Inicio Blog Página 631

Unión Compañías: Se encuentra a un paso del sueño del ascenso

Al equipo de Juan Pablo Guzmán le basta tan solo un empate para acceder a la final.

Todo listo y dispuesto para el partido de vuelta por las semifinales de tercera división  B que protagonizarán tanto el Deportivo Unión Compañías y el Aguará de La Reina.

El crucial partido se disputará este domingo a partir del mediodía en el estadio “La Portada” y será transmitido online vía streaming en “Móvil Ticket” con un valor de $3000.

El elenco serenense llegó con la mejor opción de pasar a la final del torneo tras su triunfo por 2 a 1 en el estadio Talinay, en la región metropolitana.

Juan Pablo Guzmán, entrenador de la “Furia Celeste”, en una conversación que sostuvo con el equipo de OvalleHOY, respondió las siguiente entrevista:

¿A un paso de lograr el objetivo?

Ese paso cortito pero que significa mucho, no podemos confiarnos, sabemos que hay una gran responsabilidad y que tenemos la primera opción además de jugar en casa pero va a ser difícil ,pero el plantel está preparado para estas exigencias y esperamos coronar acá el ascenso.

¿Pensó estar en estas instancias en su primer año al mando del club?

Desde el primer momento con la gente que conversamos para venir, con el cuerpo técnico que formamos pensamos siempre en esta instancia sabiendo que es paso a paso el tema. Pero sinceramente siempre pensamos en tener la capacidad para poder pelear el ascenso directamente y felizmente nos estamos consolidando.

¿Qué destaca de la institución?

Mucha proactividad, mucha unión directiva, mucho respeto por el proyecto deportivo, siempre han respetado la visión del cuerpo técnico. Tenemos autonomía de trabajo en lo deportivo, claro, eso quiere decir que cada estamento cumple su rol y está haciendo todo lo necesario para que el club camine. Es una institución sólida con gente de experiencia y transparente.

¿Le gustaría continuar?

Estoy muy cómodo acá, pero aún no se puede adelantar nada.

BAJAS

Patricio Beltrán, Lucas Portilla, Cristián Dubó serán bajas importantes en la escuadra serenense sumándose a Julián Márquez que durante la semana fue intervenido en la capital  luego de la fractura de tibia y peroné sufrida en el partido ante C.S. Deportivo Ovalle.

Por su parte, Deportes Escuela de Quillón se llevó el triunfo por 1-0 ante Tricolor de Paine, y ascendió a tercera A.

Por Equipo OvalleHOY.cl

TNE 2022: Junaeb informó que aún hay plazo para hacerse la foto Tarjeta Nacional Estudiantil 2022

Apenas un 6% de los estudiantes que pasarán a quinto básico, primero medio o ingresarán a la educación superior han realizado este trámite inicial. 

Frente a estas bajas cifras, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) llamó a los estudiantes a que se acerquen a los módulos habilitados a lo largo del país o ingresen al capturador online antes del 31 de diciembre, de lo contrario, no contarán con su nueva TNE durante el inicio del año escolar 2022. 

Es así como el director regional de JUNAEB, William Gutiérrez, destacó la necesidad de este proceso, dado que “considerando el regreso a clases presenciales el 2022, es importante que las y los estudiantes que requieran su TNE realicen la captura fotográfica durante el mes de diciembre. Este paso inicial permitirá que comiencen su trámite dentro de los plazos y reciban su tarjeta en marzo del próximo año para el inicio del año escolar”, apuntó la autoridad.

La captura fotográfica está disponible en todo el país en las oficinas TNE, como también en módulos de atención que se encuentran recorriendo diferentes comunas para acercar el beneficio a todo el territorio. Todos los módulos y oficinas se encuentran habilitados con los protocolos sanitarios exigidos por la autoridad. Cabe destacar que sólo deben tomarse la fotografía los alumnos que el próximo año cursen quinto básico, primero medio o primer año de educación superior o quienes nunca han tenido una TNE. 

Otra modalidad disponible de toma fotográfica es a través de un capturador online, donde los estudiantes podrán ingresar desde un celular Android o computador a tomatelafoto.junaeb.cl/capturador-alumno/, seguir las instrucciones y subir la imagen. Para ambas modalidades, presencial u online, no olvidar tener a mano el carnet de identidad.

La Tarjeta Nacional Estudiantil es un beneficio para alumnos desde quinto básico, hasta la educación superior con cobertura universal durante los 365 días del año, las 24 horas del día. Este apoyo del Estado busca facilitar la permanencia de los estudiantes en el sistema educacional, a través de una rebaja en el pasaje del transporte público, la que puede implicar un ahorro de hasta 68% en el valor del pasaje. 

Para conocer el listado de oficinas TNE y módulos de atención itinerante, pueden revisar en www.tne.cl.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuentes: Director Regional JUNAEB.

Coquimbo: Los “Hijos de la Covico” celebraron nuevos avances para la comunidad en su 6to aniversario

Con una serie de avances para la comunidad y junto a sus socios y vecinos, el grupo social cultural “Hijos de la Covico” celebró hoy sábado 11 de diciembre junto a diversas autoridades locales, su sexto año desde su conformación.

Junto al nuevo aniversario, los vecinos festejaron el cierre de la segunda etapa del proyecto casas polillas, el mejoramiento de la pavimentación y la adquisición de alarmas comunitarias; proyectos que llegan para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de este tradicional sector de Coquimbo.

En la actividad, su presidente Alfonso Rojas Torres, recordó los inicios de este grupo en el que los vecinos y el trabajo conjunto han sido fundamentales. “Fuimos creados porque vimos que la Covico estaba muy atrasada y tomamos esta agrupación con mucha seriedad y dijimos, la vamos a sacar adelante y eso es lo que hemos hecho: trabajar, trabajar, trabajar”, expresó Rojas, quien ya concluye su segundo mandato a cargo y menciona que “esperamos seguir trabajando por la Covico y o quienes me sigan, puedan hacer una gran labor porque faltan muchas cosas por hacer, como renovar nuestra sede social que es del centro de madres, nuestra áreas verdes, nos falta harto todavía”. 

Quien acompañó a los vecinos en este aniversario fue el alcalde de Coquimbo Ali Manouchehri, expresando su alegría por los logros de los vecinos de este sector. “Es importante que como municipio los acompañemos han cumplido una labor muy importante, donde se ha trabajado colaborativamente, tanto del municipio con los actores de cada uno de los departamentos de Dideco como también con la seremi y también empujar entre todos, ideas, proyectos, mejoramientos,  de este sector emblemático  e histórico de nuestra querida comuna de Coquimbo, así es que estamos disponibles para seguir trabajando  con ellos y seguir avanzando”, señaló el edil de Coquimbo.

Por su parte, Abel Espinoza, seremi de Vivienda y Urbanismo, destacó el accionar del Ministerio en los avances del lugar. “Como Ministerio hemos cumplido aquí un rol fundamental en mejorar la calidad de vida de las familias, cambiando por ejemplo los techos de muchas viviendas donde la mayoría son adultos mayores y no les alcanzaba para hacer este arreglo y hemos invertido una gran cantidad de recursos en este sector importante de Coquimbo.  Hace poquito fue un proyecto de pavimentación, entendiendo también que había una dificultad para los adultos mayores de movilizarse en las veredas y aquí se hicieron varias reparaciones que ahora permiten tener una accesibilidad universal y que las familias puedan transitar tranquilamente”, comunicó el seremi de Vivienda y Urbanismo.

En tanto y como parte de las beneficiarias en los proyectos, Nury González, Presidenta de la Junta de Vecinos “Ferroviaria Covico”, expresó su alegría y agradecimiento por las acciones en beneficio del barrio. “Yo personalmente le doy todos los agradecimientos a Don Alfonso y el apoyo también de don Abel Espinoza, del señor Alcalde, de todas las entidades que hacen estos proyectos puedan llegar a término, porque esto no es llegar y decir ‘yo voy a hacerlo’, porque hay que golpear muchas puertas y ellos han golpeado todas las puertas”, manifestó la presidenta de la Junta de Vecinos “Ferroviaria Covico”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuentes: Alcalde de Coquimbo, presidente de «Covico», seremi de Vivienda y Urbanismo y la presidenta de la Junta de Vecinos «Ferroviaria Covico».

Concejo aprobó la incorporación de Coquimbo a la Asociación de Municipios por el Gas

La iniciativa fue aprobada con los votos de los concejales Galleguillos, Elgueda, Martínez, Plaza, Bonilla, Burlé y el propio alcalde Manouchehri.

Total convicción y compromiso con seguir adelante junto a la iniciativa que busca que los municipios puedan vender gas a sus propios vecinos. El alcalde Alí Manouchehri y el Concejo Municipal aprobaron el ingreso de la localidad de Coquimbo a la Asociación Chilena de Municipalidades por el Gas y Combustibles a Precio Justo.

La decisión se tomó en la sesión extraordinaria realizada este viernes 10 de diciembre y se expuso con claridad los pasos que se han llevado adelante en esta materia, en donde Coquimbo ha tomado un rol de liderazgo junto a otros municipios como Chiguayante, lugar donde surgió la iniciativa. 

Esta asociación contempla como objetivo fundamental salvaguardar el mundo natural y ayudar a la gente a vivir de forma más sustentable, tomando medidas contra el cambio climático que afectan directamente en el bienestar de la población, comenzando por contribuir a un acceso más igualitario de aquellos productos que posean un menor impacto en el medioambiente y, de esta manera, ayudar y crear conciencia del efecto que tiene en la salud de la población.

El lugar donde estaría emplazada la planta de distribución de gas sería en el sector del Barrio Industrial de Coquimbo, área donde se establecería la zona adecuada para esta función, siempre bajo todas las medidas técnicas y de seguridad que establece la autoridad.

Esto para el municipio no significa un gasto adicional, ya que la idea es incluir todos los costos dentro del proyecto, sin generar lucro, lo que dentro de los estudios que se están realizando implicaría, así y todo, una reducción aproximada de un 50% en el precio que pague el cliente final.

Durante su exposición, el alcalde Alí Manouchehri, explicó al Concejo la importancia de ser parte de esta agrupación. “Esto es algo transversal donde los colores políticos no se han hecho presente y por supuesto que tiene un impacto grande en la ciudadanía que clama por un precio justo del gas licuado.  El informe también de la Fiscalía Nacional Económica que dio cuenta de signos de oligopolio en el mercado minorista del gas licuado. Hay que recordar que hoy son tres empresas las que tiene casi el 90% de la distribución de gas. Bajo esa misma línea, esta iniciativa del sindicato de ENAP de la refinería de Bio Bío que explicó que era posible que las municipalidades entraran a la distribución y comercialización de este energético. Esto fue respaldado por más de 230 municipalidades a lo largo de Chile, las mismas que se reunieron esta cumbre que fue llamada la cumbre del gas a precio justo que fue llevada a cabo el 27 de noviembre”, indicó el alcalde de Coquimbo.

Manouchehri también explicó que esta idea cuenta con un gran apoyo ciudadano, y que además “es una iniciativa positiva donde la ciudadanía también se ha hecho parte, expresando también el apoyo a esta iniciativa. Nosotros estamos poniendo arriba de la mesa solo uno de los mecanismos que nos va a permitir encaminar esto de mejor manera a través de una asociación de municipios, porque si bien cuando se hace la consulta a la Contraloría, ésta se refiere a Municipios aislados, no a través de una asociación, lo que es una figura distinta”.

La votación contó con los votos a favor (7) de los concejales Pablo Galleguillos, la concejala Sonia Elgueda, Abraham Schnairderman, Freddy Bonilla, Ignacio Plaza, Mario Burlé, Nelson Martínez y el propio alcalde; y los votos en contra de Camilo Ruiz y Felipe Velásquez. 

Para el concejal Bonilla su aprobación fue simplemente “porque hay que ver que si no hacemos el intento de asociarnos nos vamos a quedar solamente en las buenas intenciones y esta es una oferta que la gente está esperando y para eso hay que trabajar”.

En tanto, el concejal Pablo Galleguillos también expresó su optimismo con esta decisión. “Aplaudo la iniciativa que tuvo el alcalde de sumarse a esta idea que va a beneficiar a vecinos y vecinas de la comuna de Coquimbo, recordar que fue el primer alcalde que levantó esta bandera en la región y eso la gente lo reconoce, especialmente por el alto precio de los productos y de tantas cosas que hemos ido conversando. El gas es un elemento elemental en los hogares y que se quiera luchar y optar por buscar este beneficio a un precio justo, siendo un proyecto viable, es importante, por lo que apoyo la iniciativa”, precisó.

Todos los municipios que integran esta asociación decidieron durante esta misma jornada fortalecer y formalizar su trabajo, para en forma coordinada, llegar con este beneficio a cada uno de sus vecinos y vecinas.    

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuentes: Alcalde de Coquimbo, consejal F. Bonilla y el consejal P. Galleguillos.

Culminó con éxito la iniciativa que acercó la ciencia a niños y niñas de la Región de Coquimbo

Las ganas de explorar y la curiosidad natural de los y las infantes se vio potenciada para comprender el mundo que les rodea mediante la ciencia, la tecnología y la innovación, gracias al Programa de Indagación para Primeras Edades. 

Luego de 6 meses de aprendizaje, descubrimientos y diversión para grandes y pequeños, culminó exitosamente la versión 2021 del “Programa de Indagación para Primeras Edades” (PIPE), iniciativa que se desarrolló en jardines infantiles y establecimientos de las 3 provincias de la región de Coquimbo por parte del “Proyecto Explora” del Ministerio de Ciencia, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte. 

Fueron días y semanas muy intensas, donde las ganas de explorar y la curiosidad natural de niños y niñas se vio potenciada para comprender el mundo que les rodea mediante la ciencia, la tecnología y la innovación; gracias a la guía y los recursos educativos que utilizaron sus educadoras, quienes previamente aprendieron contenidos científicos y estrategias metodológicas para enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia y para desarrollar en ellos competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.  

Y con la finalidad de evaluar la implementación de PIPE y recibir retroalimentación de las técnicas y educadoras de párvulos participantes, tuvo lugar un lúdico encuentro telemático que permitió cerrar esta iniciativa. La jornada contó con la asistencia de  Ximena Silva Díaz,  Profesional pedagógico del Programa Explora de la  División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia; Sergio González Álvarez, Director del Proyecto Explora Coquimbo y las directoras de los establecimientos y jardines participantes, tanto públicos, particulares, particulares subvencionados y pertenecientes a JUNJI e Integra.

Precisamente, el Director del Proyecto Explora Coquimbo, Sergio González, destacó que “donde el Programa Explora a través de sus proyectos asociativos regionales hace llegar PIPE a todas las  comunas de la región, y hemos podido acompañar a diversas educadoras y técnicos en párvulos, que  luego de capacitarse, pudieron llevar la iniciativa a sus establecimientos, alcanzando una gran cobertura de niños y niñas que participaron de diversas actividades vinculadas con el mundo de la ciencia”.

En tanto, la encargada de PIPE del Proyecto Explora Coquimbo, Francisca Monardes Flores, precisó que “sobre todo por el trabajo desarrollado implementando PIPE, durante un año lleno de momentos y de encuentros cargados de conocimientos científicos y pedagógicos, y sin duda, intencionados para el trabajo con párvulos, que es lo que se requiere hoy para atender las necesidades del siglo XXI”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuentes: Director del Proyecto Explora Coquimbo y la encargada del Programa de Indagación para Primeras Edades del Proyecto Explora Coquimbo.

Desafíos de la industrialización y sustentabilidad en el seminario de cierre del barómetro de la construcción

La actividad se realizará de manera virtual, el próximo martes 14 de diciembre a las 10:00 horas por medio de las plataformas de Diario El Día.

La falta de inversión en capacitación y mano de obra especializada para asumir los desafíos de la industrialización y los altos costos asociados a innovar en temas de industrialización, son algunas de las problemáticas que se abordarán en el Seminario “Desafíos de la Industrialización y la Sustentabilidad en la Construcción”. La actividad se realizará como parte del cierre del primer año de ejecución del Barómetro de la Construcción de la Región de Coquimbo (BCC).

El evento contará con un panel integrado por: Pamela Arellano, Gerenta de Gestión de Conocimientos de la Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC) y Pablo Pinto, director del BCC y director de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte (UCN). Mientras que, las exposiciones centrales estarán a cargo de Rodrigo Tapia; profesional del BCC, Rodrigo Toro Ángel; Gerente de Proyectos del Grupo Inmobiliario Habita, y Marco Brito Alcayaga, Gerente de Construye 2025.

“De esta manera, en la jornada se presentará un panorama completo de los principales desafíos que enfrenta actualmente el rubro de la Construcción, con el objetivo de guiar acciones enfocadas a reactivar el sector”, expresó Carlos Covarrubias, Director Regional de SENSE.

«Tanto con la Cámara Chilena de la Construcción y la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, hemos recolectado datos concretos y bastantes actualizados del área de la construcción, y en esta ocasión daremos a conocer el escenario con mayor precisión en este sector en específico, principalmente en factores relacionados con los procesos de industrialización, que enfrenta el sector construcción, de tal manera que podamos ir activando a partir de esta información, acciones concretas que permitan mejorar en ese ámbito», señaló el titular de SENCE. 

En relación a la pertinencia de contar con la presentación de “Construye 2025”, en esta instancia, Pablo Pinto, director del BCC, indicó que “en este contexto esperan dialogar sobre los desafíos regionales y nacionales para la industria de la Construcción es una iniciativa clave que busca transformar al sector Construcción en términos de industrialización sustentable, para lograr un desarrollo que logre impactar de forma positiva en los ámbitos social, económico y ambiental del país”.

Problemáticas claves

Los principales resultados que se darán a conocer en la jornada fueron obtenidos a partir de entrevistas a actores claves del sector y una primera encuesta aplicada a nivel regional, donde se identificaron una serie de problemáticas claves que el rubro de la Construcción deberá enfrentar, entre ellas “la falta de inversión en capacitación y mano de obra especializada para asumir los desafíos de la industrialización, los altos costos asociados a innovar en temas de industrialización, la normativa considerada como rígida, y el paradigma de comodidad e inmediatez en el sector”, mencionó Pinto, quien además agregó “la falta de adaptación, lo que se asocia también a una falta de conocimiento por parte de las empresas de los beneficios concretos que conllevan estos procesos”.

En este sentido, la industrialización y la sustentabilidad cobran real relevancia dentro de la optimización de los procesos productivos, sin embargo, aún es un elemento reciente en el rubro “lo relevante es discutir y analizar estas tendencias para que la industria de un salto importante en productividad y mejora de procesos, acorde a los desafíos actuales de la sociedad”, finalizó Pablo Pinto.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuente: Director Regional de SENSE y director de BCC.

Un fallecido en colisión frontal registrada a la altura del cruce de San Julián

Según la información preliminar, sería una persona adulto mayor la víctima de este accidente de tránsito registrado pasadas las doce del día en el camino a Socos.

Una víctima fatal se registró en un accidente ocurrido pasado el mediodía en la ruta D-45, a la altura del cruce de San Julián, en el que colisionaron dos vehículos de distintas dimensiones.

El fallecido es un adulto mayor de quien se desconoce hasta este momento la identidad y que se encontraba en el vehículo menor.

Hasta el lugar llegó personal del SAMU, Bomberos y Carabineros para realizar los operativos necesarios.

Equipo OvalleHOY.cl

Lanzan Guía de Buenas Prácticas Ambientales dirigidas a sectores productivos del Turismo y la Construcción para proteger los Humedales

El Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con el “Proyecto GEF Humedales Costeros”, han elaborado la primera Guía de Buenas Prácticas Ambientales para los sectores de turismo y construcción con el fin de que puedan contar con herramientas de aplicación práctica para que sus actividades se hagan con respeto y cuidado de estos humedales.

Este trabajo se realiza desde el año 2020 y se han sumado diversos sectores, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Dirección de Obras Portuarias del MOP, Bienes Nacionales, la Subsecretaria de Turismo, entre otros. Además han participado expertos nacionales y extranjeros, dando por resultado esta primera versión, la cual se podrá poner en práctica en distintos ecosistemas.

Resulta crucial dotar a ambos sectores de información clara y oportuna que ayude no solo a conocer las principales características de los humedales, sino que llegue a facilitar su acercamiento a la riqueza endémica de estos sitios, el aporte que realizan sobre todo como reservorios de agua, pero además que guíen procesos de intervención con miras a minimizar su impacto y considerar enfoques sustentables, como parte de una conciencia ambiental y social que contribuirá a un mejor desarrollo de las economías y sobre todo a una mejor gestión, un mejor manejo y un adecuado cuidado de nuestros ecosistemas y patrimonio natural. 

“Las principales preocupaciones derivadas de las actividades que se desarrollan sobre humedales costeros tienen que ver con los cambios en la vegetación, afectando los hábitats de la vida silvestre, perturbación de la fauna del humedal, cambios en la ‘cantidad y calidad de agua’ o balance hídrico, que altere la naturaleza del humedal, la ecología y la sustentabilidad de la vida silvestre”, declaró la ex ministra de Medio Ambiente.

Por eso es fundamental entregar las herramientas necesarias para que estos sectores productivos tengan claridad de esta serie de medidas a las cuales se enfrentan a la hora de ejercer actividades cerca de un humedal costero. No solo se altera la biodiversidad de este sitio de conservación, sino también a las comunidades aledañas, puntualizó la autoridad ambiental.

Si bien cada situación es específica para cada sitio, dependerá principalmente del tipo de humedal, su tamaño, su sensibilidad y la naturaleza de las actividades que se realicen la aplicación de esta guía de buenas prácticas. Es fundamental que quienes levanten proyectos cerca de estos sitios busquen la asesoría de un profesional del área ambiental para ayudarle a determinar las mejores prácticas en sus circunstancias particulares.

Para el sector de la construcción, el primer paso para la protección de los humedales es reconocerlos y caracterizarlos ambientalmente, particularmente en el área donde se emplaza el proyecto o actividad. El levantamiento de información le permitirá estar alerta de los valores ambientales del humedal y, de este modo, planificar de forma apropiada todas las acciones y etapas del proyecto. Para el caso del sector turismo y las actividades recreacionales es importante conocer los límites del humedal y sus áreas ecológicamente relevantes, esto permitirá contar con información valiosa para brindar al público respecto de los valores ambientales y la importancia del ecosistema.

La protección y el uso racional de los humedales costeros es fundamental para asegurar el bienestar de las personas que viven cerca de ellos y que se benefician de los múltiples servicios ecosistémicos que nos entregan. Estos cuerpos de agua albergan el 40% de la biodiversidad global, así como la mitad de las aves y dos tercios de los peces del planeta. Protegerlos permitirá preservar la vida en la Tierra y hacer frente de mejor forma al cambio climático.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuente: Ex Ministra de Medio Ambiente.

Músicos regionales darán vida al «Día de la Música 2021» en formato presencial

Rock, grunge, funk, indie pop, música urbana y electrónica son los géneros protagonistas del evento que se realizará este domingo 12 de diciembre en el espacio “Vive Peñuelas”. 

La música local será la gran protagonista de este fin de semana, con la celebración del “Día de la Música Chilena” de la región de Coquimbo 2021. El evento se efectuará el domingo 12 de diciembre desde las 14:00 horas en el Espacio Peñuelas de Coquimbo. La instancia es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Son 11 músicos y bandas los que se presentarán en el espacio Vive Peñuelas, quienes representan a las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Monte Patria, Ovalle y Los Vilos.

Al respecto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas, sostuvo que “esta actividad es un paso más en el proceso de reactivación de nuestro sector cultural y, cobra más importancia al realizarse de manera presencial, porque los músicos de nuestra región vuelven a reencontrarse con su público, algo que es súper necesario, porque los motiva a seguir desarrollando su arte. Además, instancias como la celebración del Día de la Música son una poderosa vitrina para que los artistas puedan mostrarle al mundo su proyecto”. 

El espectáculo será encabezado por las bandas Sexto Sol (rock/fusión latinoamericana), Cafuzo (fusión latinoamericana), Mandrágora (rock), Wajasho (rock), Undergarden (Grunge), Flamantës (Indie Pop), Fonk Machine (Funk), Bandalos Sinpelpa (rock), Hesper (indie del valle) y los músicos Akpein (urbano) y Cosme De La Cruz (electrónica). 

Para Sebastián Shein, bajista de la banda serenense Fonk Machine, “volver nuevamente a los escenarios de manera presencial y con público es bastante emotivo para nosotros, ya que hemos estado más de dos años sin tocar y nos alegra muchísimo volver a las pistas, mostrar nuestro trabajo, y lo que estamos preparando para el 2022. Después del encierro no se pudo hacer mucho y estas instancias son bonitas, porque es hacer nuevamente lo que nos gusta teniendo contacto con el público”.

Por su parte, el cantante serenense de latin trap, Akpein, expresó que “estoy muy contento de llevar mi arte y mi pasión a esta celebración, porque le da un plus muy importante a mi carrera como artista profesional. Además, estoy muy orgulloso que desde el Ministerio de las Culturas valoren lo que uno está haciendo, que es un trabajo grande, que ha tenido mucho esfuerzo por parte de mi equipo y espero poder abrir un poquito más las puertas a los músicos del género urbano de nuestra región”. 

Finalmente en una fecha aún por confirmar, serán transmitidos por el Facebook Live de la Seremi de Culturas dos conversatorios: uno sobre las experiencias regionales respecto al desarrollo técnico de grabación y espectáculos, y otro, relacionado con la industria musical local y las miradas hacia la sustentabilidad del sector. Ambos fueron realizados junto a la Asociación Gremial de la Industria Musical Región de Coquimbo (IMREC) y contaron con las presentaciones en vivo de las bandas regionales Los Vichos e Innefable. 

La versión 2021 del Día de la Música Chilena Región de Coquimbo será realizada con entrada liberada y acceso permitido sólo con Pase de Movilidad. Además, será transmitida vía streaming por el Facebook de Culturas Coquimbo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuentes: Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, bajista de Fonk Machine, cantante de Akpein.

Agradecimientos de hoy día sábado 11 de diciembre

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUSTO ABEL ALVARADO  Q.E.P.D. 

Agradecimientos.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

DANIEL MARCELO VEGA CASTILLO  Q.E.P.D. 

Agradecimientos

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ELOISA DEL CARMEN ROMERO ARANCIBIA  Q.E.P.D. 

Agradecimientos

La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Candidato presidencial de la derecha dispara nuevamente contra el Hospital Provincial de Ovalle

0

En el debate realizado anoche por la Archi , José Antonio Kast volvió a denunciar que en el recinto asistencial de nuestra ciudad existían “operadores políticos”, es decir sobrecarga de profesionales en algunas áreas en cargos que no se justificaban.

“Se acaba de inaugurar un hospital nuevo en Ovalle, me van a creer que hay 13 prevencionistas de riesgo, 3 abogados y 3 periodistas ¿Qué hacen 13 prevencionistas de riesgo en un hospital donde hay 250 camas?“, denunció. “Si usted me logra explicar que hacen 13 prevencionistas de riesgo, los 3 abogados y 3 periodistas se lo agradecería”, añadió  José Antonio Kast, abanderado de Acción Republicana, que representa a la derecha chilena.

Kast parece  tenerla tomada con el Hospital de Ovalle, porque hace unas semanas hizo la misma denuncia sobre la existencia de supuestos operadores políticos en el recinto asistencial, refiriéndose en especial a los prevencionistas de riesgo, periodistas y abogados.

En esa oportunidad el Hospital dio respuesta a la acusación emitiendo un comunicado oficial a través de su página institucional

En lo que se refiere a los otros profesionales mencionados por el candidato de extrema derecha – 3 periodistas y 3 abogados – , se nos explica que en Ovalle trabajan en la unidad dos periodistas y un diseñador gráfico, “que está en la línea de todos los hospitales del país . En cuanto a los abogados ternemos dos y una tercera que está embarazada y no está trabajando. Es lo mismo que todos los hospitales de la región”. 

Desde el Hospital local nos aseguran que esta vez no habrá respuesta oficial, aunque la explicaciones son los mismas a entonces. “  Es lo mismo que sucede en todos los hospitales de la región, pero no sé porque este señor siempre nos menciona a nosotros y no a los otros hospitales”, concluyen .