y la actividad física regular, además de trabajar en ambientes libres de tabaco, promover la lactancia materna y la protección solar. “En prevención primaria, destacan la vacunación contra el VPH y la Hepatitis B, así como el acceso a pruebas como el Papanicolau, mamografías y detección de Helicobacter pylori”, apunta. 

La sospecha temprana y la derivación oportuna son cruciales, dice, y recuerda que la mayoría de los cánceres están en el GES. “La APS juega un rol clave en acompañamiento a personas con cáncer, asegurando continuidad en el cuidado, abordando comorbilidades y ofreciendo apoyo en salud mental y Cuidados Paliativos cuando sea necesario”, agrega. 

Finalmente, asegura que «la mortalidad por cáncer en Chile seguirá siendo un reto debido al envejecimiento de la población y los hábitos poco saludables. Aunque las políticas de prevención han avanzado, la implementación efectiva y el acceso equitativo son clave. Para enfrentar este desafío, se requieren estrategias a corto, mediano y largo plazo, donde la APS y el trabajo intersectorial juegan un papel fundamental”.

ObituarioHOY del domingo 2 de febrero

Cmunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MIGUEL ANGEL CORTÉS JAIME
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Sol del Pacífico s/n Talhuén, comuna de Ovalle. Hoy domingo 2 de febrero se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

LUIS JAIME SEGOVIA SEGOVIA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Toro s/n Punitaqui. Hoy domingo 2 de Febrero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladado al cementerio de la localidad.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Ovalle dio inicio a la Fiesta del Cabrito y el Queso de Cabra con una gran inauguración

La celebración reunió a autoridades, crianceros y la comunidad en una jornada que destacó la tradición caprina de la provincia del Limarí. Durante la inauguración, se resaltó la importancia del cabrito y el queso de cabra en la identidad local, además del impacto económico y productivo que generan en la región.

La gastronomía, el folclor y las tradiciones crianceras se toman este fin de semana el Parque Recreacional Los Peñones, con la inauguración de la XV versión de la  Fiesta del Cabrito y el Queso de Cabra, donde más de 90 expositores pondrán a disposición de la comunidad las mejores preparaciones y productos del mundo caprino.  

Con la presencia de autoridades locales, crianceros y la comunidad, se dio inicio a la tradicional evento en la capital de la provincia del Limarí, destacando la importancia de estos productos típicos en la identidad y economía local.

Janet Andrade, representante del Comité de Crianceros, expresó la relevancia de esta instancia para quienes trabajan en la crianza caprina. “Esta fiesta es una oportunidad para hacer ver el esfuerzo de las familias que mantienen viva estas tradiciones, permitiéndonos mostrar la calidad de nuestros productos y el valor de nuestro trabajo”.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, resaltó el impacto de este evento en el desarrollo productivo y turístico de la comuna. “El cabrito y el queso de cabra forman parte de nuestra identidad y, a través de esta celebración, buscamos potenciar su comercialización y atraer visitantes que valoren la riqueza gastronómica y cultural de nuestro territorio” y agregó que “como municipalidad vamos a seguir trabajando por mantener nuestras tradiciones y que los turistas, ya sean de otras ciudades de la región del país e incluso de otros países como una pareja de España que está presente hoy, puedan conocer y valorar lo nuestro”.

En tanto, el consejero regional Carlos Ramos García destacó el respaldo que se ha brindado a esta actividad. “Es fundamental seguir apoyando, y así lo haremos los cuatro consejeros regionales del Limarí, a los crianceros y productores locales, porque representan una parte esencial de nuestra economía rural. Este tipo de espacios permiten fortalecer su trabajo y generar oportunidades para el desarrollo de nuestra zona”.

Tras las intervenciones, el grupo folclórico Rahín ofreció un número artístico, seguido del tradicional corte de cinta que dio por inaugurada oficialmente la Fiesta del Cabrito y el Queso de Cabra. Para cerrar la jornada, el comité de crianceros ofreció una muestra de cabrito y un cóctel a las autoridades y asistentes, marcando el inicio de días de celebración y reconocimiento a la producción caprina en la región.

Alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas participan en primera asamblea regional de municipalidades

En la instancia estuvieron presentes el gobernador regional, Cristóbal Juliá, y delegado presidencial, Galo Luna, además de representantes de las 15 comunas, en donde se abordaron distintas temáticas como los fondos de emergencia, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, así como también los planes comunales de cambio climático.

Este jueves, en el salón Francisco Cornely del Museo Arqueológico de La Serena, se realizó la primera asamblea del año de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo, organismo que reúne a las 15 casas edilicias de la zona.

Uno de los primeros puntos a abordar fue un conversatorio con el gobernador regional, Cristóbal Juliá, en donde los alcaldes y concejales pudieron conocer más a fondo las líneas de trabajo del Gobierno Regional así como también, la máxima autoridad de la zona se pudo involucrar más en las principales inquietudes del territorio, considerando que los alcaldes y concejales son la primera línea de respuesta en las comunas.

Al finalizar el conversatorio, el gobernador regional aseguró que “vamos a trabajar con todos los alcaldes y alcaldesas, con los 15 e independientes de su color político. Acá lo que a nosotros nos interesa es a que a la región le vaya bien. Los alcaldes son la primera línea de trabajo con la ciudadanía, porque ellos son los que atienden las verdaderas necesidades que tienen los ciudadanos de la región de Coquimbo”.

“Por lo tanto, este encuentro de la Asociación de Municipalidades le hace muy bien a la comunidad y que tengan al delegado y al gobernador presentes también demuestra que estamos como autoridades a la altura del desafío grande que tiene la región de Coquimbo de salir en el progreso, generar empleo y que los recursos lleguen donde tienen que llegar”, agregó.

Posteriormente, fue el turno del delegado presidencial, Galo Luna, quien abordó en detalle los alcances que tendrá el nuevo Ministerio de Seguridad, el que fue promulgado hace unos días por parte del Presidente Gabriel Boric.

En primer lugar, agradeció la invitación del presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo. “Tuve la oportunidad de presentar la recién promulgada ley que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que fue muy bien recibida por las alcaldesas y alcaldes, al igual que las concejalas y concejales de la región, quienes manifestaron y relevaron la importancia que tiene este ministerio para fortalecer hoy día la principal necesidad de las familias de la región de Coquimbo”.

“También conversamos sobre el rol que pueden cumplir hoy día los alcaldes y cómo ese trabajo que han venido desarrollando con los consejos de seguridad pública se puede engarzar con este nuevo ministerio y la idea es que esto se pueda fortalecer”, sostuvo.

Tras las presentaciones, Cristian Herrera, alcalde de Monte Patria y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo, señaló que el balance es bastante positivo. “Creo que el poder tener esta primera asamblea del año a las máximas autoridades regionales exponiendo lo que son sus principales ejes, pero principalmente escuchando y respondiendo a los alcaldes y a los concejales sobre las inquietudes que existían, nos permiten señalar que el municipalismo en nuestra asociación está más vivo que nunca”, remarcó.

Asimismo, enfatizó en que “esta asamblea nos permite la unión, poder ir generando cambios y también valorar la apertura de ambas autoridades con respecto a que nuestras inquietudes o peticiones puedan transformar las decisiones que se pueden ir generando en algunas iniciativas, como el programa de empleabilidad del Gobierno Regional, como el programa de escasez hídrica, que tuvimos la noticia que efectivamente no se va a ejecutar como había sido aprobado, pero esas modificaciones vamos a tener que trabajar en conjunto con el gobernador y con su equipo”, añadió.

Por otro lado, sobre la exposición del delegado Luna, comentó que “nos explicó sobre el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, y creo que el recibir de primera fuente la información nos permite, como municipios, también transmitirles información a nuestras comunidades”.

Alcaldes valoraron reunión

Una de las autoridades que participó fue la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, quien señaló que “para nosotros es fundamental poder participar de estas instancias en donde estamos reunidos todos los municipios de la región de Coquimbo, en donde podemos plantear nuestras inquietudes, nuestras propuestas y cómo hacer que la región crezca”.

“Más allá de la individualidad de cada comuna, hoy día debemos tener un plan regional que vaya en beneficio de la calidad de vida de las personas y en ese sentido nosotros estamos trabajando y queremos levantar nuestra comuna”, complementó.

Por su parte, Mario Aros, alcalde de Vicuña, señaló que “es mi primer encuentro en la Asociación de Municipios y positivo estar participando en esta instancia. La verdad es que la exposición del gobernador regional fue muy clara, muy precisa y también la creación del nuevo Ministerio de Seguridad que expuso el delegado presidencial”.

“Tenemos mucho trabajo para hacer, así que hoy día ya estamos trabajando en coordinación con todos los municipios y estamos muy interesados en poder seguir materializando las políticas públicas también sobre todo el tema de seguridad que a nosotros nos tiene preocupados”, remarcó.

Asimismo, Hernán Ahumada, edil de Paihuano, destacó que “siempre es importante cuando se reúnen todos los alcaldes de la región de Coquimbo, más los concejales, y más aún con las máximas autoridades regionales, tanto el delegado presidencial como el gobernador, porque de esta forma se sintetiza todas las problemáticas, todas las dificultades que presentan cada una de nuestras localidades”.

En esa línea, Héctor Vega, jefe comunal de Ovalle, valoró la oportunidad de participar en la asamblea y aseguró que “tenemos muchas problemáticas que son comunes con los demás alcaldes y también tenemos la instancia de poder hablar con el gobernador regional donde se indicaron algunas problemáticas que tuvimos con los fondos de emergencia especialmente algunas de las comunas como el caso de la de Ovalle, que tiene unos problemas con unas rendiciones para que no fuéramos castigados este año que es 2025 con la asignación de estos recursos porque son muy valiosos especialmente para todos los crianceros y las personas que están sufriendo con la sequía y la escasez hídrica”.

Plan comunal de cambio climático

Otro de los temas abordados fue la creación de un plan comunal de cambio climático, espacio que estuvo a cargo del seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros, quien señaló que el rol de su cartera es poder promocionar, impulsar el desarrollo y la aplicación de las políticas públicas en materia ambiental.

“Una de esas políticas públicas de alta importancia tiene que ver con la ley Marco de Cambio Climático. Lo que hemos hecho es aprovechar la invitación gentil de los alcaldes y los concejales de la región para poder exponer justamente cuál es el rol de los alcaldes, que la ley le otorga en los comités regionales de cambio climático y cuál es la responsabilidad que esta ley también le otorga a los municipios en los procesos de elaboración de los planes de acción climático comunales”, explicó.

Llamado a elecciones

Finalmente, el último punto abordado fue el llamado a elecciones del directorio de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo, proceso que quedó fijado para el próximo viernes 21 de marzo de 2025.

Destacan a jóvenes con mejores puntajes PAES 2025 en Monte Patria

La actividad organizada por el municipio de Monte Patria destacó a 19 estudiantes tanto de la red pública como particular subvencionada de la comuna.

Durante la jornada del miércoles 29 de enero, el alcalde Cristian Herrera Peña junto a la directora DEM (s) Claudia Carmona Araya, se reunieron con los y las estudiantes que obtuvieron puntajes sobresalientes en la PAES 2025 a nivel comunal en un desayuno realizado en honor a los buenos resultados, dedicación y esfuerzo en dependencias del Colegio República de Chile.

Fue así como se destacaron a 19 estudiantes, tanto de establecimientos públicos como particulares subvencionados que obtuvieron 700, 800 y 900 puntos en las pruebas obligatorias y/o lectivas. Este año, hubo buenas noticias sobre el número de estudiantes que postularon a las universidades en relación al año anterior, lo que indica un crecimiento orgánico en el acceso a la educación superior.

Antonella Cortés Rojas, estudiante del Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva ––quien obtuvo sobre 900 puntos en la prueba M1–– quedó seleccionada en la carrera de derecho en la Universidad de Chile. Para ella, estudiar en una de las mejores casas de estudios del país es el resultado del esfuerzo y convicción que los sueños se pueden realizar.

“De verdad no pensé que realmente iba a quedar. Fue muy sorprendente para mi cuando me dieron los resultados de la postulación. Además, cuando nos entregaron las estadísticas el 60% de los seleccionados provenían de colegios privados, un porcentaje de colegios particulares subvenciones y un porcentaje mínimo de establecimientos era de liceos públicos”, declaró la estudiante.

Bajo esa misma línea, la exestudiante del Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva dejó un mensaje motivador a los estudiantes de la comuna de los valles generosos “no se rindan, ni cedan ante la opinión del resto. Durante este año, recibí muchos comentarios sobre quedarme con la idea de postular a las universidades de la región, pero mi sueño era estudiar en la Universidad de Chile y persistí con ese sueño para quedar donde realmente quería estar”, cerró.

Pero este sueño cumplido para Antonella, también es sentido de orgullo para el establecimiento montepatrino que, de forma histórica, logra que una de sus estudiantes con sello educativo municipal continúe sus estudios de enseñanza superior en la casa de Andrés Bello.

Al respecto, el director del establecimiento bicentenario, Eric Galleguillos Robles, indicó que “como representante del Liceo Bicentenario Presidente Eduardo Frei Montalva nos sentimos orgullosos de una estudiante tan completa. Ella era un estudiante que tenía muy claro lo quería seguir para su vida y por otro lado, había una familia comprometida. Para nuestra institución es un hito histórico y el hecho que llegue a una universidad tan prestigiosa a nosotros como unidad educativa nos llena de orgullo.

En tanto, Cristian González Milla, exestudiante del colegio Los Conquistadores que sacó sobre 900 puntos en la M1 y que estudiará ingeniería civil industrial señaló que no se esperaba el resultado “cuando dieron los resultados estaba trabajando y les dije a mis compañeros que me había ido bien en la PAES. Luego hablé a mi mamá para contarle. Posteriormente, en la tarde me llamó la directora del colegio, estaba muy contenta. Mi mamá, mi papá, mi hermana y sobrina están orgullosos con los resultados.

Acceso a becas municipales

Durante el desayuno, el edil de la comuna, Cristian Herrera Peña, conversó con los estudiantes, sobre sus anhelos y sueños respecto a la carrera que eligieron, pero también en la instancia ofreció ayuda para la postulación de distintas becas que tiene el municipio de Monte Patria a disposición de los jóvenes que ingresan al sistema de educación superior.

“Son jóvenes que van a entrar a la universidad con una mochila cargada de sueños y la municipalidad también estuvimos explicándoles nuestros procesos de becas, nuestro hogar universitario y felicitarle a ellos y a sus familias también que son parte de este proceso y que les permite iniciar ese camino para la educación superior, que esperamos que sea un camino que les permita obtener su título, pero además ese título, que puedan tener los espacios dentro del municipio para recibirlos de vuelta”, destacó el alcalde de Monte Patria.

El desayuno culminó con la entrega de un sencillo reconocimiento que fue entregado a cada estudiante, que simboliza el esfuerzo y trabajo bien realizado durante su estadía en la enseñanza media. Cabe destacar que los estudiantes que requieran tener algún tipo de ayuda en materia de postulaciones a becas municipales, pueden acercarse al Departamento Social de Monte Patria o llamando al número 53 2 354400 Anexo 207.