Inicio Blog Página 661

Aumento de temperaturas: Alerta Preventiva para la Región de Coquimbo por amenaza de incendio forestal

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), conforme al análisis técnico respecto a un aumento en las temperaturas máximas sobre el estado de la vegetación y la escasez hídrica, se indica que dichas condiciones son favorables para la ocurrencia y propagación de incendios forestales en la Región de Coquimbo.

Por su parte, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico CNA A278/2021, señala que entre los días jueves 28 y el sábado 30 de octubre, se registrarán altas temperaturas máximas en los sectores de valle (entre 30 y 31° C) y precordillera (entre 31 y 33°C) de la región.

En consideración a estos antecedentes, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo declara Alerta Temprana Preventiva Regional por amenaza de incendio forestal, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

ONEMI recomienda a la población mantener los alrededores de viviendas despejados de vegetación y desechos que se puedan quemar; evitar fumar en lugares con vegetación que pueda arder; no encender fogatas ni manipular fuentes de calor en zonas cercanas a vegetación; e informarse a través del Visor Chile Preparado sobre las áreas con mayor riesgo de incendios forestales (https://www.onemi.gov.cl/visor-chile-preparado/). En caso de observar hubo o fuego en zonas de vegetación avisar a: CONAF (130), Bomberos (132), Carabineros (133) o PDI (134).

Limarí Global Nº49

0

Agradecimientos de defunción día miércoles 27 de octubre

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARÍA MERCEDES PIZARRO PÉREZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RODOLFO ENRIQUE CAMPOS MONÁRDEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ALBA DEL CARMEN CASTRO CONTRERAS

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ANA ROSA CASTRO OGALDE

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RODOLFO HERNÁN VILLAR RODRÍGUEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA   FUNERARIA STA ROSA

Rayan la cancha a candidatos de los lugares donde pueden instalar propaganda electoral

Se acerca el proceso eleccionario del 21 de noviembre, donde los chilenos tendremos la posibilidad de elegir al nuevo Presidente de la República, a lo que se suman diputados, consejeros regionales y en el caso de la región de Coquimbo, a quienes nos representarán en el Senado. Junto con ello, se inician las campañas políticas y la instalación de pancartas de cada uno de los aspirantes a los cargos públicos de votación popular.

Un aspecto importante son los lugares autorizados por el Servicio Electoral (SERVEL) para las campañas políticas, puesto que no todos los espacios públicos podrán ser ocupados para estos fines. En el caso de la comuna de Ovalle están habilitados Vicuña Mackenna (Plaza de armas) en el tramo entre calle Victoria y Miguel Aguirre, Ariztía Poniente, desde calle pescadores y hasta calle Tangue (Área verde), Ariztía Oriente, desde calle Tangue y hasta Pescadores, Plaza José Tomas Ovalle, por Blanco Encalada y por Micaela Campo, Plaza Villa El Portal, por calle Diputado Clemente Fuentealba, Plaza Cerrillos de Tamaya, costado norte por calle Avenida Villalón y Área verde Las Águilas, sector Cementerio y calle Las Águilas desde Talcaruca hasta Avenida la Paz. A estos se suman, los espacios públicos de Avenida David Perry, desde Ariztía Oriente hasta calle Antofagasta, Alberto Blest Gana, entre calle Ariztía Oriente hasta final (Área verde), y Avenida Las Torres, bandejón central entre calle Humberto Lizardi y pasaje Nicolás Castillo.

Cabe destacar, que el SERVEL, mediante Resolución 69, de fecha 20 de septiembre de 2021, determinó el máximo de elementos de propaganda electoral permitido en los espacios públicos, para las distintas candidaturas participantes en las próximas elecciones del día 21 de noviembre. A modo de ejemplo, “debemos señalar que en la Plaza de Ovalle la resolución indica que cada candidato sólo podrá colocar un elemento publicitario en este espacio autorizado. No están autorizadas  otras calles en este sector. Es por esto, que se invita a los candidatos a informarse previamente de estas disposiciones” sostuvo el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

El SERVEL indica que todos los candidatos y sus comandos deben respetar los espacios y el número de propaganda autorizada en cada espacio, puesto que el municipio de Ovalle podrá retirar toda la propaganda que no cumpla con las disposiciones legales vigente. Por otra parte, la municipalidad o cualquier particular podrán denunciar a los candidatos que incumplen las normas establecidas, las cuales tienen sanciones económicas de alto valor.

Imperdible: Presentan libro que hace casi 100 años adelantó como sería el Ovalle de 2031

0

Hoy miércoles será presentada la reedición del libro “Ovalle, el 21 de abril de 2031”, novela futurista de David Perry Lanas escrita en 1931, en el que el escritor ovallino daba a conocer su visión sobre nuestra comuna para el momento en el que cumpliera sus 200 años de fundación.

El día 21 de octubre del 2015 fue una fecha emblemática para los admiradores de la saga cinematográfica “Volver al futuro”: aquél en que Marty McFly y Emmet «Doc» Brown después de 30 años arribaban a un futuro que, por entonces, sólo estaba en la imaginación de los guionistas Robert Zemeckis y Bob Gale.

En los días siguientes los seguidores de las películas se tomaron las redes sociales para celebrar la fecha, especulando de cuales avances tecnológicos mostrados en las películas de la saga se han hecho efectivos al cumplirse la fecha. Los resultados no han sido muy halagüeños.

VOLVER AL FUTURO EN OVALLE

Portada de la obra original.

En enero de ese año en OvalleHOY hicimos un ejercicio similar pero con una obra literaria nuestra, “Ovalle, el 21 de abril de 2031”, novela futurista de David Perry Lanas escrita en 1931.

 “En esta novela  (una de las primeras de anticipación escritas en el país) el protagonista, gracias a un Fakir de oriente, al momento de celebrarse los 100 años de la ciudad en el año 1931, se remonta a un siglo después en la misma fecha. Y lleno de asombro pasea por la ciudad de 2031 y participa en las celebraciones de los 200 años de la moderna urbe.

¿Qué cosas imaginó entonces David Perry Lanas al momento de escribir su obra en 1931? Eso lo podrá conocer leyendo esta asombrosa obra

La ceremonia presencial de presentación de la reedición del libro “Ovalle, el 21 de abril de 2031” está programada para hoy miércoles a las 19.00 horas en el Teatro Municipal de Ovalle.

Una idea a imitar: Recursos destinados a fuegos artificiales serán utilizados para comprar juguetes

La iniciativa del Municipio de Coquimbo no es solo por austeridad, sino también por respeto hacia niños de trastorno de espectro autista y animales que sufren con este tipo de actividad.

Uno de los objetivos del Plan de Austeridad que ejecuta el Municipio de Coquimbo es realizar políticas sociales con recursos que eran mal invertidos. En ese sentido, el alcalde Alí Manouchehri anunció el fin del tradicional espectáculo pirotécnico de fin de año, en el cual se invertían cerca de $80 millones de pesos, los que serán redestinados para ser utilizados en la compra de juguetes, para alegrar la navidad de niños y niñas de escasos recursos de la comuna de Coquimbo.

Dentro de los principales motivos que especificó el jefe comunal para poner término a los fuegos artificiales, está el daño a la salud de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el perjuicio que puede provocar a las mascotas el ruido de los estruendos.

“Tomamos una determinación por dos temas principales. Primero el respeto hacia nuestros niños y a sus familias de trastorno de espectro autista, donde nosotros hemos escuchado sus requerimientos (…) este tipo de espectáculos les afecta mucho, les afecta su salud” expresó el Alcalde Alí Manouchehri, añadiendo que “con relación al mundo animalista, tenemos conocimiento y nos hemos juntado con agrupaciones donde también su requerimiento ha sido escuchado por parte de nosotros”.

Respecto a las actividades que reemplazarán al espectáculo pirotécnico, el edil sostuvo que se está estudiando la mejor alternativa, respetando siempre los aforos y el contexto de la crisis sanitaria.

“RECURSOS QUE DARÁN FELICIDAD”

Los cerca de $80 millones que serán ahorrados beneficiarán a 35 mil niños y niñas, entre 0 a 10 años de la comuna, quienes recibirán una alegría en Navidad. “Estamos contentos porque al final son determinaciones que al final nos permiten apretar el cinturón pero a su vez utilizar de mejor manera los recursos del municipio”, finalizó el Alcalde Manouchehri.

Durante los fuegos artificiales las mascotas buscan refugio bajo las camas.

A partir de diciembre se exigirá a los mayores de 55 años que tengan puesta su dosis de refuerzo

En un nuevo balance sanitario con la situación del Covid_19, fue entregada información relacionada a los bloqueos del Pase de Movilidad a nivel regional.

“A la fecha existen 268 Pases de Movilidad bloqueados activos a nivel regional. La mayor parte de estas sanciones corresponden a incumplimientos a la normativa sanitaria y el resto se divide entre faltas a la cuarentena del viajero y a no seguir el aislamiento, ya sea por caso confirmado, contacto estrecho o probable”, señaló el seremi de Salud Alejandro García Carreño.

En esa misma línea, la autoridad sanitaria se refirió a los cambios con el Pase de Movilidad anunciados para la población mayor de 55 años.

“A partir del primero de diciembre, se les exigirá a los mayores de 55 años, que ya hayan cumplido 6 meses desde que se pusieron su segunda dosis o dosis única, que tengan puesta su dosis de refuerzo para poder tener habilitado su Pase de Movilidad”, agregó.

De igual manera, el Seremi García enfatizó en que “es importante que, en restaurantes, casinos, gimnasios, cines, estadios y cualquier recinto que realice alguna actividad social o deportiva, se solicite y revise los Pases de Movilidad en los asistentes, ya que no cumplir con este requerimiento, también implica una falta a la normativa y, por ende, se sanciona con el sumario sanitario correspondiente”.

Balance sanitario

En relación al reporte sanitario de hoy se notificaron, “67 casos nuevos de Coronavirus, 21 de La Serena, 17 de Coquimbo, 1 de Andacollo, 1 de Vicuña, 3 de Illapel, 1 de Canela, 8 de Los Vilos, 5 de Salamanca, 4 de Ovalle, 1 de Combarbalá, 1 de otra región y 4 sin notificación. Con esto, se contabilizan 49.715 casos acumulados, con 418 contagios activos”, agregó el seremi de Salud Alejandro García.

Ovalle acumula 24 casos activos del contagio, duplicando a Punitaqui.

Amplían plazo de investigación por parricidio de Punitaqui

El Juzgado de Garantía de Ovalle acogió hoy –martes 26 de octubre– la solicitud de la defensa y amplió el plazo de investigación de la causa abierta en contra de J.A.C.T., imputada por el Ministerio Público como autora del delito consumado de parricidio. Ilícito que habría perpetrado en abril pasado en la comuna de Punitaqui.

En la audiencia de discusión de aumento de plazo, el magistrado Luis Muñoz Caamaño, extendió en 90 días la etapa investigativa, a partir de hoy, por existir peritajes siquiátricos no realizados a la imputada.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 15 horas del 20 de abril de 2021, la imputada se encontraba al interior de su domicilio, ubicado en la comuna de Punitaqui, en compañía de sus dos hijos menores de edad. En dicho contexto y sin motivos ni justificación, comenzó a agredir al mayor de los niños, de 7 años de edad, propinándole múltiples y fuertes golpes con cinturones, una cuchara de madera, puntapiés y golpes de mano, provocándole múltiples lesiones, hematomas, equimosis y escoriaciones en casi todo el cuerpo; erosiones en la región facial; erosiones y equimosis en la región cervical y torácica; múltiples equimosis en abdomen, brazos, piernas y glúteos. Lesiones que atendida la cantidad y entidad, le provocaron la muerte al menor por politraumatismo y edema pulmonar traumático.

Comisión aprueba cuarto retiro y pasa a la Sala del Senado

Tal como ocurrió con los retiros anteriores, la Comisión de Constitución aprobó en votación divida la idea de legislar sobre el proyecto que cumple su segundo trámite en la cámara alta.

Con los votos a favor de los senadores Pedro Araya, Alfonso de Urresti y Francisco Huenchumilla y los votos en contra de los senadores Luz Ebensperger y Rodrigo Galilea, la Comisión de Constitución del Senado aprobó en general el proyecto que modifica la carta fundamental para autorizar, por cuarta vez, el retiro anticipado de hasta el 10% de los fondos previsionales.

Con esto, la iniciativa quedó en condiciones de ser sometida a consideración de la Sala y según explicó el presidente de la Comisión, senador Pedro Araya, la fecha en que se analizará por el pleno es decisión de los comités parlamentarios.

En la sesión estuvieron presentes también los senadores Carlos Bianchi y Loreto Carvajal.

FUNDAMENTOS

La primera en fundamentar su voto fue la senadora Luz Ebensperger quien señaló que la iniciativa tiene problemas de forma y de fondo, pues estima que la reforma es inconstitucional -ya que sería iniciativa exclusiva del Presidente de la República- y el quorum para su aprobación debiera ser de 2/3, es decir 29 votos, y no 3/5, que son 26 sufragios.

Agregó que «esta es la peor política pública y este proyecto va a afectar en forma negativa a muchas más personas que aquellas que creen beneficiarse por hacer un cuarto retiro, la política de los retiros atenta contra el principio de cotización obligatoria…no avancemos en más retiros y de una vez por todas sentémonos a modificar el sistema previsional».

Luego el senador Rodrigo Galilea dijo que «este proyecto provoca un deterioro inmenso en el ahorro de las personas y en lo que tiene que ver con las rentas vitalicias…esto genera inflación y beneficia los segmentos más acomodados, los que han tenido pega de manera más permanente…daña de manera inmediata las rentas vitalicias, es una confiscación de fondos».

Agregó que «como esto genera muchísimos más daños que el beneficio que pretende entregar, voto en contra»

Una opinión distinta entregó el senador Alfonso De Urresti, quien manifestó que el debate de fondo es que este sistema fue creado sin participación democrática y «la gente no confía en él…se perdió la confianza».

Indicó que «lo que más deseo es que en el debate presidencial, quien sea Presidente o Presidenta y todo el arco político tengamos un sistema previsional a la altura de este país, pero sin vetos…espero que se le dé la celeridad correspondiente para que se peda votar la próxima semana en tabla»

A su turno, el senador Francisco Huenchumilla, manifestó su disconformidad con la idea de votar solo en general este proyecto y no también en particular antes de llevarlo a la Sala. «Me parece que deberíamos haber expuesto nuestras posturas y posiciones claramente ante el país, porque con la presentación de indicaciones, esto se va a votar después de las elecciones».

Asimismo, dijo que «los empresarios tienen que entender que este modelo terminó su ciclo. Más allá de todas las explicaciones económicas, los empresarios tienen que entender que a este sistema la gente no le cree absolutamente nada, se deslegitimó»

En tanto, el presidente de la Comisión, senador Pedro Araya reiteró su postura respecto del quórum que se requiere para aprobar esta reforma, señalando que es de 3/5 (26 sufragios) y que es constitucional pues «los parlamentarios no tienen límites en lo que respecta a presentar reformas constitucionales».

Agregó que «este cuarto retiro, es el retiro de la clase media, para poder nivelar la cancha y alivianar la carga de muchas familias» y pidió a los senadores a abrirse a aprobar esta iniciativa en general, para luego hacer algunas modificaciones, argumentando que «si hay voluntad en el Senado, puede ser posible que generemos un proyecto que ayude a las familias».

ALCANCES

Previo a la votación, la Comisión escuchó a la presidenta de la Asociación de AFP Chile, Alejandra Cox, y al vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Manuel Riesco. Mientras la primera se refirió a los efectos que puede traer el cuarto retiro en las AFP’s, el segundo defendió la iniciativa señalando que es una de las mejores políticas públicas.

Alejandra Cox señaló que un nuevo retiro produciría daño en «las pensiones futuras, en las pensiones de retiro programado, una brusca caída en el valor de los activos chilenos y alarmantes efectos en los hogares chilenos», como el menor valor del peso frente al dólar y alzas en tasas de interés de créditos hipotecarios.

Indicó que de concretarse un cuarto retiro se llegaría a un total de 65 mil millones de dólares entre todos los anticipos de fondos, lo que se representa un 70% del presupuesto 2022, además de producirse un daño previsional equivalente a 7 años menos de cotización entre los hombres y 8 años menos en el caso de las mujeres.

Sobre el impacto en los ahorros previsionales, dijo que 5 millones de afiliados quedarían sin fondos (después de todos los retiros), 1 millón 156 mil personas retirarían menos de 100 mil pesos; 2 millones 300 mil personas retirarían menos de 500 mil pesos; y 2 millones 785 mil personas sacarían el 100% de su saldo.

Por su parte, Manuel Riesco dijo que al autorizar los retiros anteriores el Parlamento impuso su autoridad democrática «frente a la feroz resistencia de un grupo de empresarios super enriquecidos a costa de millones de jubiladas abusadas durante años».

Manifestó que los retiros «han sido una de las mayores medidas de impacto positivo» y la política de reactivación económica más importante, pues ha permitido mejorar la distribución del ingreso en la población nacional.

En su opinión, las autoridades económicas chilenas están cometiendo errores al cercenar programas, reducir el presupuesto en un quinto y subir las tasas de interés, medidas que pueden llevar a una recesión. En tal sentido, dijo que «al aprobar un cuarto retiro, el Parlamento evitará que las malas políticas públicas provoquen una nueva recesión…este cuarto retiro continuará reparando el abuso que ha infringido el ahorro forzoso de las AFP’s»

Por su parte el Ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero y el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, reiteraron sus argumentos en contra del proyecto, por los efectos que tendría en las pensiones.

Cuarto Retiro: Comisión votará hoy martes en general

La instancia continuó ayer lunes con las audiencias y escuchó las opiniones de dos ONG’s que respaldaron la iniciativa y de los representantes de las compañías de seguros que advirtieron de una baja en las pensiones si se aprueba el proyecto

Este lunes fueron los representantes de las compañías de seguros los que tuvieron que exponer ante la Comisión de Constitución  sobre el impacto que tendría en la industria la aprobación del proyecto que contempla un cuarto retiro de hasta el 10% de los fondos previsionales de las cuentas de AFP y de la modalidad de rentas vitalicias. Asimismo, expusieron dos representantes de ONG’s que respaldaron los alcances de la iniciativa, sobre todo en lo que implica pago de deudas de alimentos y apoyo a pensionados.

Además de los integrantes de la Comisión, participaron en este encuentro los senadores Carlos Bianchi, Alejandro Navarro, Loreto Carvajal y José García Ruminot.

Mario Gacitúa, presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile; y Álvaro Clarke, presidente de ICR Chile Clasificadora de Riesgos, advirtieron a la Comisión que una eventual aprobación de la iniciativa no sólo tendrá un impacto en la industria, sino que traerá consigo una baja en las pensiones y conflictos a nivel internacional derivados del cambio en los contratos de las rentas vitalicias.

En esa misma línea, el experto de la Universidad de Chile, Felipe Ossa, planteó que existiría una «intervención flagrante» del Estado en acuerdos válidos entre privados y que un anticipo de las rentas vitalicias implica una «expropiación flagrante»  pues se trata de dineros que en la mitad de los casos no se van a recuperar.

Por otro lado, Virginia Palma, vocera de la ONG Acción Mujer y Madre; y Evelyn Urrutia de la ONG Pensionados Vitalicios, Respeto, Justicia y Dignidad, valoraron los alcances del proyecto y señalaron que con ello se hace justicia en el caso de las deudas de pensiones alimenticias y que se responde al constante problema de solvencia que tienen los adultos mayores del país.

INDUSTRIA

Mario Gacitúa señaló que con el primer anticipo de rentas vitalicias se generó una incerteza jurídica «de la mayor gravedad» para el desarrollo de las aseguradoras y de aprobarse este proyecto se produce un «préstamo forzoso de 3.900 millones de dólares» y que en el mejor escenario se podría recuperar el 45%.

Señaló que el impacto no es solo en las rentas vitalicias sino que también puede afectar a las otras áreas de seguros que tienen las compañías. Consultado por las utilidades, señaló que esta fue de 590 millones de dólares en los últimos 10 años.

Asimismo, señaló que «la judicialización no es voluntad de la industria sino que de respetar lo que consideramos los ejes esenciales del funcionamiento del mercado de capitales».

En tanto, Álvaro Clarke, coincidió en que de las 150 UF que se podrían anticipar por parte de los pensionados de rentas vitalicias, sólo se recuperaría un 50% lo que genera un daño al patrimonio de las compañías de seguros.

Señaló que existe una «incertidumbre jurídica» y lo que podrían hacer las compañías es frenar la suscripción de rentas vitalicias hasta que se aclare la situación.

En tanto, Felipe Ossa, se refirió al «grave impacto internacional» que podría generar para nuestro país el pago anticipado de rentas vitalicias y señaló que los retiros serían una suerte de «donación forzosa o expropiación flagrante» pues no se recuperaría el crédito en su totalidad. Agregó que no conoce ningún caso en la historia de las rentas vitalicias donde se haya permitido un anticipo y que los reclamos internacionales van a causar un «perjuicio enorme» a Chile.

ALIMENTOS

Por su parte, Virginia Palma, destacó el avance de este proyecto, sobre todo en materia de pago de deudas por pensiones de alimentos. Explicó que existe un 84% de deudas impagas y que con esta iniciativa «sería la primera vez que se hace un gesto real de reparación…se está viendo la posibilidad real de que se avance en un proyecto que avance en la perspectiva de género».

Consultada respecto del impacto que tuvo el primer retiro en materia de alimentos, dijo que durante los 3 primeros días del primer retiro, se hicieron 160 mil solicitudes y hasta el momento se han pagado 417 millones por concepto de deudas de pensiones de alimentos.

En tanto, Evelyn Urrutia, dijo que es necesario «humanizar» la mirada con que se analiza el proyecto pues nadie hace alusión al «carácter permanente de insolvencia de los adultos mayores». Agregó que la situación de los pensionados es crítica y que se refleja en la precariedad para enfrentar necesidades básicas y médicas.

Aseguró que «acá no hay una donación ni expropiación…esto es con cargo a devolución».

Por su parte, el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero, Joaquín  Cortez reiteró lo señalado en la sesión anterior  respecto de la insolvencia técnica y señaló que no conoce de ningún otro país que a propósito de la pandemia haya modificado contratos de las rentas vitalicias.

Confirman prisión preventiva contra capitán de Carabineros que disparó contra joven

Los hechos ocurrieron el día 19 de octubre del año 2019 a las 21:05 horas en calle Ariztía Poniente frente a la Tercera Comisaría de Ovalle.

El 31 de enero del próximo año se hará juicio a capitán de Carabineros acusado de homicidio frustrado y otros delitos ocurridos en Ovalle, luego que el juicio que lo condenó sólo por apremios fue declarado nulo.

Tras conocer nueva fecha para juicio contra oficial de carabineros por hechos ocurridos el 19 de octubre  en Ovalle la Fiscal de Ovalle, Rocío Valdivia, informó que hubo revisión de la prisión preventiva. El acusado enfrenta cargos de homicidio frustrado, detención ilegal y falsificación de instrumento público.

“Libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad, pero por sobre todo es peligrosa para la seguridad de la víctima, por lo cual (el tribunal) resolvió hoy decretar nuevamente la prisión preventiva del acusado”, señaló la Fiscal Valdivia.

Según la acusación del ministerio Público el día 19 de octubre del año 2019 a las 21:05 horas en calle Ariztía Poniente frente al N° 455 de esta ciudad, el imputado, el capitán de carabineros H.N. , en los momentos que se efectuaba una manifestación frente al recinto de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle , a pocos metros del lugar forcejeó, redujo e inmovilizó a B. M. H. H. E. para luego efectuar un disparo a corta distancia con su arma de fuego personal, en contra de la víctima hiriéndolo en la zona inguino – pélvica, cayendo la víctima al suelo.


En seguida , no obstante su estado, el joven fue aprehendido y trasladado hasta el interior del cuartel donde sufrió diversos maltratos, para luego dejarlo herido en el piso de un calabozo.
Producto del disparo recibido, la víctima resultó con una fractura de pubis derecho sin salida de proyectil, clínicamente de carácter grave. Conjuntamente con eso, agrega la acusación, el oficial ordenó a un subalterno la confección de un acta de detención por un delito de maltrato de obra a carabineros en servicio, supuestamente cometido por la víctima en los momentos previos.

A juicio del Ministerio Público, los hechos antes descritos se califican jurídicamente de un delito de Homicidio frustrado; un delito de detención ilegal y un delito de falsificación de instrumento público.