Inicio Blog Página 7

Colliguay Alto se beneficia de inédito operativo comunitario en sábado

Estas instancias son de suma importancia para las vecinas y vecinos de sectores alejados, ya que de esa manera pueden acceder a los servicios y asesoría que ofrece la Municipalidad de Monte Patria.

La comuna de Monte Patria es un territorio extenso, y es en ese contexto que toma especial relevancia los denominados operativos comunitarios que realiza la municipalidad, en donde se acercan los servicios y asesorías técnicas y profesionales a las distintas localidades rurales. El pasado sábado 28 fue el turno de Colliguay Alto, comunidad que participó de esta propuesta, logrando positivos resultados.

Cabe destacar que la jornada se realizó de manera inédita en día sábado, pues antes se realizada los días miércoles. Este cambio de hora se realizó con el objetivo de convocar una mayor cantidad de personas. Asimismo, la jornada contó con actividades para disfrutar en familia, como juegos infantiles y una función de títeres.

La propia comunidad valoró la importancia de estas instancias organizadas por la Municipalidad de Monte Patria, y así fue manifestado por la presidenta de la Junta de Vecinos de Colliguay Alto, Patricia Echeverría Michea, “estamos bien contentos y agradecidos de nuestro municipio, porque justo en la fecha que vinieron es vacaciones de invierno, entonces hay harto público, gente que viene de afuera a pasar sus vacaciones, están disfrutando y aprovechando de hacer consultas a los profesionales. Los niños son los más fáciles con los juegos que trajeron y los títeres que son muy entretenidos para ellos”, señaló la dirigenta vecinal.

Palabras similares tuvo uno de los vecinos del sector, Lorenzo Moya, quien aprovechó los servicios acercados, “creo que ha sido buena la iniciativa, veo harta gente participando, hace rato que no se hacía esto en Colliguay. Yo fui con el asistente social y con la abogada, con ella conversé algunos temas”, declaró, agregando entre risas que “a la peluquería no alcancé, porque ya me había cortado el pelo”.

Cristian Herrera Peña, alcalde de Monte Patria, estuvo presente en la jornada y reafirmó su compromiso con desarrollar estos operativos en los diferentes rincones de la comuna que él lidera, enfatizando en la importancia de realizarlos los fines de semana, “esto demuestra el compromiso que tenemos como municipio para poder llegar a los distintos territorios, con todas las actividades y todos nuestros servicios, antes estos operativos se hacían durante la semana, y en un horario de oficina, llegaba poquita gente, porque a esa hora están todos trabajando, entonces decidimos cambiarlo un poquito y hacerlo los días sábado, cuando están en sus casas y puedan venir a nuestros servicios”, apuntó.

De esta manera, la Municipalidad de Monte Patria continuará realizando operativos comunitarios, recorriendo cada rincón de la comuna para acercar sus servicios a la comunidad. El próximo será en Carretones este sábado 05 de julio.

Realizarán operativos de basura histórica durante julio en zonas urbanas y rurales

Las familias de la comuna tendrán la posibilidad de deshacerse gratuitamente de materiales en desuso y artefactos eléctricos en mal estado, que generalmente se acumulan en el patio de los hogares. Los operativos se efectúan los días jueves en la zona rural y los días sábado en el sector urbano.

Con el objetivo de proteger el medio ambiente y evitar que la acumulación de residuos en espacios públicos, el municipio de Ovalle realizará durante el mes de julio operativos de basura histórica, tanto en sectores urbanos y rurales de la comuna. La iniciativa es impulsada de forma mensual por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio, en conjunto con la empresa SoloVerde, encargada de la recolección domiciliaria.

Estas intervenciones permiten que la comunidad pueda deshacerse de muebles en mal estado, artefactos eléctricos, chatarra, colchones y otros objetos voluminosos en desuso que no son retirados en los recorridos habituales del camión recolector.

El calendario establecido para julio contempla intervenciones en distintas localidades, iniciando el jueves 3 en Camarico Viejo y el sábado 5 en Villa El Romeral y la Población 8 de julio. Luego continuará el jueves 10 en Caleta El Toro, el sábado 12 en Villa Los Gobernadores y en la población Magallanes Moure, y el jueves 17 de julio en Villa Las Palmas de Sotaquí. El sábado 19 será el turno del sector Charlesbourg, mientras que el jueves 24 las cuadrillas municipales llegarán hasta Algarrobo de Recoleta. El sábado 26, en tanto, el operativo se concentrará en varios sectores del área urbana, incluyendo Villa San Esteban, Villa Santa María I, Villa El Portal I, Villa Jardín del Sol, Villa Los Acacios, Villa Los Viñedos, Hacienda Mirador, Barrio Mirador y Parque Mirador. La iniciativa municipal finalizará el jueves 31 de julio en la Villa San Antonio de Huamalata.

Desde el municipio hicieron un llamado a la comunidad a colaborar con este proceso, dejando los residuos voluminosos en el frontis de sus hogares, con el fin de facilitar el retiro por parte de las cuadrillas municipales. “Invitamos a todas las familias a aprovechar esta oportunidad gratuita que pone a disposición el municipio de Ovalle, para que se deshagan de todo el material en desuso y eviten la acumulación de residuos en los patios y espacios de recreación en sus hogares”, sostuvo el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

Este tipo de acciones forman parte del plan municipal para mejorar el manejo de residuos y contribuir al cuidado del medio ambiente, fomentando además la participación activa de los vecinos en el mantenimiento de espacios públicos más limpios y seguros.

ObituarioHOY del martes 1 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

ÁLVARO ANDRÉS MUÑOZ VALENZUELA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Llanito s/n Punitaqui. Mañana miércoles 2 de julio se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia de El Peral, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui.

MIRTA DEL ROSARIO GALLARDO HENRÍQUEZ
Q.E.P.D.
Fue velada en Maitencillo 515 población Ariztía, Ovalle. Hoy martes 1 de julio fue trasladada al cementerio de Manquehua en la comuna de Combarbalá.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

¡Ovalle podría tener su primer humedal urbano! Proyecto busca proteger el Río Limarí y su biodiversidad

En una ceremonia en el parque Los Peñones, se dio cierre al proyecto «Un Humedal Urbano para Ovalle», una ambiciosa iniciativa de la ONG Limarí Tinkuy que busca proteger una extensa franja de la cuenca del Río Limarí. Con financiamiento del Fondo Regional de Medio Ambiente, esta propuesta apunta a frenar la degradación ambiental, conservar la biodiversidad y revalorizar este vital ecosistema.

«Recibimos con interés esta propuesta y la trabajaremos con nuestro equipo técnico y el Departamento de Medio Ambiente para presentarla al Ministerio. Será un proceso participativo con la comunidad», aseguró el jefe comunal durante el evento, que contó con la presencia de concejales y organizaciones ambientales.

Tres alternativas sobre la mesa
Germán Arredondo, director del proyecto, reveló que se estudian tres opciones de delimitación para la futura declaratoria:
1️⃣ La más extensa: 60 km desde el embalse Recoleta hasta Barraza (523 hectáreas)
2️⃣ La intermedia: 24.5 km entre Carachilla y La Chimba (207 hectáreas)
3️⃣ La urbana: 6.5 km entre puente fiscal y puente La Chimba (59 hectáreas)

¿Por qué es urgente proteger el Río Limarí?
El río enfrenta múltiples amenazas: proyectos inmobiliarios, extracción ilegal de agua y presión humana sobre su frágil ecosistema. La declaratoria de humedal urbano sería un paso clave para su preservación, otorgando herramientas legales para su cuidado.

Próximos pasos
El informe técnico será entregado al municipio para su evaluación, considerando tanto aspectos ambientales como la opinión ciudadana. De aprobarse, Ovalle marcaría un hito en la protección de su patrimonio natural.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Centro izquierda de la región de Coquimbo celebra en unidad la victoria de Jeannette Jara

Luego del sólido triunfo de Jeannette Jara a nivel nacional en las primarias presidenciales del mundo progresista, en la región de Coquimbo los partidos políticos miembros del pacto se pusieron a disposición de la que hoy es la candidatura única de cara a la elección de primera vuelta de noviembre.

Tras conocer los números, que en la región dieron un porcentaje de 62,64% a la exministra del Trabajo, las distintas tiendas de centro izquierda se dieron cita en la Plaza de Armas de La Serena, en un ambiente de festejo y unidad.

Al respecto, el secretario político del Partido Comunista Regional Coquimbo, Alex Rojas, señaló que “la construcción de la propuesta programática para el próximo periodo presidencial tiene que ser elevada en conjunto, por lo tanto desde ahora iniciamos un proceso de acción en conjunto con los partidos de la coalición de Gobierno, con el mundo social, con los sindicatos, con los pobladores, con los jóvenes, con los adultos mayores, hombres y mujeres de la sociedad chilena para poder avanzar en la consolidación del proceso unitario que pasamos a vivir a partir de ahora”.

Desde el Frente Amplio también fueron enfáticos en resaltar la necesidad de construir un proyecto país con una mirada común. “Nosotros vemos esto con esperanza, creemos que esta opción de una candidatura amplia en unidad nos permitirá enfrentar el avance de la derecha y la ultraderecha”, argumentó el presidente regional del FA, Matías Riffo.

Álvaro Valero, presidente regional del Partido Socialista, puntualizó que “hoy día el sentido y el compromiso es un llamado unitario, con compromiso real, con disposición y humildad”, afirmando que “hoy día si bien existe a nivel mundial el avance de la ultraderecha, con Jeannette Jara y un trabajo en conjunto vamos a poder detenerlo en nuestro país”.

La Federación Regionalista Verde Social que fue representada en esta primaria por Jaime Mulet, también valoró la victoria y se sumó ahora a la labor conjunta. “Todos los partidos oficialistas firmamos un acuerdo y lo vamos a cumplir al pie de la letra, vamos a salir a trabajar por quien hoy en día es la única candidata que representa a la centro izquierda, que es Jeannette Jara y por lo tanto nosotros estamos dispuestos desde hoy hasta el día de las elecciones”, sentenció Rosa Pinto, presidenta regional del FRSV.

Realizan lanzamiento del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo 2025

Gobernador Regional Cristóbal Juliá destacó alianza estratégica que existe con la casa de estudios superiores para abordar distintas temáticas de interés regional.

Con la finalidad de fortalecer los vínculos institucionales y realizar el lanzamiento del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD) 2025, el Gobernador Regional Cristóbal Juliá de la Vega, y un equipo del Gobierno Regional, visitó la Universidad Católica del Norte (UCN).

Las autoridades se reunieron con el Vicerrector de Sede Coquimbo, Óscar Marcelo Sepúlveda, Decana y Decano de las Facultades de Ciencias del Mar y Ciencias Jurídicas, Secretarias de sede, directivos y directivas de las diferentes unidades académicas, reunión que también contó con la participación de Francisco Aguirre, Gerente (I) de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

Durante la visita, el Gobernador Juliá indicó que el trabajo que está desarrollando la Universidad Católica del Norte es fundamental para nuestra región. “Por eso, hemos establecido una alianza estratégica que nos permite abordar, de manera conjunta, diversas temáticas clave para el desarrollo de la región de Coquimbo. Esta colaboración no solo apunta a fortalecer políticas públicas, sino también a impulsar el crecimiento y bienestar regional. Con la UCN estamos construyendo un camino común para que a nuestra región le vaya cada día mejor”.

La visita permitió a Gobernador conocer proyectos desarrollados por la UCN con recursos del Gobierno Regional como el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC, los actuales FRPD, recursos que dijo el Gobernador, han ayudado a tener equipamiento, desarrollo de investigación, transferencia tecnológica, en diversas disciplinas como ingeniería, medicina, biología marina, entre otras.

En tanto el Vicerrector de Sede Coquimbo de la UCN, Óscar Marcelo Sepúlveda destacó la importancia de la visita junto con resaltar que “tenemos mucha sintonía con las iniciativas que el Gobernador está impulsando, y con la visión estratégica que nos planteó respecto al desarrollo de la región. Como universidad estamos disponibles para colaborar en esta estrategia con nuestras capacidad técnica, académica e instalaciones, para aportar en el desarrollo regional”.

El Vicerrector de Sede Coquimbo de la UCN, además se refirió al trabajo desarrollado por las diferentes unidades de la UCN, labor con la que dijo se está dando respuesta, no sólo a las necesidades de la investigación más avanzada a nivel mundial y nacional, sino también a las necesidades regionales”.

FONDO REGIONAL

El FRPD fue creado por la ley Nº 21.591 (art 13) del Ministerio de Hacienda, sobre royalty a la minería, establece un componente ad valorem del Royalty Minero con una tasa de un 1%, sobre las ventas anuales de cobre de los explotadores mineros cuyas ventas anuales sean superiores al equivalente de 50.000 toneladas métricas de cobre fino. Estos recursos son distribuidos a los Gobiernos Regionales con la misma fórmula que el FNDR, para ser invertidos en iniciativas de Fomento y Ciencia tecnología e innovación.

En la región de Coquimbo las postulaciones al fondo se abrieron el 26 de junio y se realizan de manera online en el sitio web del Gobierno Regional de Coquimbo.

Un gesto que vale: cómo los jóvenes pueden tender puentes para las pensiones dignas

Una campaña que busca que las brechas digitales sean acortadas con la ayuda de quienes mejor las sortean.

Imagínese esta escena: En el living de una casa en cualquier ciudad de la región, una persona de 82 años, mira con escepticismo el celular que le extiende su nieto. «¿Y si le erro al botón?», pregunta. Con paciencia, él le explica que en esa pantalla está la clave para acceder a los $250.000 mensuales de la Pensión Garantizada Universal (PGU), ese beneficio que desde septiembre cambiará la vida de miles de adultos mayores como ella».

Es una realidad que se repite en múltiples hogares. Según cifras oficiales, más de 2.3 millones de personas reciben la PGU, pero aún hay quienes -por desconocimiento o dificultades tecnológicas- no han podido acceder al trámite. El desafío es mayor para beneficiarios de leyes de reparación que, por primera vez, podrán recibir el monto completo gracias a la Reforma de Pensiones.

La brecha digital no es la única barrera
Juan Paulo Garrido, director regional del IPS, conoce bien el terreno: «En nuestras visitas barriales encontramos abuelos que dominan el trámite, pero también quienes necesitan que alguien les tome la mano». La paradoja es clara: mientras el servicio está disponible en www.chileatiende.cl, muchas personas mayores requieren acompañamiento para navegar por videollamadas o completar formularios digitales.

Cómo ser puente

  • Guía digital: Acceder a ChileAtiende con su ClaveÚnica (15 minutos bastan)
  • Videoatención: Ideal para consultas específicas sin salir de casa
  • Acompañamiento presencial: Las 13 sucursales en la región están preparadas

El caso imaginario de doña Rosa ejemplifica el impacto concreto: tras años recibiendo una pensión de reparación por $180.000, el complemento de la PGU le cambiará el presupuesto mensual.

¿Quiénes pueden acceder?
El beneficio está disponible para mayores de 65 años que no estén en el 10% más rico del país y tengan pensiones base bajo $1.210.828. Los requisitos completos están en ChileAtiende, pero el verdadero primer paso podría ser más simple: preguntar a los adultos mayores del entorno si necesitan ayuda para dar este paso.

Mientras el país avanza hacia septiembre -cuando llegarán los primeros pagos aumentados- cada postulación exitosa escribe una historia distinta: la de una generación que merece envejecer con dignidad, y otra que puede hacerlo posible con un clic bien guiado.

Por Equipo OvalleHOY.cl

129 mil familias de la Región de Coquimbo pueden postular al subsidio eléctrico

Los únicos requisitos para recibir el subsidio son que los beneficiarios pertenezcan al tramo hasta del 40 por ciento en el Registro Social de Hogares y mantener su cuenta de luz al día.

Desde el 30 de junio y hasta el 15 de julio está disponible la tercera convocatoria para la postulación al subsidio eléctrico, el cual permitirá un descuento en las cuentas eléctricas de miles de familias de la Región de Coquimbo.

La postulación será en la página www.subsidioelectrico.cl y estará habilitada para que los usuarios y usuarias pertenecientes a hogares dentro del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia accedan al beneficio y también para que aquellas personas que ya obtuvieron el aporte estatal en los llamados anteriores, puedan actualizar información como, por ejemplo, cambiar su número de cliente.

Aquellas familias que ya reciben el beneficio, equivalente a 1.808.388 de hogares a nivel nacional, continuarán con el subsidio en la medida que sigan perteneciendo al 40 por ciento más vulnerable en el RSH y que mantengan sus cuentas de luz al día. El descuento se aplicará el segundo semestre de 2025.

El seremi de Energía, Eduardo Lara, explicó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está cumpliendo con el compromiso de apoyar a las familias más vulnerables de nuestro país. Pero necesitamos difundir en la ciudadanía este tercer llamado de postulación al subsidio eléctrico porque todavía faltan 129 mil familias de la Región de Coquimbo que no lo han solicitado. Esperamos contar con el apoyo de otras instituciones, en especial del IPS a través del Chile Atiende y de las municipalidades. El único requisito es pertenecer al 40 por ciento en el Registro Social de Hogares y estar al día en la cuenta eléctrica. Por lo tanto, si se inscriben en la página y solicitan el beneficio, les será adjudicado”.

En el caso de las personas electrodependientes que se encuentren en el Registro de Personas Electrodependientes y en el Registro Social de Hogares, independiente de su tramo de calificación socioeconómica, serán priorizadas para obtener el beneficio. En este caso, su postulación también será automática.

MONTOS DEL BENEFICIO DEL GRUPO FAMILIAR, DIVIDIDO EN 6 MESES

Número de integrantes por hogar3da. convocatoria
1$37.838
2 a 3$49.190
4 o más$68.109
Montos del beneficio

ObituarioHOY del lunes 30 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes fueran en vida:

JESSICA ANGÉLICA LETELIER OCARANZA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa Coquimbo en Avenida Videla 302. Hoy lunes 30 de junio se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Sagrada Familia de Sindempart, luego será trasladada al crematorio Guayacán.

HONORINA MICAELA DEL CARMEN VALENCIA HENOTT
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatorio de funeraria Sta Rosa Coquimbo en Avenida Videla 302. Hoy lunes 30 de junio se realizará una misa a las 12:30 horas en la Iglesia San Juan Bautista, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de La Serena.

MIRTA DEL ROSARIO GALLARDO HENRÍQUEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Maitencillo 515 población Ariztía, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Celebración a San Pedro, Patrono de los Pescadores, congrega a más de 300 personas en Caleta Talquilla

Tradición, fe y mar se unieron en una emotiva jornada con misa, procesión y bailes religiosos.

La Caleta Talquilla vivió una de sus jornadas más significativas con la tradicional Fiesta de San Pedro, patrono de los pescadores, que reunió a más de 300 personas entre vecinos, visitantes y familias del sector. La actividad fue organizada por la comunidad pesquera, con el apoyo del municipio de Ovalle, y estuvo marcada por la devoción, el folclore y el reconocimiento al trabajo de quienes viven del mar.

Desde temprano comenzaron las actividades en la caleta, con la llegada de delegaciones provenientes de distintos sectores rurales y urbanos de la comuna. Aunque el día estuvo soleado, un viento muy frío acompañó gran parte de la jornada, sin desmotivar la masiva asistencia. La ceremonia incluyó una misa al aire libre, bautizos, presentaciones de bailes chinos y una emotiva procesión con la imagen de San Pedro, que recorrió la caleta frente a la mirada atenta de cientos de feligreses.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, valoró el esfuerzo de la comunidad pesquera por mantener vivas sus tradiciones y anunció apoyos de parte del municipio para mejorar la conectividad vial de las caletas de la comuna. “Estamos en Caleta Talquilla, donde vino gran cantidad de personas a celebrar a San Pedro, patrono de los pescadores, con bailes chinos. Y también estamos disfrutando de esta costa tan hermosa que tiene la comuna con las ocho caletas que la componen. Así que estamos contentos”, afirmó el jefe comunal y agregó que  “estamos trabajando para traer inversiones a este sector, como la pavimentación del camino para la Caleta Talca, que conecta también a la Caleta Talquilla. Así que estamos trabajando para poder avanzar y mejorar las condiciones de nuestras caletas pesqueras”, puntualizó.

Fernando Andrade, presidente del sindicato de pescadores y alcalde de mar de la caleta, destacó la importancia cultural de la fiesta. “Esto es súper importante, porque es el santo patrono de nosotros los pescadores. Estamos celebrando desde el año 2002 en adelante y empezamos con una fiesta chiquita y hoy en día, ya es una fiesta muy grande. Esperamos llegar si Dios quiere, más adelante, al doble” manifestó y añadió que “desde el año pasado hasta ahora, nos sirvió harto el acompañamiento. Así que ha resultado muy bien y que nos acompañen la gente estamos muy agradecidos”, expresó.

Desde el sector El Portal, en Ovalle, Claudio Díaz, uno de los asistentes, comentó que “para ser primera vez que venimos con mi familia, la experiencia ha sido bastante buena. Un poco de viento nomás. Nos enteramos a través de las redes sociales de la Ilustre Municipalidad de Ovalle. Así que feliz de estar compartiendo y conociendo lo que es la Caleta Talquilla que no conocíamos”. Por su parte, Lucía Casanga, visitante ovallina, afirmó que “lo he encontrado muy lindo. La verdad es que nos ha sorprendido bastante la cantidad de gente que llegó acá, la procesión, los bailes, ha estado todo muy bonito”, recalcó.

La Fiesta de San Pedro en Caleta Talquilla reafirma así su rol como un punto de encuentro entre la espiritualidad, la cultura y la vida cotidiana de quienes dependen del mar, consolidándose como una tradición viva que sigue convocando a nuevas generaciones.

Sube la desocupación en la Región de Coquimbo: 8,8% en el trimestre marzo-mayo 2025

Incremento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior refleja una realidad preocupante: las mujeres son las más afectadas.

La tasa de desocupación en la Región de Coquimbo alcanzó un 8,8% entre marzo y mayo de 2025, según los últimos datos del INE. Este incremento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior refleja una realidad preocupante: mientras más personas buscan trabajo (un 1,8% más), el crecimiento de los puestos ocupados ha sido más lento (solo un 1,1%).

Las mujeres son las más afectadas por esta tendencia, con una tasa de desempleo que llegó al 10,4%, marcando un aumento de 1,9 puntos porcentuales. En contraste, los hombres experimentaron una leve mejora, con una tasa del 7,6%, lo que representa una disminución de 0,4 puntos. Esta brecha de género sigue siendo un desafío clave en el mercado laboral regional.

A pesar del panorama general, algunos sectores mostraron un importante dinamismo. Las actividades de salud, la minería y el transporte lideraron la generación de empleo, con crecimientos del 29,3%, 11,5% y 24,7%, respectivamente. Además, hubo una reducción significativa en la informalidad laboral, que cayó al 28,9%, gracias a una menor participación de los trabajadores informales, especialmente entre los hombres.

Sin embargo, los indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo siguen siendo altos, llegando a un 18,8%. Esta cifra, que combina a desempleados y personas con empleo precario, revela una marcada desigualdad: mientras que en los hombres se sitúa en 13,9%, en las mujeres alcanza un preocupante 24,7%.