Inicio Blog Página 690

Docuserie limarina se estrena hoy en regiones de Coquimbo y Atacama

«Monte Patria: Cultura Emergente en situación de Emergencia» se emitirá este domingo a las 17:00 hrs. Producida por Séptimo Rastro en televisión abierta y por cable. 

En medio de la pandemia y como una forma de apoyar y visibilizar el trabajo de artistas locales, nació “Monte Patria, Cultura Emergente en Situación de Emergencia”, una serie de 20 capítulos, que da a conocer la vida, la labor y los procesos creativos de diversos representantes de las áreas de la Orfebrería, el Teatro Escénico, la Cerámica y el Teatro Mágico.

El proyecto fue codirigido por los cineastas Víctor Soto Castillo  y Camila Miranda, producido por Séptimo Rastro, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como proyecto de estrategias de sostenibilidad  y ejecutado por el Municipio de la comuna de Monte Patria. 

Al respecto, el cineasta Víctor Soto Castillo destacó, “todo el rodaje se realizó en pleno 2020 entre los meses de Julio y Agosto, momento en que la Pandemia marcaba sus cifras más altas desde su inicio. Nosotros, nos refugiamos en el valle para grabar los 20 capítulos durante 15 días, y luego inmediatamente iniciar el proceso de postproducción”.

En tanto, esta producción dio un giro, ya que la docuserie fue estrenada durante el 2020 pero solo por internet y redes sociales, por lo mismo los productores de la serie decidieron dar nueva vida, pero ahora en televisión abierta y por cable. Es por esto,  que hacen un llamado a la comunidad regional a conocer los horarios y fechas en qué se estrenarán los capítulos de la «Monte Patria: Cultura emergente en Situación de Emergencia».

  • VIVE ELQUI (VTR – SEÑAL 7) / Región de Coquimbo – 17:00 HORAS
  • ELQUINA TELEVISIÓN (SEÑAL 5) / Vicuña – 21:00 HORAS
  • ASTRO TV (Cable Color) Región de Coquimbo -20:00 HORAS
  • ATACAMA NOTICIAS (WWW.ATACAMANOTICIAS.CL) 20:00 HORAS.
  • HUASCO TELEVISIÓN (SEÑAL 24)  Huasco, Freirina, Vallenar, Alto del Carmen – 22:30 HORAS

La transmisión de los 20 capítulos se dividirán en los 4 protagonistas de la docuserie. Este domingo 5 será el turno de los capítulos de Gaspar Quezada, el domingo 12 de septiembre será el turno de los capitulos de Rodrigo Quintanilla, el domingo  19 de Arturo Varela y finalmente el 26 de septiembre serán estrenados los capitulos de Gisela Olivares.

“Fue un reto desde un inicio, que te convoquen a dirigir una serie es muy atractivo, pero por sobre todo dirigir piezas documentales donde la libertad creativa era parte de la propuesta, lo hace doblemente llamativo. Fue interesante enfrentar un formato que no he realizado tanto, ya que mi zona de confort es la ficción, ha sido una gran experiencia de crecimiento profesional. El documental tiene una complejidad adrenalínica y excitante al momento de crear el relato, y el montaje documental tiene una intensidad mental mayor” declaró Víctor Soto, director de la serie. 

Además agregó, “Invito a todos quienes quieran conocer de estos hermosos oficios, el teatro en diversas áreas como es el teatro escénico y mágico, la orfebrería y la cerámica ligada a nuestros pueblos originarios, llegó el momento para que todas las personas de todas las edades, de cualquier lugar de la cuarta y tercera región puedan ver nuestra docuserie, es importande democratizar el contenido cultural y este es nuestro humilde aporte” Víctor Soto Castillo.

Camila Miranda y Víctor Soto, los directores de la Docuserie limarina (foto: cedida).

Los Protagonistas

TEATRO ESCÉNICO / ARTURO VARELA

Arturo Varela, reconocido artista de la zona, según detalla el equipo creativo, con él se buscó plasmar el oficio del teatro desde imágenes oníricas o representaciones de su trayectoria multifacética, a través de metáforas o escenas ficcionadas que relataban su visión frente a este arte, su relación con los sueños y con la vida. La grabación se realizó en tres días, en espacios como su casa en Ovalle, el campo de su familia en Talhuén, el Centro Cultural Huayquilonko, terminando la grabación en el sector de Tuquí también ubicado en la Perla de Limarí.

TEATRO MÁGICO / GASPAR QUEZADA

El segundo entrevistado de la serie es Gaspar Quezada, quien con su historia acerca al espectador al teatro mágico, a través de un estilo misceláneo acorde a las distintas disciplinas que él realiza. Aquí la dirección de fotografía se formó mayormente de cámara en mano y la estética buscó jugar con el movimiento y la ilusión.

“Con Gaspar nos movimos en su casa y alrededores, visitamos vecinos que pudieron apoyarnos con la presencia de niños, y por distintos espacios naturales y rurales. Además, decidimos extendernos un día más de grabación por la complejidad en la formación de una estructura dramática. Para este tercer día se realizó una lectura de un texto y se desarrolló un plan de rodaje más preciso con el material que creímos podría faltar”, enfatiza Camila Miranda.  

ORFEBRE / RODRIGO QUINTANILLA

El tercer entrevistado de la serie  es el orfebre Rodrigo Quintanilla, la grabación se llevo a cabo en el Valle de Mostazal, donde se registró el interior de su taller durante dos días, y el procedimiento de una pieza completa, las múltiples etapas de trabajo y las herramientas utilizadas.

CERAMISTA / GISELA OLIVARES

Gisela Olivares es también protagonista de la serie documental, las grabaciones se llevaron a cabo en la entrada del Río Ponio y el Embalse La Paloma, primeras paradas de su labor de extracción de la materia prima. Luego el trabajo de filmación se trasladó hasta su taller donde se pudo conocer el procedimiento de modelado, y un pequeño taller con niños y niñas.

[Opinión] Derecha e Izquierda en la Política

“La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”. Nicanor Parra

A menudo se habla de derecha e izquierda en la política, sin embargo, muchas veces se desconoce el origen de esta distinción conceptual y cómo operan en la práctica estas ideologías.

Comúnmente se entiende a la derecha como sinónimo de dinero, riquezas y privilegios en manos de unos pocos que explotan y abusan de la clase trabajadora; mientras que se entiende a la izquierda  como un grupo – mayoritario – de gente falta de dinero, riquezas y de una buena educación que busca, por algún medio, apoderarse del dinero, la riqueza y los privilegios de los ricos.

El origen formal de los términos Derecha política e Izquierda política, viene de la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa en la cual, el 11 de septiembre de 1789, en la cual tuvo lugar una votación para resolver sobre un artículo en la nueva Constitución que buscaba establecer el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa.

En dicha votación, los diputados – representantes de la Aristocracia, Burguesía y Clero – que estaban a favor de veto absoluto del rey para mantener así el poder absoluto del monarca, se instalaron a la derecha del presidente de la Asamblea, mientras que los diputados – representantes del pueblo llano – que estaban en contra del veto absoluto del rey poniendo de esta manera la soberanía nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente de la Asamblea.

A raíz de este hecho histórico los términos Derecha e Izquierda política quedaron asociados a las opciones políticas que buscaban, en el caso de la Derecha, conversar y mantener el poder absoluto del rey y sus privilegios, mientras que en el caso de la Izquierda propugnaban por un cambio social y político en beneficio de todos los ciudadanos.

En la actualidad, lo cierto es que en la práctica la derecha política que está subordinada a la derecha económica, busca conservar o implementar un sistema de libertad  económica, un modelo neoliberal como en el caso chileno y, en lo posible, aproximarse a la instauración de un modelo laissez faire, expresión francesa que de forma completa es Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même, la cual tiene por significado “Dejen hacer y dejen pasar, el mundo va solo. 

Laissez faire, es un dejar hacer, un dejar pasar hacia una completa libertad en la economía con una mínima o nula intervención del Estado, en donde los derechos se convierten en libertades a las cuales tendrán acceso solo quienes pueden pagar por ellas, convirtiendo de esta manera al Estado en una especie de fundo privado controlado y explotado por los dueños del capital, los cuales  permiten la intervención del Estado en la economía solo cuando esta se hace necesaria  para proteger o acrecentar sus riquezas y privilegios.

Por otra parte, se encuentra la izquierda política que busca crear un Estado del Bienestar – Welfare State: cuyo origen es europeo porque su nacimiento se produjo en Alemania a finales del siglo XIX – dónde el Estado garantice el acceso a todos los ciudadanos a los derechos sociales, económicos y culturales básicos, es decir, lo que en un régimen neoliberal son libertades y no derechos, en un Estado del Bienestar estas libertades se convierten en derechos como el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, al empleo, a  pensiones dignas, servicios sociales, etc.

En teoría la izquierda política desarrolla su ideología pensando en la sociedad y en un Estado Laico. No obstante, la realidad ha demostrado  que un Estado del Bienestar en muchas ocasiones solo ha beneficiado a una camarilla, excluyendo al común y grueso de la población de los beneficios Estatales. 

Por ejemplo en Chile, luego de la dictadura cívico-militar encabeza por el títere de EE.UU. el genocida Augusto Pinochet, la llamada Concertación de Partidos por la Democracia, con su jingle oficial “Chile, la alegría la viene”, gobernó el país desde el 11 de marzo de 1990 hasta el 11 de marzo de 2010, pasando a llamarse Nueva Mayoría desde el 11 de marzo de 2014 hasta el 11 de marzo de 2018, y en teoría debía gobernar en pos del establecimiento de un Estado del Bienestar, sin embargo, en la práctica – excusando su hipocresía y falta de voluntad en las normas pétreas de la Constitución que dejó del Dictador Pinochet – gobernó para el modelo neoliberal siendo los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994 – 2000) y de Ricardo Lagos Escobar (2000 – 2006), gobiernos caracterizados por las privatizaciones y concesiones en favor de privados y capitales extranjeros; mientras que los gobiernos de Michelle Bachelet (2006 – 2010 y 2014 – 2018) dejaron un legado de corrupción e impunidad.

No haré mención al centro político – sea centro derecha o centro izquierda – por ser de naturaleza política insípida e hipócrita, como es el caso del partido demócrata cristiano en Chile.

El Estado del Bienestar, del cual existen distintos modelos en Europa – modelos: nórdico, continental, anglosajón, mediterráneo – para intentar ser un modelo eficaz en beneficio de toda la población, debe luchar constantemente contra dos grandes opositores: uno político que es la Derecha Política, y otro esencialmente propio de la naturaleza humana, el cual es el egoísmo.

Por ejemplo, la Derecha Política motiva por un egoísmo avasallador, mediante su modelo económico neoliberal  instrumentaliza a la persona considerándola como un simple medio para la producción de riqueza, es decir, la persona es una cosa para producir dinero,  toda vez que la Derecha Política parte de la base que los seres humanos son egoístas por naturaleza y sólo buscan su propio bienestar, por tal razón se puede decir que la Derecha Política no  persigue fines altruistas sino más bien fines egoístas y ve en el Estado de Bienestar a un enemigo al cual destruir. Otro tanto ocurre con la izquierda política, solo que sus motivaciones las pone en práctica de  manera más soterrada mediante su discurso social.

Entonces, si tanto la derecha como la izquierda política se mueven por fines netamente egoístas, propios de la naturaleza humana, ¿cómo elegir el modelo político más apropiado para el desarrollo y bienestar de la sociedad en su conjunto?

Para Thomas Hobbes la naturaleza humana debe ser considerada en dos vertientes. Una vertiente compuesta por las facultades y poderes naturales que pertenecen a la parte animal del hombre; y otra vertiente constituida por las facultades y poderes naturales que pertenecen a la parte racional del hombre.

Teniendo en consideración estas dos vertientes que presenta la naturaleza humana – animal y racional – en cada hombre se expresarán de manera particular predominando una por sobre la otra según sea el grado o nivel de conciencia alcanzado. El nivel de conciencia nada tiene nada quedar con el status económico – riquezas – o académico – grados o títulos universitarios – que alcanza cada hombre. 

El nivel de conciencia es la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir, reconocer y comprender los problemas y la necesidades que tiene las otras personas, y tomar una postura frente a tales problemas, teniendo en cuenta que lo que afecta a cualquier miembro de la estructura social tiene un impacto directo en los demás, ya sea positivo o negativo.

El nivel de conciencia determinará la forma en que el hombre hace uso de su capacidad de poder, ya sea para usarlo en beneficio del desarrollo, progreso y bienestar de la sociedad en su conjunto, o para omitir y explotar al hombre, la llamada explotación del hombre por el hombre que causa un detrimento sobre las posibilidades de desarrollo  y progreso de la humanidad misma.

Pues bien, en el momento de elegir entre la derecha y la izquierda política para que gobierne una sociedad y un país, y teniendo presente la naturaleza humana y quienes dentro de ella han alcanzado un nivel más elevado de conciencia, se puede decir que el discurso político menos malo para el gobierno de un país, será el de la izquierda política – excluyendo obviamente a algunos lobos con piel de oveja -, por su mayor nivel de desarrollo de un humanismo laico inspirado en la conciencia de clase, y  en la promoción y materialización de los derechos humanos, particularmente de los derechos económicos, sociales y culturales, es decir, aquellos derechos que fueron excluidos de la constitución “política” creada e impuesta por la dictadura del modelo neoliberal chileno.

Por Carlos Francisco Ortiz

Agricultores de Punitaqui reciben orientación para postular proyectos a la Ley de Riego

La cita con los regantes tuvo la finalidad de apoyarlos en el desarrollo de proyectos que les permitan ser más eficientes en el uso del agua disponible y mitigar así los efectos del cambio climático.

En el sector de Aguas de Ajial, y con la finalidad de informarles respecto a los concursos de la Ley Nº18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, y los alcances de la extensión del decreto de emergencia agrícola para la Región de Coquimbo, el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Ventura, se reunió con pequeños agricultores del canal derivado de Punitaqui, oportunidad en que los productores se refirieron a sus principales requerimientos y dificultades en materia de riego.

Tras el encuentro con los regantes, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR destacó que “estamos muy contentos de este acercamiento con los agricultores, quienes están en una situación muy complicada. Pudimos informar y aclarar inquietudes sobre el funcionamiento de la Ley de Riego, los tipos de proyectos que bonificamos, los procesos de los concursos y los recursos que disponemos. Vamos a asesorarlos y orientar a los regantes para que puedan presentar un proyecto de tecnificación a la CNR”.

El personero de la Comisión Nacional de Riego agregó que “queremos ser una institución mucho más cercana, con más despliegue en terreno y siento que lo estamos logrando, ya que es la mejor forma de dimensionar las necesidades de los regantes”, puntualizó Felipe Ventura.

En la ocasión, la pequeña productora y regante del canal Derivado de Punitaqui, María Canivilo, indicó que “es primera vez que tenemos este acercamiento con la CNR y que vienen a visitarnos. Sentimos que la institución se está poniendo en el lugar de los regantes, necesitamos que los servicios públicos estén en terreno y vean nuestra realidad, especialmente en esta zona”.

“Durante varios meses nos hemos reunido con varias organizaciones como la DGA, la Gobernación y otras entidades, ya que hoy los agricultores tenemos una enorme necesidad, tenemos muy pocas horas de agua, y, además, hay muchas personas que no son accionistas y nos roban el agua del canal. Necesitamos el apoyo para que podamos realizar un proyecto que nos permita hacer un uso más eficiente del recurso hídrico y llegar con el agua hasta el final del canal”. 

Por Equipo OvalleHOY

Fuente: CNR

Villa Manuel Lobos de Ovalle cuenta con un nuevo espacio de recreación

Gracias a un proyecto postulado al Programa de Mejoramiento Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y con una inversión de 57 millones de pesos, se habilitó una plazoleta con juegos infantiles, máquinas de ejercicios y áreas verdes en un sector de 780 metros cuadrados. 

Un nuevo espacio de recreación tienen los vecinos de la Villa Manuel Lobos de Ovalle. Esto, gracias a la postulación al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), que permitió habilitar una plazoleta en la intersección de las calles San Julián y Caupolicán. La iniciativa tuvo una inversión de 57 millones de pesos, recursos con los cuales se recuperó un sitio eriazo y se convirtió en un lugar acondicionado con juegos infantiles, máquinas de ejercicios, nuevo mobiliario urbano e iluminación.

En la ceremonia inaugural, autoridades regionales y locales junto a los vecinos beneficiarios hicieron la apertura oficial de este lugar, que busca ser una alternativa de distracción y entretención para la familias. Al respecto, la presidenta de la junta de vecinos de la villa Manuel Lobos, Ivania García agradeció la habilitación de este lugar porque “era un foco de delincuencia y hoy es ocupado por los niños y por los adultos que vienen a hacer ejercicios. Lo positivo es que se crean encuentros familiares y eso es muy importante para todos los vecinos”. 

El objetivo de este tipo de proyectos postulados por el municipio local, es implementar espacios de interés comunitario, fortaleciendo la imagen urbana y generando una alternativa de recreación, sobretodo para los más pequeños. 

Por Equipo OvalleHOY

Fuente: Municipio de Ovalle

Inauguran espacio de rogativa de pueblos ancestrales en el Hospital de Ovalle

El emplazamiento arquitectónico cuenta con un terreno de 2.500 metros cuadrados que será un lugar de reflexión y rescate patrimonial para quienes busquen una conexión con nuestros antepasados. 

Comunidades diaguita, colla, aimara y mapuche se dieron cita en el principal recinto de salud de la Provincia de Limarí para inaugurar el Espacio de Rogativa Tuquí, proyecto que busca entregar un espacio de reflexión y rescate del patrimonio de los pueblos ancestrales. En la instancia se realizaron rituales propios de cada comunidad en conjunto con autoridades de la comuna para bendecir el lugar.

La infraestructura es parte de un proyecto financiado por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), del Servicio de Salud Coquimbo, iniciativa que busca contribuir al mejoramiento de la situación de salud de los pueblos indígenas, a través del desarrollo de actividades con enfoque intercultural.

El sector de rogativa Tuqui de pueblos ancestrales tuvo una inversión de aproximadamente 19 millones de pesos, los cuales corresponden a una construcción que contempla la instalación de gaviones de piedra emplazados en un terreno de 2.500 metros cuadrados dentro del hospital que busca ser un espacio de reflexión para toda persona que busque un momento de diálogo interno.   

A través de la coordinación de la Unidad de Gestión Ambiental del hospital, se logró contar con el apoyo de la Municipalidad de Ovalle para nivelar el terreno y dar formar así a las tradicionales terrazas, sistema agrícola ancestral utilizado originalmente para aprovechar el agua de lluvia como fuente de riego de los cultivos.

Mónica Astudillo, presidenta de la comunidad diaguita Zapam Zukum, comentó que “rescatar esto es muy valioso y esta provincia tiene arraigada mucha cultura indígena que está presente en la medicina ancestral y la alimentación, nosotros hemos estado trabajando por más de 4 años en la revitalización de nuestro pueblo diaguita, en la comuna y en la provincia, este hospital alberga a muchas comunas y cada una de ellas aporta con cultura”.

Víctor Pacha, representante del pueblo aimara, explicó que las comunidades indígenas “estamos exigiendo la recuperación de las prácticas culturales y ancestrales de nuestro territorio, por lo tanto somos nosotros los que estamos tratando de poner en valor y haciendo valer nuestro derecho como naciones ancestrales, autónomas y con libre determinación, con respecto al uso y costumbre de la medicina y de la cultura en general y en ese sentido, sentimos que es profundamente significativo, que el sistema público de salud del Estado se abra a nuestro requerimiento de ejercer el derecho a la medicina y la salud para nuestros pueblos”.

El director (s) del Hospital de Ovalle, Dr. Juan Pablo Figueroa, destacó la relevancia que tiene este proyecto, “representa un lugar de rogativa, es un lugar físico en el cual las comunidades pueden invocar a sus ancestros y solicitar a través de ellos por la salud de sus familiares, estamos muy contentos de poder seguir integrándonos con los pueblos ancestrales de la provincia”, consignó.  

 Soledad Hormazábal, jefa de la Oficina Provincial del Servicio de Salud Coquimbo, “Es muy importante estar participando activamente en la inauguración de este espacio que reconoce la cultura ancestral, porque no sólo la medicina tradicional es la que debiese trabajar con nuestros usuarios, si no que también debiese incorporar nuestros pueblos originarios, es necesario que exista un trabajo colaborativo entre ambos conocimientos de la medicina”.  

Conexión ancestral con el valle de Tuquí 

Según fuentes históricas, en el siglo XVII el valle de Tuquí, sector donde está emplazado actualmente el Hospital de Ovalle, habría sido tierra de los indígenas de huamalata. Con la llegada de los españoles, y según fuentes históricas, en el siglo XVII este sector habría sido lo que se denominaba un pueblo de indios, específicamente habitado por diaguitas de la provincia. 

Estos pueblos eran gestionados por los conquistadores españoles que destinaban reservas de tierras que agrupaban a la población indígena originaria o trasladada de sus territorios para que tuviesen cierta autonomía de organización, sin embargo, siempre bajo la mirada vigilante de la corona española para evitar que se revelaran frente a los conquistadores.  

En el Valle del Limarí existieron diversos pueblos de esta misma índole, se encontraban en Combarbalá, Cogotí, Rapel, Guanilla, Guana, Sotaquí, Ovalle, Limarí, Barraza, Huamalata, Samo Bajo, Higuerillas, Tabaqueros y Samo Alto. 

Según explicó el director del Hospital de Ovalle, “es en base a estos antecedentes que sentimos la responsabilidad de generar vinculación con todos nuestros pueblos ancestrales, sin embargo, hemos hecho un trabajo especial con el pueblo diaguita, porque sentimos que este territorio estará vinculado a su historia para siempre”. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuente: Hospital de Ovalle

Tercera A: El Ciclón del Limarí sigue de puntero

Este sábado se jugó la tercera fecha del grupo norte y los resultados favorecieron al cuadro de Provincial Ovalle, que por calendario le correspondió quedar libre.

Quintero Unido se hizo respetar en su reducto y derrotó por la cuenta mínima al escolta del elenco limarino, Municipal Mejillones. Los integrantes del Ciclón del Limarí, mantienen la punta del grupo con 6 puntos.

En otro partido, Deportes Vallenar no pudo sumar de a tres y cayó como local ante Brujas de Salamanca por 1 a 2. El Ciclón del limarí volverá a las canchas el próximo fin de semana, precisamente, frente al equipo de la provincia del Choapa.

Otros resultados 

Real San Joaquín sumó su primera victoria en el campeonato y derrotó 4 -1 a Escuela de Fútbol Macul. En otro otro encuentro del grupo Centro, La Pintana Unida logró los tres primeros puntos del campeonato y dio cuenta, en calidad de visita, de Rancagua Sur por 1 a 2.

Trasandino, líder de esta zona solo empató 1-1 ante Municipal Santiago, sin embargo, mantienen la punta con 7 unidades.

En la zona sur Lota Schwager superó al colista Deportes Linares 1-0 hundiendo más al elenco de la región del Maule que no ha cosechado puntos. La fecha culmina esta tarde con los partidos de Provincial Osorno versus Deportes Rengo y Deportes Pilmahue contra Provincial Ranco.

Por Jorge Araya Ramos
Comentarista Deportivo

Monte Patria rindió homenaje a la destacada servidora pública Carlota Villalobos Cortés

En un extenso periplo que comenzó en la comuna de Ovalle y terminó en la localidad de Tulahuén los habitantes se agolparon en las calles para despedir a la querida ex concejala.

Esta jornada y con hondo pesar, la comuna de Monte Patria dio una emotiva despedida a la ex concejala Carlota Villalobos Cortés, quien falleció el miércoles 1 de septiembre durante la jornada de la tarde a las 16:40 horas, a los 47 años de edad. La ex concejala del partido PPD fue despedida por familiares, vecinas/os, el alcalde Cristian Herrera, el honorable Concejo Municipal y la senadora Adriana Muñoz en el frontis de la Municipalidad de Monte Patria.

Durante la ceremonia se llevaron a cabo bailes de cueca tal como había sido su petición. Los homenajes continuaron en Tulahuén donde también estuvieron presentes los vecinos del sector y luego fue sepultada en el cementerio de dicho lugar. Su hijo Sebastián Galleguillos Villalobos agradeció el amor de todas las personas por rendir tan lindo homenaje a su madre.

La oriunda de la localidad de El Tayán había sido internada en el hospital producto de COVID-19, enfermedad que afectó muy duro a su familia ya que primero perdieron a la abuela (madre de Carlota), luego al padre (marido de Carlota) y por último a Carlota. El COVID-19 produjo en ella múltiples enfermedades, donde se vieron afectados sus riñones e intestinos. Finalmente estuvo sometida a diálisis y operaciones.

La reconocida servidora pública siempre se destacó por su vocación de servicio hacia la comunidad, fue una gran activista y dirigente social, quien coronó su carrera siendo electa concejala de la comuna de Monte Patria en el año 2016, desde donde siempre veló por el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos de la comuna. Su deceso no solo ha producido un sentimiento de profundo pesar a su familia sino que también en toda la comunidad local.

[OPINIÓN] Patrimonio Cultural Viviente

El domingo 29 de agosto, la ciudad tuvo la dicha de contar nuevamente con la tanda musical de nuestro querido Orfeón Municipal luego de haber estado ausente por aproximadamente un año y medio a raíz de la pandemia por Covid 19 y las restricciones exigidas por la autoridad sanitaria para prevenir el aumento de los contagios por coronavirus, lo que claramente imposibilitaba la reunión para tan bello espectáculo.

Pero finalmente ha podido volver esta tradición que domingo a domingo, deleita y alegra a las familias ovallinas y a sus visitantes al paso, pues es un espectáculo que hace vibrar con sus tonadas tanto a niños, como a adultos, teniendo un repertorio diverso de canciones, además de su bonita puesta en escena.

El Orfeón Municipal es parte del patrimonio de nuestra ciudad, un patrimonio cultural viviente, que debemos cuidar y valorar. Es el embajador de nuestra ciudad tanto a nivel local (regional) como a nivel nacional, siendo destacado por su variada composición, por prevalecer en el tiempo ante las dificultades que han atravesado como la perdida de compañeros de arte, pero nunca dejan de tocar y alegrar nuestros corazones.

Si bien no pudieron presentarse en el lugar que acostumbran como es en la “paloma” de la Plaza de Armas; igualmente se ubicaron en un lugar igual de especial para poder cumplir con los protocolos sanitarios y mantener el distanciamiento social entre sus integrantes, como es a los pies del Árbol de Navidad, que dicho sea de paso, también pertenece al patrimonio de la comuna y que incluso se ha transformado como referente nacional al ser el árbol natural de navidad más alto del país, al tener más de 55 metros de altura. Es confortante que de a poco se puedan ir retomando parte de las tradiciones que por una u otra cosa se han debido posterga, como la presentación los días domingo del Orfeón Municipal, en su momento del Retablo Navideño que se realizaba en nuestra ciudad, la apertura de los parques que son ricos en cultura, flora y fauna diversa y que el turismo con responsabilidad se reactive para que los miles de familias que no la han pasado bien y dependen del mismo tengan un respiro.

Nuestra localidad es rica en su patrimonio arqueológico, gastronómico, arquitectónico, histórico y cultural, no perdamos nuestras tradiciones, ayudemos a preservar nuestra identidad, que es lo que nos distingue y nos hace tan perfectos dentro de lo imperfectos que somos, es tarea de los adultos que transmitamos esta enorme riqueza que poseemos a los más jóvenes, para que luego ellos hagan lo mismo con la siguiente generación, ya que cada persona es un continuador de la herencia cultural. 

Somos afortunados como comuna de tener tan bellos destacamentos, como El Valle Del Encanto con sus pictografías, petroglifos, las piedras tacitas, El Árbol de Navidad, el Retablo Navideño, el Orfeón Municipal, la Iglesia Santuario de Sotaquí, la Iglesia de Barraza, el Teatro Municipal de Ovalle, la Iglesia Corazón De María, la Casa Corazón de María, el Mercado Municipal, el Colegio Providencia, el Museo y Biblioteca de Ovalle, la Iglesia San Vicente Ferrer, la Feria Modelo de Ovalle, el Colegio San Juan Bautista y tantos otros, que suman a este vasto patrimonio local.

Bienvenidos nuevamente Orfeón Municipal, las familias ovallinas agradecemos el que vuelvan a amenizar los medios días del domingo, que este retorno sea eterno y que sigan dejando en alto a nuestra comuna donde quiera que asistan, felicidades y gracias.


Por Susana Verdugo Baraona
Pediatra y ex Gobernadora de Limarí

Jaque Mate a la pandemia

0

Buscando nuevos integrantes se encuentra la Academia de Ajedrez Municipal 

Cada sábado en plaza de armas se reúnen alumnos y el profesor José Araya para continuar con las prácticas que estuvieron ausentes por bastante tiempo, la idea es que se puedan integrar más pequeños, jóvenes, damas y varones desde seis años en adelante, de tal forma de comenzar de cero y entregar los mejores conocimientos del deporte ciencia.

Araya cercano a cumplir 40 años en la actividad, se ha transformado en todo un formador de ajedrecistas ovallinos , donde ha logrado  participar en torneos regionales y nacionales con buenos resultados, que le insta a seguir en el camino de la enseñanza de este deporte .

El entrenador tuvo largo caminar como jugador, participando en diferentes ciudades del país y representando a Ovalle a nivel internacional. El “profe” reconoce que no tuvo lugares buenos, sin embargo, todo lo ha volcado como entrenador con casi 25 torneos nacionales, con muy buenos resultados.

Hace sólo un par de años estuvo a punto de clasificar a un torneo Panamericano.«Como jugador participé en diferentes torneos, pero lamentablemente no conseguí buenos lugares, sin embargo como entrenador he tenido logros importantes», remarca.

Las nuevas figuras locales

En la actualidad, Tamara Olivares se ha transformado en una de las buenas ajedrecistas, logrando 10 torneos online, denominados Lichess Org Internacional. Hace unas semanas, Olivares tuvo otra destacada participación en la ciudad de La Calera logrando una buena puntuación. 

Matías Candia “Matigol” es otra de las figuras que ha obtenido cinco torneos a nivel internacional en la misma modalidad, además ostenta un récord de 2.000 partidos en dicha aplicación.

Olivares y Candia se han transformado en los grandes exponentes del deporte ciencia, donde su entrenador espera que alguno de ellos logre algo importante a nivel nacional y poder llegar a una cita Panamericana.

José, ¿Qué significa el ajedrez para usted?

«Me ha dado muchas cosas, he tenido la oportunidad de conocer muchas ciudades de Chile, es algo maravilloso que me ha tocado en la vida y con esto de la pandemia hemos echado mucho de menos toda la actividad que realizamos normalmente», asegura.

El «profe» Araya espera que pronto vuelva la normalidad, de tal manera que se pueda retomar la actividad y seguir compitiendo en diversos certámenes a nivel nacional.

Por ahora solo espera que se integren más alumnos, de tal forma de seguir entregando sus conocimientos y formar nuevos campeones que representen a la ciudad.

Por Jorge Araya Ramos
Comentarista Deportivo

Obituarios de hoy sábado 04 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas

EDICIA ISMENIA ARAYA ARAYA Q.E.P.D.
Fue velada en Marco Antonio Figueroa 1510 villa El Portal, Ovalle. Hoy Sábado 4 de Septiembre se realiza una misa a las 11:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer de la ciudad, luego será trasladada al cementerio de Peñablanca.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Realizarán encuentro constituyente en la plazoleta de Villa Los Parrones

El movimiento «Autoconvocades por una Nueva Constitución Ovalle-Limarí» invita a la comunidad a participar del encuentro con charlas, talleres y actividades para niños, el que contará con todas las medidas sanitarias.

Un Encuentro Constituyente es el que se realizará este sábado 04 de septiembre en la plazoleta de Villa Los Parrones, en el sector de El Portal, actividad organizada por el movimiento Autoconvocades por una Nueva Constitución Ovalle Limarí y en el que participará la convencional constituyente ovallina, Jeniffer Mella Escobar.

Actividades para niños, intercambios de semillas y saberes, charlas de vida saludable y cultura del bienestar a cargo del doctor Tomás Aliaga y un diálogo con la convencional Mella, son las actividades que se realizarán a partir de las 16:30 horas.

Se invita a la comunidad a participar de la instancia e informarse sobre el avance de la Convención Constituyente.

Por equipo OvalleHOY.cl