Este mecanismo nació hace 50 años para proteger los ahorros de los chilenos. Hoy, golpea los bolsillos de las personas.
La UF empobrece a los chilenos y beneficia a los poderosos. Si sube la UF, suben los créditos hipotecarios, los seguros, los planes de salud, los arriendos de propiedades, entre otros. El problema es que nuestros salarios no son en UF, sino en pesos.
Por ejemplo, si usted para comprar una propiedad le pide 80.000.000 a un banco, con un dividendo de 500.000 pesos, al cabo de 5 años, usted habrá pagado 30.000.000 de pesos.
¿Sabe usted cuando le deberá al banco? Usted le deberá los mismos 80.000.000, por cuanto su crédito esta en UF. El interés del crédito hipotecario se calcula sobre la UF.
Con la UF, si sube el pan, sube también tu dividendo y todos los servicios calculados en UF. Con la UF, los salarios se desvalorizan todos los días. Día a día somos un poco más pobres. La UF en la práctica es una moneda paralela. No hay otro lugar del mundo donde exista la UF.
Este mecanismo nació hace 50 años para proteger los ahorros de los chilenos. Hoy, golpea los bolsillos de las personas.
Es momento que abramos este debate.
Por Daniel Manouchehri Lobos
Abogado, Máster de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El otro día me enteré por este diario de la muerte de mi amigo Pedro López (QEPD). A Pedro lo conocí el año 1963, cuando estuvimos en el mismo curso en la Escuela Parroquial, 4to. Básico.
Recuerdo que le gustaba escribir “parejito” y dibujar monitos de jugadores de futbol, pero nunca me imaginé que había cantado en “Los Clavos Torcidos”.
Su muerte me hizo reflexionar que -como Pedro-, muchos otros ovallinos han sido aporte a la cultura musical de nuestra ciudad y nunca tuvieron un reconocimiento merecido en vida. Así que me he propuesto -dentro de mis posibilidades- ir buscando a todos los amigos Músicos y Cantantes para conversar con cada uno de ellos y hacerles una pequeña Nota de Agradecimiento a través de este prestigioso Diario.
Voy a partir con mi amigo Luis Vega, guitarrista.
¿Se acuerdan de la Nota que les hice hace algunos días, por este mismo diario, a mis compañeros de grupo Los Cumaná? ¿Se acuerdan que les contaba que los “chiquillos” se están juntando “a ensayar” en Coquimbo? Bueno, con Luis hacemos, algunas veces, lo mismo aquí en Ovalle.
A veces me invita a su casa a “estirar los dedos” y ahí nos juntamos a conversar y tocar algo.
¿Cómo se involucró Luis en la música?
Bueno. Eso tuvo que ver con su ingreso a la Escuela Normal de Copiapó. En estas prestigiosas Escuelas Normales se consideraba como requisito, el que los postulantes a ingresar conocieran algún instrumento. Luis aprendió entonces a tocar violín. ¡Nunca me lo hubiera imaginado!
Menos aún que participara como violinista en Orquestas de reconocido renombre en la zona norte de Copiapó. Un orgullo para Ovalle.
Corrían los años 60´s y Luis estudiaba en Copiapó y yo en Ovalle.
En el mundo musical ya brillaba un gran grupo inglés llamado Los Shadows, y él y yo, nos estábamos convirtiendo en fanáticos de este conjunto. Y aún más, Los astros estaban tan alineados, que a los dos nos gustaba el mismo tema: “Sonambulismo”.
Hank Marvin era el “primera guitarra” de Los Shadows y tocaba una guitarra Fender Stratocaster… ¡¡una Fender Stratocaster!!
Para Luis y para mí, tener una guitarra así era algo que estaba al otro lado de la Galaxia.
Chile era un país subdesarrollado y que estaba muy lejos de la modernidad. Todavía se usaban, en algunas partes, los baño de “hoyo”, zapatos plásticos, pisos de tierra, un solo cuaderno “para todo”, estuches de género, etc.
Así que nos teníamos que conformar con escuchar a Los Shadows en la radio, y los que podían, en un disco de vinilo 45, y tratar de replicar sus canciones en guitarritas de palo -literalmente- que, rústicamente, se hacían.
Pero… ¡Seguíamos en la música! Como dije, cada uno por su lado.
Fue necesario que pasaran muchos años para conocernos, y llegamos al nuevo siglo.
Hoy Chile ha cambiado y podemos comprar todo lo que se nos ocurra: Guitarras, Bajos, Baterías, Amplificadores, Teclados.
Así que Luis tan pronto como pudo, y se dio la oportunidad, compró … ¡su primera guitarra Fender Stratocaster!… (Que envidia. Jejeje) Y se la compró nada menos que a otro grande de la música, nuestro querido Mauricio Guerra.
Bueno, después yo también me compré una Fender Stratocaster, y hoy los dos tenemos la guitarra que soñamos en la década de los 60´s.
Ahí les comparto una fotito donde “tiramos pinta” con nuestras Guitarras.
Pasaron muchos años, pero nuestro sueño se hizo realidad. ¡Que hermoso!
Y aquí estamos. Juntándonos a veces para tocar todos los temas de Los Shadows, a conversar y recordar nuestras vivencias… hasta que se nos acalambren los dedos (jajaja).
En fin. Gracias Luis por tus invitaciones. Gracias porque muchos de tus colegas de trabajo supieron -en las ceremonias que tuvieron lugar durante tu etapa laboral- de tu talento. Y gracias por tu aporte -casi todas las veces en el anonimato- a mantener nuestra cultura “guitarrera” de los años 60.
De esta forma se busca garantizar que cada estudiante tenga acceso seguro y estable a internet, al igual que su profesor, posibilitando el desarrollo de la clase presencial y remota al mismo tiempo.
Potenciar y expandir el acceso y uso de tecnología y conectividad en las escuelas, colegios y liceos de la comuna de Ovalle han cobrado gran relevancia, pues han permitido que los estudiantes continúen su proceso de aprendizaje a distancia, manteniendo contacto permanente con sus establecimientos educacionales.
Durante el proceso de clases remotas, que en el caso de Ovalle se extendió durante todo el 2020 y parte del 2021, el Departamento de Educación Municipal realizó una fuerte inversión en la compra de tecnología. Es así como durante el 2020 se destinaron 1.134 millones de pesos para la adquisición de tablets, notebooks, computadores de escritorio, pizarras interactivas, tablas digitalizadoras y big tablets, inversión que también se realizó el 2021, por más de 911 millones pesos.
Ahora, a partir del retorno presencial a clases, se hizo necesario reforzar también el acceso a conectividad de las distintas unidades educativas, dándose inicio a un completo levantamiento de información que permitió detectar los establecimientos que requerían mejorar la conexión a internet, y que también contaran con disponibilidad técnica para realizarlo.
De este modo se efectuó un proceso de licitación pública que permitirá que un total de 20 escuelas, colegios y liceos cuenten con internet dedicado, con una inversión total que supera los 144 millones de pesos. Esto quiere decir, que el estudiante tendrá un acceso seguro y estable, al igual que su profesor, posibilitando el desarrollo de la clase presencial y remota al mismo tiempo.
LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS QUE TENDRÁN ACCESO A INTERNET DEDICADO
Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré.
Liceo Bicentenario Politécnico de Ovalle.
Escuela Manuel Florencio Espinosa López.
Escuela Arturo Alessandri Palma.
Escuela Helene Lang.
Colegio Fray Jorge.
Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera.
Don Mario venía apurado y sacó de una bolsa de cartón el pasado lunes cerca de la dos de la tarde un nuevo libro y me dijo que eran unos relatos de juventud y otros breves cuentos.
Lo dijo sin darle importancia.
Al extraerlo de la bolsa observé que era un libro de tapas verdes recién llegado desde la editorial Gráfica Metropolitana cuyo título se podía leer a metros “Siempre el mismo Río”
Me pidió un lápiz de pasta y se sentó solo unos momentos para dedicárselo “a la señora Matilde con el aprecio del autor “
Firmé unos trabajos pendientes que “subí” al portal de internet
Ya siendo casi las tres de la tarde de ese mismo largo lunes; cerré la computadora y me dirigí a cumplir con el encargo de entregar ese libro de tapas verdes a quien estaba dedicado.
Al día siguiente al volver a su casa en calle independencia siendo esta vez un poco más temprano, me dijo contenta que el libro le había encantado y la hizo sentir de nuevo su niñez en los años 1930 en Vicuña
Cuando sus calles eran de tierra y las moras al caer manchaban las baldosas grises que habías sido puesta por el Alcalde Reyes en el mismo sentido que bajaba la acequia regadora.
Me contó entusiasmada que el libro de tapas verdes lo había leído de “una sentada” durante toda la tarde del lunes.
Intrigado esperé que llegase el fin de semana para leerlo con calma
Tenía razón; el libro de tapas verdes me condujo a una extensión de la imaginación y la memoria ajena como si yo también lo hubiese vivido.
El relato “Puerto Saavedra “tiene un cierre amargo e inesperado.
El texto que lo culmina tiene también un desenlace de alto vuelo que no pasa inadvertido a quienes ya tenemos sus años.
Hace meditar muy seriamente a quien puedan tener más de años y durante su vida han tenido leales colaboradores.
Don Mario se auto confiesa influenciado por Ernest Hemingway en su primer libro de relatos, “En nuestro Tiempo” O en el William Saroyan de “en Mi nombre es Aram”.
No soy un erudito ni menos un gran lector
Pero creo que don Mario Banic alcanzó en el relato final el estilo y espíritu del inmortal Chejov.
Un desenlace que permanece en el inconsciente del lector a pesar que el tema no tiene apenas trascendencia.
Felicitaciones don MARIO BANIC ILLANES, su trabajo es un gran aporte a la cultura nacional
¡Agua Go!, iniciativa de la Fundación HidroIngennia, convocó a más de 150 participantes y premió a tres iniciativas para un desarrollo más sostenible. La actividad fue apoyada por Aguas del Valle, Esval, Essbio, Nuevosur y CRHIAM.
Buscar alternativas innovadoras para un uso eficiente del agua fue el objetivo de Agua Go!, la primera hackaton que realizó Fundación Hidroingennia con el apoyo de Aguas del Valle, Esval, Essbio y Nuevosur y CRHIAM. El pasado miércoles se realizó la ceremonia de premiación, en que se destacaron las tres iniciativas ganadoras.
El subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, junto felicitó a la Fundación Hidroinngenia por desarrollar esta iniciativa y al equipo ganador, destacando el aporte sustantivo que tendrá este proyecto para el consumo de agua en las ciudades.
La directora de la Fundación Hidroinngenia, Gabriela Chávez, destacó que “nos sentimos orgullosos como Fundación Hidroinngenia de poder congregar y movilizar actores relevantes en el mundo del agua, generando espacios donde se desarrollan ideas de soluciones concretas para enfrentar los problemas de escasez hídrica y promover la gestión sostenible de este recurso vital con impacto en las comunidades”.
El gerente de Asuntos Corporativos de Aguas del Valle, Jaime Henríquez, en tanto, comentó que “Chile está enfrentando las consecuencias del cambio climático que se manifiesta -entre otros efectos- en la dura sequía en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, donde prestamos servicios a más de 900.000 familias. Este tipo de iniciativas no sólo nos ayudarán a hacer un uso más sostenible del recurso, sino también a hacernos todos más conscientes del valor que tiene hoy el agua para nuestro día a día”.
La hackaton convocó a más de 150 postulantes: 80 de ellos fueron seleccionados para formar 13 equipos, que desarrollaron sus ideas en cuatro jornadas de trabajo. Luego se seleccionaron tres finalistas, para llegar al proyecto ganador.
Se trata de “Aqua Retorna” un receptáculo de agua que recarga al WC a través del fenómeno venturi, que cambia las velocidades de flujo y genera una presión de succión. El sistema se acopla a la estructura ya existente en las viviendas, no requiere energía eléctrica y permitiría ahorrar hasta 1.500 litros por mes de agua en un hogar promedio.
La propuesta es fruto del trabajo de Ariel Cuevas, Dafne Guardatti, Nataly Rojas y Felipe Núñez, quienes ahora tendrán oportunidad de implementarla con el apoyo de la fundación.
Los otros finalistas fueron:
Parque Ecosustentable, que busca aprovechar los espacios en las instalaciones sanitarias con huertos, árboles frutales y estaciones de compostaje para permitir a las comunidades cercanas desarrollar una actividad productiva.
Awapp, aplicación social que permite la interacción de la comunidad respecto de experiencias, características de abastecimiento, reclamos o fallas, con georrferencias a las viviendas para permitir su gestión en tiempo real.
Agua Go! es el resultado de una alianza público privada, que cuenta con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unesco, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático; los ministerios de Obras Públicas; Desarrollo Social, y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, además del Cidere Biobío, CRHIAM, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Una noche boca arriba y 3R: Educadores ambientales fueron las obras que dieron el puntapié inicial el pasado fin de semana al ciclo Mirada Regional.
El pasado viernes y sábado –tras más de un año de espera, producto de la pandemia- el Teatro Municipal de Ovalle dio el vamos a su ciclo “Mirada Regional”, como parte de su alianza con SIDARTE filial Coquimbo. Las obras “Una Noche Boca Arriba” de la Compañía Movimiento Saltamonte de Coquimbo y “Súper 3R: Educadores ambientales” la compañía ovallina El Encanto mostraron diferentes lenguajes y singularidades del quehacer teatral de los creadores de la cuarta región.
Cabe destacar que “este ciclo busca mostrar los diferentes trabajos escénicos de los socios de SIDARTE Filial Coquimbo, a través de una programación que invita a conocer, desde una perspectiva abierta, el trabajo que han realizado diversas compañías regionales y que hemos iniciado este fin de semana y se extenderá hasta finales de octubre” así lo manifestó el director ejecutivo de la CCMO, Ifman Huerta Saavedra.
El ritual de asistir al TMO los fines de semana ha sido retomado por los ovallinos, quienes el viernes pudieron ver la interesante propuesta que llegó desde Coquimbo, en la que a través del teatro físico hizo reflexionar al público sobre la conexión de nuestras raíces, nuestra cultura ancestral y las manifestaciones culturales que aún mantenemos vigentes, como lo son los bailes chinos.
Este unipersonal introdujo al público en la historia y valor patrimonial de El Olivar (hallazgo arqueológico más importante del último tiempo), cuando un cuerpo encontrado en el lugar se despierta y se levanta, lleno de confusiones al no lograr distinguir la época en la que se encuentra, y lo único que siente es el llamado de las flautas de los chinos de Andacollo.
Por su parte el día sábado el público se avocó en familia al teatro, para ver la puesta en escena de los representantes de Ovalle en este ciclo, quienes hicieron reír y reflexionar sobre la problemática ambiental que existe, con lúdicos consejos para reciclar, reducir y reutilizar, combatiendo al monstruo del plástico. Para Paul Gallardo, actor de la Compañía de Teatro El Encanto, “es muy satisfactorio poder mostrar una obra que invita a niños y adultos a tomar conciencia sobre el cuidado del planeta, lo cual es tarea de todos y la mejor forma es comenzar a generar este pensamiento desde que son niños”.
Por su parte la directora de la Compañía de Teatro El Encanto, Fabiola Hayashida, agradeció “tanto a SIDARTE por la gestión, como al TMO por generar esta instancia que permite que los artistas locales y regionales podamos mostrar nuestro trabajo. Estamos muy contentos de finalmente poder presentarnos de forma presencial y hacerlo en el TMO –como representantes de Ovalle en este ciclo- nos llena de mucha satisfacción y emoción”.
Así se señaló durante la entrega del balance diario de las autoridades quienes informaron 7 nuevos contagios de Coronavirus en la región de Coquimbo. Ninguno de ellos se registra en la provincia del Limarí, donde los casos activos llegan a 24 pacientes.
En un nuevo balance sanitario con la situación del Covid_19, el Seremi de Salud Alejandro García puntualizó en algunos indicadores importantes a destacar, en relación a los casos activos.
“Actualmente la región presenta un total de 124 casos activos, de ellos la mayor cantidad se presentan en la conurbación con un 63.7%. Por su parte, las comunas de La Higuera, Salamanca, Los Vilos y Combarbalá se mantienen con cero casos activos”, señaló el Seremi de Salud Alejandro García Carreño.
La Autoridad Sanitaria agregó que pese a las buenas cifras no debemos relajarnos.
“Si bien el panorama epidemiológico es positivo, no debemos relajarnos y es fundamental seguir siendo responsables, sobre todo en un mes como septiembre, donde se realizan diversas actividades sociales junto a familiares y seres queridos, por eso es importante seguir manteniendo en todo momento y lugar las medidas sanitarias preventivas, para evitar la propagación del virus y un aumento en los contagios de Covid_19 a nivel regional”.
Balance sanitario
El balance sanitario para hoy detalla, “7 casos nuevos de Coronavirus, 2 de La Serena, 2 de Coquimbo y 3 de Illapel. Con esto, se contabilizan 48.417 casos acumulados”, finalizó el Seremi García.
Por su parte, nuestra estrategia de Residencias Sanitarias presenta una ocupación actual del 68%, con 30 habitaciones disponibles.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
PEDRO SEGUNDO TAPIA TAPIA Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala Velatoria de funeraria Sta. Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Hoy Lunes 6 de Septiembre se realizará su funeral a las 16:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.
OCTAVINO DEL CARMEN ARAYA ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en San Pedro de Quiles s/n Punitaqui. Hoy Lunes 6 de Septiembre será trasladado a las 15:30 horas al cementerio de la localidad.
Cuando Jesús volvía de la región de Tiro, pasó por Sidón y fue hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de Decápolis.
Entonces le presentaron un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos. Jesús lo separó de la multitud y, llevándolo aparte, le puso los dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua.
Después, levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: Efará, que significa: Abrete. Y enseguida se abrieron sus oídos, se le soltó la lengua y comenzó a hablar normalmente. Jesús les mandó insistentemente que no dijeran nada a nadie, pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban y, en el colmo de la admiración, decían: Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos.
Marcos 7, 31-37.
El texto nos ofrece la ocasión de contemplar a Jesucristo en su acción a favor de los pobres y sufrientes. Pero también una oportunidad para que cada uno de nosotros descubramos su accionar hoy en día, pareciera que muchos de nosotros somos como este sordo; que no descubrimos y no abrimos nuestros sentidos para contemplar lo que hoy estamos viviendo y dejamos que todo pase a nuestro alrededor, sin siquiera escuchar a tantas personas que viven en la más completa soledad, en el abandono absoluto. Debemos orientarnos ¿cuál es nuestra misión? ¿Hacia donde nos dirigimos?
Es por esto que al abrir nuestros sentidos apreciamos, escuchamos, percibimos la realidad y nos preguntamos ¿cuál es nuestro actuar en el mundo? Y nos confrontamos con la acción salvadora de Jesucristo que nos conduce a reconocer la acción de Dios y como cada uno(a) estamos llamados a colaborar con su acción.
La inteligencia de la fe es el don de Dios para que entremos en el designio de la salvación que Él esta realizando en el mundo. A sus discípulos, el Señor Resucitado” Les abrió sus inteligencias para que comprendieran las Escrituras”. No se trata de una simple comprensión intelectual sino de una acogida del designio de salvación que esta actuando en medio nuestro por caminos que resultan contradictorias con las lógicas mundanas de la acumulación del poder, del tener, y del saber. Es en este descubrir que la vida de todo cristiano es ser un agradecido por la acción de Dios, que desde la creación todo lo ha hecho bien.
Así es la vida, si descubrimos a Jesucristo caminaremos y nos ponemos a colaborar con lo que Dios sigue haciendo en el mundo. Porque si abrimos nuestros sentidos, nunca más nos podemos hacernos los sordos, o ciegos, o mudos frente a la realidad que encontramos en el mundo, especialmente en los más pobres y sufrientes. Jesús invita a la comunidad a abrirse, para que el proyecto de Dios se haga efectivo en medio de la comunidad. Todos estos signos externos que Jesús realiza para que el milagro se haga posible en la vida del pueblo, son un don gratuito de Dios, y este don gratuito del Padre es el que hará luego posible que la comunidad confiese a Jesús como Señor de la Historia.
¿Cómo podremos descubrir el accionar de Dios en medio del mundo?
¿A que nos invita el Señor?
¿Cómo podemos reconocer en los acontecimientos la mano salvadora de Aquel que todo lo hace bien?
¿Cómo estamos atentos a los signos que el Señor nos va mostrando en la vida diaria?
En estas fechas se refuerza el sentido de pertenencia de nosotros, los chilenos, que somos aquellos que consideramos estar ligados a esta tierra por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Pertenencia representada simbólicamente en nuestra bandera de la estrella solitaria y en el himno nacional, símbolos enarbolados y coreados por “millones de chilenos”, últimamente en encuentros de tipo deportivo y, anteriormente, cuando la Patria lo ha requerido.
Somos los mestizos, mezcla entre el conquistador español y los naturales, que si nos remitimos a algunos documentos antiguos, ya lo daban a entender al poco tiempo de conquistado este territorio, como es el caso de un Acta del Cabildo de Santiago de fecha 13 de octubre de 1549 “Y algunas personas, con cautela y porque se disminuyan los diezmos de la iglesia y las rentas reales vengan a menos teniendo diez yeguas, o nueve que pueda decimar una crianza, ponen en cabeza de sus hijos mestizos algunas yeguas, con color de pagar con cada crianza cinco pesos, y desto viene gran perjuicio a la real hacienda”. Esto visualiza perfectamente que desde muy temprano se fue produciendo en este territorio un nuevo habitante.
De allí que el “roto chileno” nació de esta mezcla, principalmente, y es el ser esforzado que ha dado su vida por la patria y quien la ha defendido por siempre, quedando esto plasmado en el homenaje que se le rinde en la estatua confeccionada por Virginio Arias e instalada en la plaza Yungay de Santiago.
Por eso que a los verdaderos chilenos nos duele ver como se mancilla impúdicamente el tricolor por aquellos que estando dentro de estas fronteras no se sienten parte de nuestra Nación, queriendo imponer ideologías absolutamente caducas y que han fracasado en todos los lugares donde se han impuesto, normalmente por la fuerza y la violencia. Es cierto que la convivencia en nuestra patria no está exenta de problemas de variados tipos, como en la mayoría de las naciones, pero la destrucción de todo el proceso de construcción de nuestra identidad nacional no es la solución a nuestros problemas.
Los chilenos amantes de este suelo patrio, queremos volver a un estilo de honestidad, rectitud, respeto al mérito, al sentido del honor y del deber. Por ese estilo, por ese Chile han dado su vida los rotos chilenos, no por otro. A esa democracia, a esa libertad, a esos hábitos de solidez institucional queremos retornar. No a los otros, que nos han llevado estos últimos gobiernos.
Libertad, sí. Democracia, Constitución, ¡por supuesto!, pero al Chile que queremos volver es a aquel que era respetado en todo el mundo, que era una potencia naval, aquel Chile culto, próspero, emprendedor, educado en hábitos de trabajo. No al Chile con gobernantes que se humillen ante otros, no al Chile de las promociones y las prebendas No a su libertinaje de caos y su democracia en riesgo.