Inicio Blog Página 65

ObituarioHOY del martes 28 de enero

Informamos el deceso de las siguientes personas:

SARA DEL ROSARIO GONZÁLEZ AGUIRRE.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sala velatoria de funeraria Sta. Rosa en calle Los Carreras n° 880 La Serena. Hoy martes 28 de enero se realizará una misa a las 13:00 horas en la iglesia de La Merced, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

CRISTIAN FABIÁN MUNIZAGA CODOCEO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Los Tachuelas n°600 Villa El Tigre, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

GRACIELA REBECA MARÍN MORALES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Camilo Henríquez 1352 parte alta Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

JULIO ENRIQUE ARAYA ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Molles s/n comuna de Monte Patria . Misa y funeral a confirmar.

Refuerzan conocimientos en RCP y desfibriladores a equipos de salud del Cesfam Marcos Macuada

Funcionarios del Centro de Salud Familiar y de los Centros Comunitarios de Salud Familiar participaron en una capacitación clave para mejorar la respuesta ante emergencias, aprendiendo técnicas de reanimación y el manejo del DEA, en una jornada organizada por el Comité Paritario.

En la Delegación Presidencial Provincial de Limarí, se realizó una importante capacitación sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el manejo del Desfibrilador Externo Automático (DEA).

La actividad estuvo dirigida a funcionarios y funcionarias del CESFAM Dr. Marcos Macuada Ogalde, incluyendo a las y los Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS) de los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) Colonia de Limarí y San José de la Dehesa.

El objetivo de la jornada fue reforzar los conocimientos prácticos en RCP, una técnica crucial para salvar vidas, y actualizar al personal en el uso del DEA, dispositivo que analiza el ritmo cardíaco y administra descargas eléctricas para restablecer la función del corazón en casos de paro cardíaco.

Constanza Villalobos, encargada de calidad y presidenta del Comité Paritario del CESFAM Dr. Marcos Macuada, destacó la importancia de esta iniciativa. «Todos sabemos que el DEA y el RCP salvan vidas. Por ello, junto al Comité Paritario, hemos querido realizar esta actividad como parte de nuestra meta 2025 para reforzar conocimientos básicos en estas maniobras esenciales.»

Claudia Ledezma, funcionaria de la Unidad Dental, valoró la actualización de conocimientos recibida en la capacitación. «Es muy importante e interesante que se realicen estas capacitaciones para todos los funcionarios. Mantenernos actualizados en conocimientos es fundamental para brindar una mejor atención a nuestra comunidad.»

La capacitación estuvo a cargo del enfermero Manuel Araya y el doctor Carlos Estepa, profesionales del Servicio de Urgencia de la comuna.

Esta actividad refuerza el compromiso del CESFAM con la calidad y seguridad en la atención de salud, preparando a su equipo para responder eficazmente ante emergencias en beneficio de toda la comunidad.

Advierten sobre los riesgos relacionados con los códigos QR

También conocidos como códigos de Respuesta Rápida (o Quick Response Codes, en inglés) los códigos QR son una evolución de los tradicionales códigos de Barra.

En el fondo, se trata de un módulo que permite almacenar información de interés en una matriz de datos, la que se puede leer desde un smartphone o tablet mediante un lector específico, derivando al usuario del dispositivo móvil a un sitio web, perfil de una red social, correo electrónico o aplicación, por mencionar algunos ejemplos.

Si bien su uso se ha masificado en los últimos años en diferentes rubros y sectores de la economía, a juicio de Francisco Fernández, gerente general de Avantic Chile son varios los peligros que pueden encerrar este tipo de herramientas.

“Si bien su ventaja más importante radica en facilitar el acceso rápido a información a las personas, son muchos los ciberdelincuentes que se aprovechan de ello para robar información sensible, descargar archivos maliciosos o para difundir información falsa, entre otras acciones malintencionadas”, menciona el experto.

Principales riesgos

Desde Avantic Chile mencionaron las siguientes amenazas o peligros que los códigos QR pueden esconder:

1.      Estafas financieras. En el caso de los códigos QR destinados a realizar pagos, si son manipulados por cibercriminales pueden hacer que los fondos en dinero vayan a parar a las cuentas bancarias de estos últimos, en vez de llegar a la institución o negocio correspondiente.

2.      Redirección a páginas web poco seguras. Asimismo, este tipo de herramientas puede redirigir a las personas a sitios en Internet que son poco confiables o que no emplean protocolos de seguridad del tipo HTTPS.

3.      Quishing. También conocido como Phishing QR,implica la creación por parte de un ciberdelincuente de un código QR que derive a las víctimas a un sitio web malicioso donde se les roba información sensible, ya sea personal (como RUT, credenciales, etc.) o bancaria (contraseñas, datos de tarjetas de crédito/débito, etc.). 

4.      Información falsa. Muchos códigos QR, además, pueden ser utilizados con el fin de dar a conocer información falsa y generar confusión.

5.      Mayor exposición. Algunos códigos QR utilizados en restaurantes, cafeterías, pequeños negocios, retail, y servicios públicos, por mencionar determinados lugares, pueden ser intervenidos por desconocidos para robar datos personales e información sensible.

6.      Descargas no deseadas. Algunos códigos QR también pueden generar la descarga de archivos que contengan virus, programas espías o malware, dañando así los equipos de los usuarios.

Para disminuir el nivel de peligro al usar este tipo de aplicaciones, aconsejan mantener actualizados el sistema operativo y antivirus de los dispositivos inteligentes, y verificar el origen del código QR previo a escanearlo, entre otras sugerencias.

ObituarioHOY del Lunes 27 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ANTONIA DEL TRÁNSITO FARÍAS CONTRERAS.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Las Palmeras n° 70 El Palquí Bajo Monte Patria. La misa se realizará hoy Lunes a las 17:00 horas en la iglesia de El Palquí, después será trasladada al cementerio de la localidad.

SARA DEL ROSARIO GONZÁLEZ AGUIRRE.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sala velatoria de funeraria Sta. Rosa en calle Los Carreras n° 880 La Serena. La misa y el funeral serán confirmados.

JUAN RAFAEL CASTILLO CASTILLO.
Q.E.P.D.
Fue velado en calle Bernardo O’higgins s/n Huatulame Monte Patria. La misa se realizó ayer domingo en la iglesia católica de Huatulame, después fue trasladado al cementerio de la localidad.

KIBER HEDJIBER ROJAS ARAYA.
Q.E.P.D.
Fue velado en la sede social de calle Lautaro esquina Raúl Ramirez Coquimbo. Ayer domingo fue trasladado al crematorio Guayacán.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Fallece Florencia Salas de Peñafiel, ex concejala y ex presidenta de la Gota de Leche

Con profundo pesar, comunicamos el fallecimiento de Florencia Salas Gallardo de Peñafiel, ex concejala de Ovalle y figura destacada de la comunidad ovallina. Su partida deja un vacío irreparable en el corazón de quienes la conocieron y en las instituciones a las que dedicó su vida.

Florencia Salas fue una mujer ejemplar, militante de la Democracia Cristiana, que encarnó con lealtad y valentía los valores humanista-cristianos, siendo un pilar fundamental en los tiempos difíciles, demostrando su compromiso con el bienestar de la comunidad que la llevó a ser una ferviente defensora de la vuelta a la democracia, junto a su marido, Fernando Peñafiel, marcando un legado de lucha y consecuencia.

Fue socia y ex presidenta de la Gota de Leche, una institución sin fines de lucro que ha velado por el bienestar de los estudiantes ovallinos, reflejo de su vocación de servicio y amor por los más necesitados.

Le sobreviven sus hijos Fernando José, Juan Pablo, Raimundo Javier y Rocío del Pilar Peñafiel Salas, así como nietas, nietos y bisnietos, quienes hoy honran su memoria y ejemplo de vida.

En este difícil momento, acompañamos a su familia y a toda la comunidad que tuvo el privilegio de compartir su camino. Su legado seguirá vivo en cada acción que impulse la solidaridad y el compromiso social en Ovalle.

Son restos serán velados desde hoy sábado 25 de enero, en el salón parroquial del Divino Salvador hasta las 20:00 hrs y mañana domingo desde las 10:00 hrs. La misa por el eterno descanso de su alma, se realizará el lunes 27 a las 13 hrs y su funeral a las 15:00 hrs en Cementerio Parque Ovalle.

Descansa en paz, Florencia Salas de Peñafiel. Ovalle te recordará siempre con cariño y gratitud.

Pyme limarina lleva la tradición local al comercio electrónico de Amazon y Mercado Libre

0

Junto a otras cuatro pequeños emprendimientos de la región y lideradas por mujeres, Las Bertas, un emprendimiento de Río Hurtado, está marcando un hito en la región al llevar productos artesanales tradicionales a los gigantes del comercio electrónico como Amazon USA y Mercado Libre.

Esta empresa familiar se especializa en la elaboración de mermeladas, dulces, dulce de leche, quesos y otros productos hechos a base de leche de cabra, utilizando recetas tradicionales transmitidas de generación en generación por productores locales.

Su inclusión en estos mercados internacionales es parte del proyecto “Desarrollo de capacidades para empresas lideradas por mujeres con potencial exportador”, financiado por Corfo Coquimbo, operado por Codesser Coquimbo y gestionado por la startup enfocada en comercio electrónico internacional, LAP Global. Este programa busca empoderar a empresarias y adecuar sus productos para mercados extranjeros, promoviendo la cultura y calidad de los productos locales.

La historia de Las Bertas no solo refleja la riqueza cultural y gastronómica de Río Hurtado, sino también la resiliencia de una comunidad que busca expandir su alcance al público global. Gracias a este proyecto, esta pyme ha logrado adaptar su oferta a los exigentes estándares internacionales y desarrollar estrategias para competir en estos marketplaces, llevando un pedazo del Valle del Limarí al mundo.

Son cinco empresarias de Coquimbo las que cruzaron fronteras al ingresar a Mercado Libre y Amazon gracias al proyecto “Desarrollo de capacidades para empresas lideradas por mujeres con potencial exportador” financiado por Corfo Coquimbo, operado por Codesser Coquimbo y gestionado por el startup enfocado en ecommerce cross-border, LAP Global-, busca empoderar a las emprendedoras y posicionar sus productos en mercados globales.

“Es importante destacar que este proyecto muestra cómo la colaboración público – privada puede generar un impacto significativo en el desarrollo de las economías locales y en la vida de estas emprendedoras. Al ingresar a Amazon USA y Mercado Libre estas empresarias no solo están ampliando su alcance, sino que también están fortaleciendo sus marcas a nivel global”, comentó Felipe Reyes, cofundador de LAP Global.

Por su parte, el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, explicó que, gracias a esta iniciativa, la Corporación toma la oportunidad de visibilizar espacios de desarrollo inclusivos y colaborativos, atributos fundamentales del proceso de reactivación económica y del reconocimiento del rol de la mujer. “Hemos diseñado una estrategia para potenciar la incorporación femenina y contribuir a la disminución de las desigualdades”, enfatizó.

Junto a ello, Zurita agregó que este proyecto permite “fortalecer la articulación y vinculación de las emprendedoras, genera capacidades y liderazgos necesarios para innovar, y adapta la oferta de sus productos a los requerimientos de los mercados de destino, logrando el objetivo de estas productoras: la exportación”.

Buscan establecer ruta de trabajo en torno a la educación preescolar regional

En la reunión entre la Asociación de Municipalidades y el director regional JUNJI se acordó la entrega de una cartera de proyectos que buscará el apoyo del Gobierno Regional.

Un fructífero acercamiento político se llevó a cabo la tarde del miércoles entre el presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo (AMRC) y alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera y el director regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Marco Antonio Ávila, quienes analizaron proyectar una ruta de trabajo para la mejora de la educación inicial en el territorio durante este 2025.

Uno de los puntos claves de la reunión concretada en La Serena fue la entrega de un petitorio realizado por el presidente de la AMRC, con especial énfasis en la renovación de convenios JUNJI-Municipales. De igual manera, se analizó la situación actual de funcionarias de los Jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) que, por alcances contractuales, no poseen las mismas condiciones laborales que sus pares JUNJI.

Dicha reunión, además, viene a encausar la antesala de la preparación del traspaso de las instituciones preescolares a los Servicios Locales de Educación (SLEP), acción que se tiene previsto para 2028-2029 en el territorio.

Al respecto, Marco Antonio Ávila, exministro de Educación y actual cabecera de la Dirección Regional JUNJI, indicó que “vamos a fijar un calendario de trabajo que nos permita ver y buscar soluciones para fortalecer la educación parvularia en los jardines Vía Transferencia de Fondos. Esto nos permitirá tener una cartera de proyectos y probablemente nos permitirá ir a buscar en conjunto el financiamiento para ellos. Pero además de eso, entregar orientaciones muy claras a cada uno de los sostenedores en este caso de los alcaldes y alcaldesas, que nos va a permitir en el futuro un mejor traspaso a los SLEP”.

Desde la Asociación Gremial de Funcionarias de Jardines VTF Monte Patria, miran con buenos ojos la instalación de esta mesa colaborativa entre ambas instituciones. “Como gremio de la educación inicial de Monte Patria, nuestra asociación se encuentra muy contenta y satisfecha con la reunión que pudieron sostener nuestro alcalde Cristian Herrera con nuestro director JUNJI a nivel regional. Todo esto para tener un nuevo acercamiento con los jardines infantiles VTF en beneficios de visibilizar las demandas de los jardines de nuestro sector y también fortalecer los lazos para realizar proyectos para la mejora de nuestros establecimientos”, expresó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Municipal de la Región de Coquimbo y alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, se refirió a este importante hito político regional. “Acabamos de terminar una reunión con el director de la JUNJI, donde estuvimos como alcalde de Monte Patria, pero también como representante de los alcaldes de la región de Coquimbo manifestando al director las dificultades que tenemos con los convenios, principalmente, de los Jardines VTF, en término de infraestructura, de recursos y acordamos trabajar en varios puntos en todos estos conflictos que nos han ido manifestando los municipios de la región para ir avanzando”, destacó la autoridad comunal.

En esa misma línea el edil montepatrino y representante regional añadió que “estamos contentos con la reunión que establecimos con el director regional por la sinceridad con la que abordamos cada una de las temáticas, pero principalmente porque se ve una luz de un trabajo mancomunado para ir en ayuda directa de los jardines VTF que son la primera educación de nuestros niños y niñas del territorio”.

Cabe destacar que en las próximas semanas se creará una cartera de proyectos con la finalidad de ser presentada ante el gobernador regional Cristóbal Juliá con el fin de buscar los recursos necesarios para la concreción de proyectos a nivel de educación inicial en la región de Coquimbo.

ObituarioHOY del sábado 25 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUAN RAFAEL CASTILLO CASTILLO.
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Bernardo O’Higgins s/n Huatulame Monte Patria. La misa y funeral están por confirmar.

ADRIANA DEL CARMEN SANTIS GONZÁLEZ.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia del Buen Pastor, en el Llano Coquimbo. La misa sé realizará a las 13:00 horas, después se trasladará al crematorio Guacacán de la misma cuidad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

RegiónHOY: Con llamado a la prevención, refuerzan seguridad en el borde costero de La Serena y Coquimbo

  • Carabineros destacó lo positivo del Plan Verano Seguro 2025 y los más de 9.000 controles, sumando más de 2.000 infracciones y un total de 38 detenidos en lo que va de la época estival.

En el límite de las comunas de La Serena y Coquimbo, en plena zona costera, se llevó a cabo el balance del Plan Verano Seguro 2025 que fue lanzado el 31 de diciembre del año pasado.

En la oportunidad, las autoridades destacaron las cifras positivas, tanto en la labor preventiva que se ha llevado a cabo en la conurbación, por parte de Carabineros, sumando el apoyo del mundo privado para prevenir delitos que afecten a residentes y turistas que visitan la región en esta época estival.

En la ocasión, los transeúntes recibieron de manos de las autoridades traba volantes, elementos que servirán para que ellos se sientan más seguros al momento de dejar sus vehículos estacionados para luego ir a disfrutar de las playas.

Frente a esto, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna Penna, destacó la planificación y el trabajo en conjunto de las empresas y los municipios, indicando que “nosotros veníamos preparándonos desde septiembre-octubre del año pasado y lo veíamos a través de los análisis que hacemos todos los lunes en nuestro comité policial. Veíamos que uno de los delitos que era complejo era el robo de autos, tanto de accesorios como de vehículos, y afortunadamente este año se ha reducido bastante en comparación al año pasado la cifra, por eso quisimos tomar y adoptar medidas más preventivas, tanto de educación a la ciudadanía, pero también aportando con la entrega de estos traba volantes que se suman a una serie de labor preventiva de información que estamos haciendo en conjunto con ambos municipios de Coquimbo y La Serena, quiero agradecer y felicitar la disposición que han tenido los refuerzos, porque estamos con patrullajes 24 horas”.

El Delegado Presidencial agregó además que “nosotros siempre lo hemos dicho, porque aquí la seguridad se construye en conjunto, se construye como lo estamos haciendo ahora con ambos municipios, se construye con la ciudadanía, con el sector privado que colabora, así como hace un tiempo atrás una iniciativa pionera impulsada por Barrio del Mar de instalar garitas en conjunto que dieron gran resultado y es una medida que se quedó. Nosotros también estamos haciendo esto a manera de educar y prevenir futuros o posibles robos y esto nos ayuda también nosotros muchísimo porque la presencia de este elemento también es persuasivo y permite que desincentivar o desanimar a los delincuentes a acceder o intentar robar un vehículo”.

En tanto, la Alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, sostuvo que “el rol del municipio hoy día tiene que ver con la prevención del delito y es por eso que nosotros también hemos puesto a disposición un grupo importante de seguridad ciudadana, que son más de 32 equipos humanos que están permanentemente vigilando, trabajando en la Avenida del Mar, que es uno de los sectores más concurridos por parte de los turistas, así que también estamos entregando indicaciones de seguridad y esto también va de la mano con estos implementos traba volantes que lo que permite justamente es evitar el robo de vehículos”.

Mientras, María Antonieta Zúñiga, Gerenta del proyecto asociativo Barrio del Mar, que agrupa a los empresarios turísticos del borde costero, indicó que este tipo de iniciativas ayudan a incentivar la prevención en quienes los visitan y disfrutan de sus locales.

“Hemos tratado de orientar nuestros esfuerzos y nuestro trabajo no solamente a mejorar la oferta gastronómica del sector, sino que también a involucrarnos en las problemáticas que afectan al territorio. Y desde ahí siempre hemos desarrollado un trabajo colaborativo con todas las instituciones a cargo de la seguridad, carabineros, la delegación presidencial y también con ambos municipios”, señaló

Zúñiga destacó que uno de los principales delitos que afecta al sector costero es el robo de especies a vehículos o el robo también de vehículos, “por eso esta campaña preventiva apunta principalmente al uso de elementos de seguridad, entre ellos el traba volante y para comenzar esta campaña lo que estamos haciendo ahora es hacer entrega de estos dispositivos tanto a turistas nacionales como extranjeros”.

En la misma línea, el General Juan Muñoz, Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, detalló que sobre los robos de vehículos “conforme a lo que llevamos desde el año 2025 han disminuido respecto al año 2024. Eso es importante destacarlo. Y la prevención es parte de los ejes de una estrategia operativa. Y por lo tanto estamos conformes con eso. Hemos hecho ejercicios empíricos con ciudadanos argentinos en el Paso Agua Negra preguntándoles cuál es su percepción de la seguridad. Y ellos nos han manifestado que están muy conformes con lo que han vivido en la experiencia”.

Finalmente, los turistas, tanto nacionales como extranjeros, que se encontraban en el lugar, recibieron agradecidos los traba volantes que entregaron las autoridades y destacaron la seguridad en su estadía. “Muy seguro, se ve muy tranquilo, la atención hacia nosotros y la amabilidad ha sido un placer para nosotros”, señaló María Laura Bustos, turista de San Juan, Argentina.

Buscan fortalecer y formalizar a la Red de Inclusión de Ovalle

Diversas agrupaciones se reunieron con el alcalde de Ovalle para tratar temas que dicen relación con fortalecer su estructura y consolidar su trabajo en la comuna.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, sostuvo una importante reunión con las organizaciones que integran la Red de Inclusión, donde se abordaron diversos temas prioritarios para mejorar las condiciones y oportunidades de las agrupaciones y sus integrantes.

La instancia contó con la participación de Pro-Tea Ovalle, Pequeños Guerreros del Cáncer, Almas Cuidadoras, Panipron, Yungay de Corazón, Agrupación de Niños con Diabetes Tipo 1, Renacer Contigo, Deseos Sin Barrera (Hipoacusia), Club de Diabéticos y Familias Azules, además de la encargada de Desarrollo Comunitario, la directora del Departamento Social y una representante de los Consejos Consultivos.

Entre los principales puntos tratados estuvo la presentación formal de la red y sus agrupaciones, buscando fortalecer su estructura y avanzar en su formalización para consolidar su trabajo en la comuna. Asimismo, las organizaciones plantearon la necesidad de información sobre postulaciones a nuevos proyectos, como una herramienta fundamental para desarrollar iniciativas que beneficien a sus integrantes y la comunidad.

Otro tema destacado fue la solicitud de un terreno en comodato que permita a las agrupaciones contar con un espacio físico propio para sus actividades, lo que facilitaría su funcionamiento y alcance. Además, se discutió la importancia de contar con profesionales de apoyo, como psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros especialistas, que contribuyan al trabajo directo con las personas que forman parte de estas organizaciones.

También se planteó la necesidad de garantizar el traslado hacia la Teletón, un servicio esencial para muchas familias que dependen de este centro de atención.

Jessica Orrego, una de las dirigentas de la red, señaló que “lo que buscamos es poder concretar el apoyo con las autoridades comunales, en este caso con el alcalde Héctor Vega Campusano, para poder ayudarnos en sacar adelante esta red de salud e ir en apoyo de nuestros usuarios y de la comunidad en general”.

Las agrupaciones también expusieron la urgencia de recibir orientación y apoyo en las postulaciones a proyectos habitacionales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus integrantes.

Finalmente, se dialogó sobre la promoción de intervenciones ciudadanas, educación y fortalecimiento organizacional, como estrategias para potenciar el impacto de la red en la comunidad y fomentar una mayor inclusión en la comuna.

El alcalde Vega Campusano destacó la relevancia de este espacio de diálogo. “Primero partimos por formalizar la Red de Inclusión, trabajo que se está realizando a través de Desarrollo Comunitario y la idea es  poder entregar mayores herramientas de inclusión para la atención del público”, reafirmando su compromiso de “trabajar junto a las agrupaciones para dar respuesta a sus necesidades, promoviendo un Ovalle más inclusivo y accesible para todos”.

Monte Patria: Entregan más de dos mil millones en bonificaciones para proyectos de riego

Forman parte de los recursos adjudicados en 2024 y resultado del trabajo conjunto entre las organizaciones de usuarios de aguas y la Comisión Nacional de Riego.

En Monte Patria se concretó la entrega de 23 bonificaciones de la Ley de Riego, que suman cerca de $2.350 millones, destinados a organizaciones de usuarios de aguas para mejorar la gestión hídrica y mitigar los efectos de la crisis climática.

Durante la jornada, que se realizó en el predio del agricultor Ramón Díaz, también se inauguró la ampliación de un embalse de regulación corta, proyecto que incrementó su capacidad de 699 a 1.275 metros cúbicos gracias a una bonificación de $29 millones. “Estoy feliz y agradecido. Tengo deseos de progresar con mi familia y seguir en el campo”, expresó Díaz.

El gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, destacó que estas obras «mejoran la eficiencia del uso del recurso hídrico» y enfatizó en la importancia de avanzar en más proyectos de acumulación y revestimiento de canales. “Vamos a trabajar para enfrentar los efectos del cambio climático desde este punto de vista”, aseguró.

Por su parte, el delegado presidencial Eduardo Alcayaga subrayó que el mandato del gobierno es garantizar que los beneficios de la Ley de Riego lleguen a pequeños y medianos agricultores, mientras el seremi de Agricultura, Christián Álvarez, señaló que un cuarto del presupuesto de la región se ha destinado a los regantes de Monte Patria, quienes enfrentan un déficit hídrico estructural.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, valoró el impacto de estas iniciativas, señalando que “hoy la CNR está llegando a canales más pequeños, beneficiando mayormente a nuestra comuna y manteniendo viva nuestra actividad productiva”.

Estas bonificaciones forman parte de los $4.000 millones adjudicados en 2024, resultado del trabajo conjunto entre las Organizaciones de Usuarios de Aguas y la Comisión Nacional de Riego.