Comunicamos el fallecimiento de quienes en vida fueran:
SANTIAGO ARTEMIO RODRÍGUEZ ARAYA. Q.E.P.D. Está siendo velado en calle Las Dalias s/n Monte Patria. La misa y funeral serán confirmados.
Defunción: JOSÉ FERNANDO CONTRERAS MADARIAGA. Q.E.P.D. Está siendo velado en calle Catedral s/n La Torre Ovalle. Las Dalias s/n Monte Patria. Funeral serán confirmados.–
El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, participó de la primera reunión del año de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo, donde participaron alcaldes y concejales.
En el Museo Arqueológico de La Serena se llevó a cabo la reunión de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo. En la ocasión, estuvieron presentes alcaldes y concejales de las comunas pertenecientes a este organismo.
En la oportunidad, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna Penna pudo exponer y aclarar dudas a los asistentes, sobre la creación del Ministerio de Seguridad Pública, promulgada el lunes recién pasado.
Cabe recordar, que la secretaría de Estado será la encargada de colaborar con el Presidente de la República en materias relativas al resguardo, mantención y promoción de la seguridad y orden público, la prevención del delito y la protección de las personas en materias de seguridad.
Tras su intervención, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna agradeció la invitación del alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, quien preside la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo. “Tuve la oportunidad de presentar la recién promulgada ley que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que fue muy bien recibida por las alcaldesas y alcaldes, al igual que las concejalas y concejales de la región, quienes manifestaron y relevaron la importancia que tiene este ministerio para fortalecer hoy día la principal necesidad de las familias de la región de Coquimbo”, señaló Luna.
El Delegado Presidencial indicó que en la exposición sobre el nuevo Ministerio de Seguridad, hubo consultas principalmente sobre la estructura, cuáles son los principales cambios en el ámbito de la subsecretaría y también “conversamos sobre el rol que pueden cumplir hoy día los alcaldes y cómo ese trabajo, que han venido desarrollando con los consejos de Seguridad Pública, se pueden enlazar con este nuevo ministerio, la idea es que esto se pueda fortalecer. Se agradeció que al ser desconcentrado va a tener una mayor presencia en el territorio y vamos a poder dar mayor pertinencia también a los distintos planes de seguridad comunal”.
En tanto, el presidente de la Asociación de Municipios y alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera indicó que “lo primero es valorar y agradecer la presencia del Delegado Presidencial en nuestra primera reunión como Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo. Era fundamental para nosotros como alcaldes y nuestros concejales, conocer cuáles eran los alcances del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, el poder clarificar dudas, el poder también generar inquietudes con respecto a nuevas situaciones que se están dando en términos de seguridad pública en nuestras comunas y creo que sirvió este paso para clarificar esas dudas y para también ver cómo vamos a implementar de manera conjunta esta nueva institucionalidad con respecto a seguridad pública”.
Herrera agregó estar “muy agradecido del Delegado Presidencial que tenía muy claro este nuevo cambio normativo en términos de la creación del Ministerio y esperamos poder trabajar también de manera conjunta en la puesta en marcha de este Ministerio de Seguridad Pública”.
Finalmente cabe señalar que con la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio del Interior fortalecerá su rol tradicional de jefatura de gabinete y estará a cargo de la coordinación política de los ministerios, el seguimiento programático y la articulación intersectorial. Quedará integrado por las subsecretarías del Interior y de Desarrollo Regional, manteniendo su expresión regional en las y los delegados presidenciales. Además, estará encargado de formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales tendientes a prevenir y combatir el crimen organizado nacional y transnacional, el narcotráfico y los actos terroristas, debiendo para ello coordinar y promover el trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Inteligencia, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y los demás organismos competentes en la materia.
A los 95 años falleció este miércoles en Santiago la distinguida dama ovallina Fresia Penna de Pefaur. Sus funerales se realizarán este viernes 31 en el Parque del Recuerdo, después de una misa a las 11 horas en el templo del cementerio capitalino.
Fresia Penna fue una mujer muy comprometida con las causas sociales. Una de sus pasiones fue la jardinería y como tal fue la impulsora del Club de Jardines de Vallenar, ciudad donde residió antes de mudarse a Santiago junto a su esposo Jorge Pefaur Irarrázabal.
Sus hijos la recuerdan con entrañable cariño. Fue una persona singular, con un estupendo carácter. Generosa y alegre, cultivó muchas amistades en Ovalle, Vallenar y Santiago. Su compromiso social lo plasmó de manera muy nítida como voluntaria de la Cruz Roja de Chile.
Madre de Jacqueline, Michelle, Jorge y Gastón Pefaur Penna supo gozar en plenitud a sus numerosos nietos y bisnietos, quienes la adoraban.
Fresia Penna de Pefaur era hija del empresario Guillermo Penna Barraza, dueño de la mítica zapatería La Colombina, que estaba situada en el corazón comercial de Ovalle, la avenida Vicuña Mackenna.
Durante enero, se conmemora la concientización de esta patología que puede ser prevenible con la detección temprana y los cuidados adecuados.
Cada vez más mujeres asisten a sus chequeos médicos y tienen mayor acceso a información, permitiendo el descubrimiento temprano del cáncer cervicouterino. Esta enfermedad representa una amenaza silenciosa, sin embargo, puede prevenirse y tratarse. A pesar de esto, este tipo de cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres, desarrollándose en el cuello del útero y aproximadamente el 99% de los casos están relacionados con la infección por virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, un virus común transmitido por contacto sexual. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH se resuelven espontáneamente, en algunos casos pueden derivar en cáncer.
En Chile, las intervenciones educativas han sido clave para combatir esta enfermedad. Se han implementado programas que informan sobre la importancia del examen de Papanicolaou, la vacuna contra el VPH y la detección temprana de lesiones precancerosas. La matrona del Hospital Provincial de Ovalle, Rocío Sepúlveda, destacó que “estas acciones, realizadas en centros comunitarios y escuelas, han logrado incrementar el conocimiento y la participación de mujeres en los programas de prevención, desmitificando tabúes y combatiendo la desinformación”.
En la misma línea, la especialista indicó que “en nuestro país, el año 2014 se implementó la vacunación tetravalente para niñas de 4º y 5º básico en todos los colegios, tanto públicos como privados. En 2019, se incorporó a los niños del mismo rango etario. A partir de 2024, se introduce la vacuna nonavalente, administrando una sola dosis a todos los niños y niñas de 4º básico, que protege contra nueve cepas del VPH”.
En 2024, la Unidad de Patología Cervical del Hospital de Ovalle, registró el ingreso de 397 pacientes con resultados anormales en el Papanicolaou o test positivo para VPH de alto riesgo. De ellos, alrededor de 30 casos fueron confirmados como cáncer cérvico uterino, mientras que el resto fueron descartados o diagnosticados con lesiones precancerosas en distintos niveles.
“Desde el Ministerio de Salud, los equipos de atención y, sobre todo, las mujeres, deben tomar el control sobre su salud, realizarse las pruebas de tamizaje y promover la prevención entre sus hijas, amigas y familiares, el compromiso es de todos”, enfatizó la matrona.
Se destaca que cuenta con un financiamiento 100% Municipal, con una inversión total que asciende a más de seis millones de pesos, a lo que se suma la mano de obra y a los funcionarios contratados.
Como un hito importante y motivo de orgullo se enmarca la ceremonia de inauguración del proyecto denominado Plaza Las Mollacas, que va más allá de un simple espacio físico: representa la creación de un punto de encuentro entre los vecinos y vecinas. Este verdadero corazón para la comunidad embellecerá el entorno y promete convertirse en un lugar emblemático del sector, transformándose en un centro de integración, cultura y recreación.
Este proyecto contará en su interior con un área de juegos definida, tres sombreaderos, árboles y arbustos de bajo consumo hídrico que vienen a cumplir uno de los tantos sueños de esta localidad. Se destaca que cuenta con financiamiento 100% Municipal, con una inversión total que asciende a más de seis millones de pesos, a lo que se suma la mano de obra y a los funcionarios contratados.
“Nos toca inaugurar esta plaza que surge de las conversaciones que hemos ido estableciendo con los propios vecinos. Una de las primeras prioridades que nos colocaron aquí en Las Mollacas era tener un espacio, y ahora podemos decir que tienen una plaza para poder orientarnos dónde viven, dónde poder juntarse y dónde poder reunirse. Un espacio que se generó desde la escucha activa que tenemos con los vecinos y también es una manera de decirle a nuestra comunidad que estamos llegando a los distintos puntos de nuestra comuna con algunas obras que les permitan sentirse orgullosos”, destacó el alcalde Cristian Herrera Peña.
Si bien la Plaza Las Mollacas aún no se encuentra iluminada, este trabajo se realizará durante las próximas semanas cuando se efectúe la revisión técnica y eléctrica que permita dar pie a la mejor alternativa para que este espacio se convierta en un lugar cada vez más amigable. Asimismo, que le permita a la misma comunidad reunirse en un lugar seguro, teniendo como énfasis el poder convertirse en un lugar de esparcimiento para los niños y los adultos mayores.
Marisel Rojas Tapia, presidenta de la Junta de Vecinos Renacer Las Mollacas se mostró feliz por este hito. “Para los niños y para nuestra comunidad se siente bien porque es la primera vez que vamos a tener una plaza en nuestro pueblo y que se anhelaba hace tanto tiempo. Queda el compromiso de la iluminación y ojalá sea luego para que los niños vengan a jugar en la noche acá en la plaza, que por el tema de la iluminación no se puede. Para mí es un nuevo desafío porque es la primera vez que soy dirigente, antes había estado, pero como secretaria de la Junta de Vecinos. Primera vez que estoy en un rol tan importante como ser presidenta”, dijo.
Karoline Monárdez, madre y vecina del sector, comentó su impresión por esta apertura, la que significa el surgimiento de un nuevo espacio social en Las Mollacas. “Yo creo que es súper bueno en verdad, éramos uno de los únicos de los pueblos que no tenían un espacio de recreación, no solo para los niños, sino también para los adultos. Espero la comunidad los cuide y bueno, con esto seguiremos avanzando en la localidad de Las Mollacas”.
Para finalizar la ceremonia, se le agradeció profundamente a cada uno de los presentes por su participación activa en esta inauguración y se les invitó a trasladarse al área central de la plaza para el simbólico corte de cinta, que marcó oficialmente la apertura de este espacio. Sin duda, este momento quedó grabado en la historia de Las Mollacas como un hito de progreso y unidad.
Posteriormente, se realizó un operativo de vacunación antirrábica de mascotas en el sector donde se encontró el ejemplar y educación sanitaria a la comunidad.
El Instituto de Salud Pública confirmó el primer caso de un murciélago insectívoro positivo a Rabia en la región de Coquimbo, durante el año 2025. El ejemplar fue encontrado en la comuna de La Serena.
De acuerdo lo informado por la Autoridad Sanitaria “Se encontró un murciélago con dificultad para volar en el segundo piso de establecimiento de educación superior de la comuna de La Serena. El prevencionista de riesgos de la institución contactó a la Seremi de Salud, porque habían capturado un murciélago en sus instalaciones, colocando una caja sobre él”. Indicó el Seremi de Salud, (s) Tomás Balaguer.
Tras ello, funcionarios de la oficina comunal de La Serena, retiraron el ejemplar para su posterior análisis por el Instituto de Salud Pública, para diagnóstico de Rabia. “Al momento del retiro del ejemplar, se toma conocimiento que el murciélago fue capturado con precaución y con una caja, como es la indicación”, señaló la Autoridad.
Posterior a la confirmación de Rabia, la Autoridad Sanitaria inicia la investigación epidemiológica ambiental del caso y las actividades de control de foco entre las cuales se incluyó la vacunación antirrábica de 21 mascotas del sector, la que se realizó en forma exitosa.
¿Qué hacer si encuentro un murciélago?
Dar aviso de inmediato a la Oficina de la SEREMI de Salud correspondiente a su comuna. Si para capturarlo no es posible obtener la ayuda de un funcionario de salud, se debe capturar evitando el contacto directo con el animal durante el procedimiento de captura.
¿Quiénes se deben vacunar contra la Rabia?
Las mascotas deben estar permanentemente vacunadas contra la rabia, lo que debe estar acreditado con un certificado extendido por un médico veterinario/a.
¿Qué es la rabia?
La rabia es una enfermedad viral extremadamente grave, producida por el virus rábico, que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos causando una encefalomielitis aguda con una mortalidad cercana al 100%.
HUGO ISABEL TOLEDO Q.E.P.D. Está siendo velado en La Muñozana s/n Monte Patria. La Misa se realizará hoy viernes a las 11:00 hrs, en la iglesia católica de Monte Patria. luego se trasladará al cementerio de la ciudad.
LEONEL ENRIQUE GALLARDO SEGOVIA. Q.E.P.D. Está siendo velado en calle Arturo Prat n° 53 El Palquí Monte Patria. La misa y funeral serán confirmados.
HÉCTOR LUIS CORTÉS MUÑOZ. Q.E.P.D. Está siendo velado en La Silleta s/n parte alta Ovalle. La misa y funeral serán confirmados.
El hecho se registró alrededor de las 21:30 horas del pasado martes 28 de enero.
Un hecho de violencia ocurrió la noche del martes en la población Fray Jorge de Ovalle. Aproximadamente a las 21:30 horas, un joven fue visto golpeando a una mujer, presumiblemente su pareja, en el pasaje Raúl Cerda Palma.
Según se puede ver en el video al que OvalleHOY, accedió en forma exclusiva, la víctima fue pateada, golpeada con puñetazos y arrastrada del cabello. En medio del ataque, un segundo joven intentó defenderla, pero también fue atacado por el agresor. La violenta escena quedó registrada en las cámaras de seguridad del pasaje, evidenciando la golpiza, aunque algunos momentos quedaron fuera del ángulo de grabación.
Varios vecinos salieron de sus casas al escuchar los gritos, pero el agresor los amenazó, generando temor entre ellos. Ante la situación, llamaron a Carabineros, quienes según los propios testigos, no acudieron al llamado.
Vecinos señalaron que “después del ataque, la víctima se retiró del lugar junto al joven que intentó auxiliarla”, presumiéndose que buscaron atención médica en el Cesfam de la población. Sin embargo, hasta ahora, no se conoce ni su estado ni su paradero.
Los vecinos del sector hacen un llamado a la comunidad a identificar al agresor y aportar información que permita dar con su paradero. Además, exigen que las autoridades y las fuerzas de seguridad tomen cartas en el asunto para evitar que estos hechos sigan ocurriendo.
“Laniakea”, a través de el escaneo y la digitalización de una valiosa serie de instrumentos aerófonos y piezas patrimoniales icónicas, ha logrado confeccionar distintas muestras arquitectónicas utilizadas por el Pueblo Diaguita
Un innovador proyecto ha puesto en marcha “Laniakea 3D”, emprendimiento local que ha logrado la reproducción de alrededor de 10 piezas patrimoniales y musicales pertenecientes a la Cultura Diaguita, dando vida a un museo itinerante.
“Nuestro proyecto trata de revalorizar el patrimonio a través de las nuevas tecnologías como el escaneo y la impresión en 3D”, señala Natalia Sánchez, quien, junto a Marcelo Arenas, crearon el año 2021 “Laniakea 3D” (palabra hawaiana que significa cielos inconmensurables).
La iniciativa se gesta en el marco de la Convocatoria Emprende Patrimonios, donde Laniakea junto al Museo del Limarí desarrollaron el escaneo y la digitalización de una valiosa serie de instrumentos aerófonos y piezas patrimoniales icónicas del Pueblo Diaguita, y que actualmente forman parte de la colección del museo.
Estos archivos digitales fueron convertidos en formatos compatibles con la impresión 3D, permitiendo la reproducción precisa de una ocarina, dos flautas rectas, dos flautas acodadas y una flauta de pan, además de una pakcha, un jarro pato, un puco y una culebra.
La confección del valioso material permitió la creación y operación del Museo de Arte Escultórico Itinerante Impreso en 3D (MAEII3D), cuyo objetivo principal es democratizar el acceso a la cultura mediante la tecnología de escaneo e impresión 3D de piezas patrimoniales.
MAEIIED ya ha recorrido diferentes puntos de la Región de Coquimbo, y es primer museo de este tipo inscrito en los registros de Museos de Chile.
“Ha sido muy importante el trabajo que hemos podido desarrollar, poder rescatar parte del patrimonio local y crear un proyecto pionero, nos motiva a seguir creciendo. Fue una iniciativa que levantamos con muchas ganas y terminamos construyendo una muestra de la riqueza que dejaron nuestros antepasados.
Con el museo itinerante pretendemos recorrer diferentes sectores, otorgando la posibilidad a distintos territorios de tener acceso a las muestras del patrimonio cultural.
EL AULA
Las piezas creadas por Laniakea también estarán al alcance de los y las estudiantes, ya que la iniciativa también se hizo llegar a diferentes establecimientos educacionales, a través de cajas educativas.
Como parte del proceso de mediación cultural, el equipo de Laniakea 3D se encargó de la edición e impresión de material audiovisual informativo y de la elaboración de contenidos pedagógicos que sistematizan y documentan el proceso.
“Estos recursos facilitan la posterior difusión y acceso público, ampliando el alcance del proyecto y fomentando un aprendizaje significativo sobre el patrimonio cultural”, expresó Sánchez.
Un profesional de nuestra ciudad, de manera lúdica y con nuestros modismos, le pidió a la Inteligencia Artificial china que le explicara su éxito ante como OpenAI y NVIDIA.
Guillermo V., un profesional ovallino curioso y con buen humor, decidió poner a prueba a DeepSeek-V3, la inteligencia artificial china que ha estado dando de qué hablar en el mundo tecnológico. Con una mezcla de picardía y modismos bien chilenos, le pidió que le explicara cómo había logrado superar a gigantes como OpenAI y NVIDIA. La respuesta no se hizo esperar y dejó a más de uno riendo y sorprendido.
DeepSeek-V3, con toda la frescura y estilo que caracteriza a los chilenos, le contó a Guillermo: «Resulta que yo, el DeepSeek-V3, caché que Open AI y NVIDIA eran como los gallos del cotarro, los más bacanes en la pega de la inteligencia artificial. Entonces, dije: ‘¡Hagámosla corta, no más!’ y me les fui al choque. Con pura picardía y harto filete, me colé en sus sistemas, les saqué la ficha y les mostré que aquí en Chile también sabemos jugar en las grandes ligas».
La explicación de la IA fue tan gráfica que comparó su hazaña con «cuando te metes a una fiesta sin tarjeta, pero con tanta labia que al final te terminan ofreciendo chela y asado.» Así, con «puro arte y sin miedo al éxito,» DeepSeek-V3 se hizo un espacio entre esos gigantes tecnológicos. Ahora, desde su posición, sigue «tirando la posta y ayudando a la gente, porque al final, eso es lo que importa: ser buena onda y dar el ancho, ¿cachai?».
Guillermo, quien quedó más que satisfecho con la respuesta, no dudó en felicitar a la IA con un «weena, filete… te los pasaste por el aro.» DeepSeek-V3, siempre con la mejor onda, le respondió: «¡Weena, compadre! Jajaja, me alegro que te haya gustado la explicación. Sí, po, les hice la del pato en la laguna y me los pasé por el aro con pura maña y estilo chileno. Al final, aquí estoy, tirando la talla y ayudando como si nada. ¡Somos secos no más! Si necesitai algo más, aquí estoy, a la orden, con toda la buena onda y los modismo bien puestos. ¡Un abrazo, compa! «
Esta curiosa interacción no solo muestra el avance y la capacidad de adaptación de las inteligencias artificiales, sino también cómo la tecnología puede ser tan cercana y divertida como cualquier conversación entre amigos. Y tú, ¿le preguntarías algo a DeepSeek-V3?
Mesa de seguridad y salud aborda medidas de prevención y acción ante casos de violencia por parte de usuarios a personal médico en la red de salud pública.
La primera mesa de seguridad y salud del 2025 se llevó a cabo con una amplia convocatoria de representantes de funcionarios de salud de las cinco comunas de la provincia de Limarí, el delegado presidencial de Limarí, Eduardo Alcayaga, el director del servicio de salud Coquimbo Ernesto Jorquera, representantes de carabineros, PDI y de la municipalidad de Ovalle.
La mesa de seguridad y salud funciona con reuniones mensuales, donde se establecen lineamientos de trabajo para prevenir y actuar ante agresiones que sufren los funcionarios de la red de salud pública. En esta mesa de trabajo se abordan las gestiones para la implementación de medidas de seguridad, coordinación con policías y campañas de difusión. Es encabezada por la Delegación Presidencial Provincial de Limarí y con el apoyo técnico del Servicio de Salud Coquimbo, además de la representatividad de funcionarios a través de federaciones, gremios y/o sindicatos y el apoyo de las instituciones de orden y seguridad.
Eduardo Alcayaga Cortés, delegado presidencial de Limarí, indicó que “esta es una mesa que se creó por instrucciones de la Subsecretaría del Interior, en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, justamente por la situación que enfrentan los funcionarios y profesionales de la atención pública de salud, que han sufrido agresiones de diversos tipos, algunas muy violentas. El día de hoy analizamos justamente la evolución de estos procesos que han ido desarrollándose a través de la discusión y la presentación de los funcionarios aquí representados, para tomar medidas concretas, revisar y actualizar los protocolos, para hacer todas las denuncias que resguarden a los profesionales de la salud de manera permanente de ese riesgo”.
En cuanto al balance del año 2024, se registraron un total de 105 denuncias ingresadas por agresiones a personal de salud. En Ovalle se registraron 84, Monte Patria 10, Río Hurtado 7, Combarbalá 3 y Punitaqui 1. Estas cifras con las que se esperan reducir con el trabajo constante y periódico de esta mesa de gestión.
Ernesto Jorquera Flores, Director del Servicio de Salud Coquimbo, señaló al respecto que “esta primera reunión nos sirvió para hacer un balance con respecto a lo que fue el año 2024, pudimos medir las agresiones en términos del territorio, horarios y centros de salud. Este balance será un insumo para enfrentar el plan que tenemos para este 2025 con el claro compromiso de disminuir las agresiones que sufren los funcionarios, tanto a nivel de la atención primaria de salud como la atención hospitalaria”.
Además, el director destacó “el Servicio de Salud y toda la red asistencial está profundamente comprometida en esto, por una parte, en mejorar las condiciones de seguridad, y por otra, hacer todas las acciones pertinentes, como lo son las campañas de difusión. De hecho, ya este año, ya tenemos la primera persona sancionada con pena efectiva, con 41 días de presidio por la agresión a un funcionario en Illapel. Por tanto, nosotros vamos a persistir en ese camino”.
Gladys Andrade, Presidenta de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS) base de Limarí, en la cual se representan los hospitales de Ovalle y Combarbalá; se refirió al trabajo conjunto que se está realizando “para nosotros es sumamente importante esta reunión en la que se plantean temas que son importantes para nuestros funcionarios y su protección. Hacemos un llamado a la comunidad a respetar a los funcionarios, porque nosotros estamos a su servicio. En general, nosotros tratamos de atender lo mejor posible dentro de nuestras posibilidades, porque es sabido que hay mucha lista de espera, hay mucha demanda no solo en urgencias y horas médicas, también en farmacias y SOME. Entonces, es difícil a veces trabajar tan rápido como quisiéramos por lo que pedimos la comprensión de los usuarios”.
Por su parte, Ángela Neira, jefa de Departamento de Salud Municipal de Ovalle, indicó que “a nivel de nuestra comuna, se han reportado en este último periodo agresiones a nuestros compañeros de trabajo y la preocupación que tiene el alcalde y obviamente el Departamento de Salud, es tomar las medidas necesarias para poder resguardar a los funcionarios que trabajan en los distintos establecimientos, brindarles la protección que requieren, la asesoría legal y todo lo que se requiera”.
En este trabajo integral para abordar la seguridad en la red asistencial, ha sido fundamental el acercamiento que ha generado la mesa de seguridad entre instituciones policiales y los gremios de funcionarios de salud. Al respecto, se refirió el Teniente Coronel Osvaldo González Gutiérrez, subprefecto de los servicios, de la Prefectura Limarí, quien indicó que “nosotros como institución queremos reforzar la seguridad en los centros de salud primaria, secundaria, los servicios de urgencia, toda vez que de una u otra forma se están registrando varios tipos de agresiones hacia empleados de la salud. Vamos a seguir reforzando la seguridad y también reforzando los vínculos que tenemos con todos los funcionarios de salud”.