Inicio Blog Página 7

ObituarioHOY del viernes 22 de agosto

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes fueran en vida:

LUIS ENRIQUE FARÍAS CARRASCO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Juan Francisco González 794 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy viernes 22 de agosto se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

MARÍA ANGÉLICA LAMAS CAMPOS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla de Funerarias Sta Rosa La Serena en calle Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

PEDRO ALEXIS CORTÉS CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Maitén s/n (Divisadero de Punitaqui). Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Ovalle celebra el Mes del Corazón con Feria Cardiovascular en plaza de armas

0

Centros de salud primaria de la comuna ofrecieron controles gratuitos, actividades recreativas y educación sobre prevención de enfermedades cardiovasculares a decenas de vecinos.

La plaza de armas de Ovalle fue el escenario de una nueva versión de la feria cardiovascular organizada por el Departamento de Salud Municipal, en el marco del Mes del Corazón. Los centros de atención primaria de la comuna instalaron stands informativos donde equipos de profesionales realizaron tomas de presión arterial, medición de glicemia y entregaron recomendaciones personalizadas para el cuidado cardiovascular.

El alcalde de Ovalle Héctor Vega Campusano señaló que «como municipio, estamos comprometidos con la salud de nuestros vecinos y vecinas. Esta feria cardiovascular es un ejemplo del trabajo constante que realizamos desde la atención primaria para prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables en la comunidad ovallina”.

Karla Barraza, referente del programa de salud cardiovascular del Departamento de Salud, explicó el objetivo de la actividad. «Ofrecemos información a la población, juegos, actividades recreativas para adultos y folletería para enseñar cómo cuidar nuestra salud cardiovascular. Es clave mantener actividad física, alimentación saludable y controles al día, especialmente para personas hipertensas o diabéticas».

Los vecinos valoraron positivamente la iniciativa. Guillermo Pastene, residente del sector alto de Ovalle, comentó que «me tomé la presión y tengo 13/7. Estoy con tratamiento para la diabetes. Esta actividad es estupenda y la municipalidad lo ha hecho de forma especial e informativa para toda la ciudadanía».

María Teresa Godoy, del sector Cancha Rayada y ex enfermera, destacó la actividad.  «Me gusta mucho porque he sufrido toda mi vida del corazón. Me cuido alimentándome bien, evitando comidas pesadas, haciendo ejercicio, tomando agua y evitando el estrés de las noticias. Me mantengo activa bordando y haciendo manualidades».

La feria forma parte de las estrategias municipales para promover estilos de vida saludables y detectar tempranamente factores de riesgo cardiovascular en la población, reforzando el trabajo que se realiza durante todo el año en los centros de salud primaria de la comuna.

Más de 60 actividades forman parte de la cartelera del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes

La cartelera se desplegará en toda la región y se puede conocer en la web www.diadelospatrimonios.cl, dentro de las cuales está la visita al edificio de la ex Intendencia que será realizado por funcionarios de la Delegación Presidencial.

La segunda versión del año para el Día de los Patrimonios se vivirá este sábado 23 en la región de Coquimbo. La jornada busca acercar a las infancias y juventudes al patrimonio cultural y natural mediante experiencias educativas, artísticas y comunitarias. 

Al respecto, el, Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna invitó a la comunidad a ser parte de los recorridos organizados por las distintas instituciones que dará vida a esta actividad. “Queremos invitar a todas las familias de la región de Coquimbo a sumarse al Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. Será una jornada llena de actividades en museos, bibliotecas y espacios comunitarios, pensada especialmente para nuestras infancias y juventudes. Es una gran oportunidad para aprender, disfrutar y reconocer que el patrimonio también se construye con la creatividad y la mirada de las nuevas generaciones”, indicó la autoridad.

El delegado también extendió la invitación para que el sábado, a partir de las 09:30 hrs participen del recorrido que se llevará a cabo por los rincones de la ex Intendencia Regional donde conocerán además su historia y recuerdos que alberga el edificio y donde hoy funcionan el Gobierno Regional y la Delegación Presidencial. “Como Gobierno destacamos y vivimos la cultura, sobre todo en este año que conmemoramos los 80 años de la obtención del premio Nobel de Literatura de nuestra gran poeta, Gabriela Mistral, así es que están todas y todos invitados a vivir esta fiesta”, señaló Luna.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steinlen señaló que “el Día de los Patrimonios es una oportunidad invaluable para que los niños, niñas y jóvenes de la Región de Coquimbo descubran y se conecten con su herencia cultural. En esta fecha, las unidades del Servicio Nacional del Patrimonio se convierten en espacios de aprendizaje y diversión, donde los más pequeños pueden explorar y conocer la rica historia y patrimonio de nuestra región”.

En tanto, el director regional del Servicio del Patrimonio Coquimbo, Enrique Gutiérrez, destacó el trabajo conjunto con la sociedad civil, artistas e instituciones públicas y privadas. “Una vez más junto a nuestros colaboradores, lanzamos la cartelera regional con iniciativas dirigidas al público infantil y adolescente, esperando que las familias asistan a disfrutar y aprender”, señaló el director.

La cartelera se desplegará en toda la región y la pueden conocer en la web www.diadelospatrimonios.cl. Por ejemplo, en La Serena destacan las actividades del Museo Histórico Gabriel González Videla, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y el Museo Arqueológico, con cuentería, talleres, conciertos, funciones de títeres y experiencias tecnológicas. El hito central será la visita de niñas y niños de Fundación Integra a la Casa de las Palmeras, en el marco de la Ruta Mistraliana.

En Coquimbo, el Parque O’Higgins, el Museo-Acuario y la Sala de Colecciones FCM concentrarán actividades patrimoniales con alta convocatoria, mientras que el Valle de Elqui, el Limarí y el Choapa sumarán talleres, espectáculos familiares y propuestas vinculadas a la obra de Gabriela Mistral, la ciencia ciudadana y los patrimonios locales.

De esta manera, la Región de Coquimbo se integra a la celebración nacional con una programación que une tradición, creatividad y participación comunitaria, poniendo en el centro la mirada de niñas, niños y adolescentes sobre el patrimonio.

Bus de la Justicia acerca servicios y orienta legalmente a la comunidad de Monte Patria

Vecinas y vecinos de la comuna se beneficiaron de esta iniciativa, pudiendo aclarar sus dudas relacionados a temas judiciales y legales.

El Bus de la Justicia llegó hasta la plaza de Monte Patria este miércoles 20 de agosto, para acercar sus servicios y orientar legalmente a los vecinos y vecinas de la comuna, quienes pudieron realizar consultas, resolver dudas y acceder a la información directa sobre trámites judiciales, sin necesidad de trasladarse fuera del territorio.

La iniciativa contó con la participación del Poder Judicial, Fiscalía, Ministerio de Justicia, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Registro Civil, Corporación Asistencial Judicial y SERNAMEG, recordando que esta actividad también está enmarcada en la Mesa de Género a nivel regional.

En este contexto el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, valoró el que se acerquen estos servicios a los territorios rurales como es la comuna que él lidera, “valorar que se haya pensado en nuestra comuna de Monte Patria para acerca el Poder Judicial a nuestra gente, nuestros jóvenes y gente adulta que han podido realizar trámites. No es común esto acá, en   Monte Patria no se conocen mucho cuáles son los estamentos del Poder Judicial, porque no hay un asiento de corte acá, así que todas estas actividades permiten una vinculación mayor, en donde se entienda cuál es el desarrollo del Poder Judicial, y principalmente que nuestra comunidad pueda aclarar dudas y acceder a servicios que se entregan”, sostuvo.

El director ejecutivo de la Fiscalía Regional de Coquimbo, Roberto Alarcón, estuvo presente en la jornada, destacando la importancia de esta actividad para los beneficiados, como para las propias instituciones involucradas, “hemos tenido una gran aceptación por parte de la comunidad, principalmente hemos recibido consultas vinculadas a casos en particular, vinculados a casos de violencia de género, por ejemplo. También hemos tenido la posibilidad de conversar de determinados fenómenos criminales que se dan en esta localidad. Monte Patria es una comuna importante para nosotros, depende de la Fiscalía Local de Ovalle, y por eso es una buena oportunidad estar acá como Ministerio Público, pero también acompañados de otras instituciones del sistema de justicia, como el Poder Judicial y la Defensoría Penal Pública”, indicó.

La comunidad montepatrina agradeció esta oportunidad de aclarar sus dudas, así lo manifestó por ejemplo María Araya, quien llegó desde Chañaral Alto, “teníamos algunas dudas y pedimos asesoría judicial, también en el registro civil, y nos quedó bien claro el trámite que posteriormente tenemos que hacer, nos explicaron bien cómo hacerlo, a quién nos teníamos que dirigir, qué formularios teníamos que llenar, y posteriormente cómo deberíamos llevar a cabo el trámite”, señaló.

Otra de las vecinas de la comuna que aprovechó la instancia fue Isabel Luna Flores, “vengo hacer unas consultas sobre unas herencias. Para mí fue bueno, porque muchas veces uno no entiende, entonces esto nos orienta y nos lleva a buscar una solución. Muy bueno que sea gratuito, sobre todo para nosotros que es difícil, no hay los recursos para buscar y solucionar los problemas”, manifestó. 

Por último, Enrique Cortés, quien es dirigente de la Junta de Vecinos Marcial Taborga, también tuvo palabras de agradecimiento para esta iniciativa que llegó a la comuna, “vine a este trámite y fue una buena atención. Está bueno que se coordine con otros servicios, porque uno para ir a Ovalle tiene que pagar, y acá no”, apuntó. 

De esta manera, el Bus de la Justicia cerró con éxito su paso por Monte Patria, planificando nuevos recorridos en la región para las próximas semanas.

Estudiantes brillan en el escenario del 2do Concurso de Danza y Expresión Corporal

En el TMO, se realizó el certamen que reunió a distintos establecimientos educacionales, tanto del sector urbano como el rural. Los ganadores fueron el Colegio Santa María Eufrasia y el Colegio Dalmacia 

Con una masiva participación de delegaciones estudiantiles, se desarrolló en la segunda versión del Concurso de Danza y Expresión Corporal, iniciativa organizada por el Departamento de Educación Municipal, a través de su área de Coordinación Extraescolar.

El certamen, que se ha consolidado como un espacio cultural y artístico de gran relevancia, reunió a establecimientos educacionales urbanos y rurales de la comuna, quienes mostraron sobre el escenario toda su destreza, pasión y creatividad en la danza.

La actividad tuvo como objetivo fomentar la expresión corporal como una herramienta de comunicación y desarrollo integral, destacando además valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto por las distintas manifestaciones artísticas. 

El jefe del Departamento de Educación Municipal (DEM), Francisco Oshiro Riveros, destacó que “estamos evidenciando que nuestros niños y niñas se desarrollan integralmente. Por lo tanto, estamos avanzando bien en la educación de Ovalle. Se está desarrollando un trabajo articulado, potenciando no solamente aquellas competencias o capacidades que tienen que ver con la parte curricular, sino que también aquellos elementos que son complementarios y que hacen que los niños puedan demostrar sus habilidades, sus destrezas y sobre todo la alegría”.

En esta edición participaron las Escuelas Tabalí, Helene Lang, Aurora de Chile (Nueva Aurora), y los Colegios Santa María, Santa María Eufrasia, Dalmacia y Fray Jorge, quienes entregaron montajes de gran nivel.

Ganadores del concurso

En la categoría enseñanza básica, el primer lugar fue para el Colegio Dalmacia con su montaje “Negro Rosa”. El segundo puesto lo obtuvo el Colegio Fray Jorge, mientras que el tercer lugar recayó en el Colegio Santa María Eufrasia.

En tanto, en la categoría enseñanza media, el primer lugar fue para el Colegio Santa María Eufrasia con la presentación “Clan del Perreo”. El segundo lugar lo obtuvo el Colegio Santa María, y el tercer puesto fue para el Colegio Dalmacia.

Al respecto, Valentina Radimak, estudiante que integró el equipo del Colegio Dalmacia, expresó que “me siento super bien, nos tardamos demasiado en corregir errores, pero todo valió la pena. Nos preparamos practicando en todos los recreos y tuvimos que poner mucha actitud. Este logro se lo dedicamos a nuestros profesores que nos ayudaron en este proceso”.

Mientras que Antonella Carrasco, parte de la agrupación que representó al Colegio Santa María Eufrasia, sostuvo que “nos sentimos muy contentas y emocionadas por este logro, porque ensayamos harto, hubo mucho esfuerzo detrás. Ensayamos después de clases, en diferentes horarios, tuvimos que practicar mucho, sobre todo las piruetas. Le dedicamos este triunfo a nuestro colegio, a nuestros compañeros y a nuestra coreógrafa”.

Municipio de Ovalle tiene amplia oferta de talleres para adultos mayores

La propuesta municipal busca fortalecer la participación activa, el bienestar y la recreación de las personas mayores de la comuna.

La Oficina Comunal del Adulto Mayor de Ovalle tiene una variada oferta de talleres gratuitos dirigidos a personas mayores de la comuna. Las actividades incluyen áreas recreativas, deportivas, culturales y de autocuidado, con el objetivo de promover una vida activa, saludable y con mayores oportunidades de integración social.

Los talleres contemplan disciplinas como yoga, baile entretenido, manualidades, coro, teatro, acondicionamiento físico y huertos urbanos, entre otros. Cada uno será impartido por monitores especializados y se desarrollará en distintos espacios comunitarios de la ciudad, con el fin de facilitar la participación de quienes deseen sumarse.

La iniciativa se enmarca en la política municipal de apoyo a la tercera edad, que busca entregar alternativas de recreación y aprendizaje para mejorar la calidad de vida de las y los adultos mayores ovallinos.

El alcalde Héctor Vega Campusano destacó la importancia de esta oferta. “Queremos que nuestros adultos mayores tengan acceso a actividades que los motiven, que los hagan sentirse parte activa de la comunidad y que contribuyan a su bienestar físico y emocional. Estos talleres son una muestra del compromiso que tenemos como municipio con ellos.”

Por su parte, la encargada de la Oficina Comunal del Adulto Mayor, Kelly Marambio, extendió la invitación a participar. “Hacemos un llamado a todas las personas mayores de Ovalle a inscribirse en los talleres, que son completamente gratuitos y pensados para sus intereses y necesidades. Es una gran oportunidad para compartir, aprender y disfrutar.”

Oferta de Talleres

Dentro de la oferta destacan servicios de salud como el programa de podología, liderado por la profesional Francisca Pizarro, que atiende patologías y cuidados específicos de los pies, con especial atención a pacientes diabéticos. Además, se suman los talleres de kinesiología, a cargo de Catalina Ramos, orientados a la prevención de caídas y la mejora de la movilidad; y los talleres de primeros auxilios, impartidos por el TENS Jean Santos Rodríguez, enfocados en entregar herramientas prácticas ante emergencias. El área de salud preventiva se complementa con el trabajo del psicólogo Christian Rojas, quien dirige sesiones para el fortalecimiento emocional, autoestima y liderazgo.

En el ámbito deportivo, el profesor Fabián López conduce el taller de acondicionamiento físico, que integra ejercicios de fuerza, equilibrio y coordinación con dinámicas lúdico-cognitivas. Estas instancias buscan mantener la autonomía y la vitalidad de los adultos mayores.

La programación también contempla un fuerte componente cultural y artístico. La monitora Marietta Barraza desarrolla los talleres de folclore en diversos clubes y lidera la academia “Añoranzas del Limarí”. El taller de teatro, dirigido por Luis León, y el taller de coro, a cargo de Paulina Astudillo, entregan espacios de expresión artística, creatividad y trabajo en equipo. Por su parte, Elena Araya imparte el taller de manualidades, mientras que Bárbara Torrejón enseña técnicas de repostería en un ambiente participativo.

A esto se suma una novedad: el convenio con Rotary Club que permite ofrecer talleres de inglés gratuitos, certificados y diseñados especialmente para adultos mayores. Además, se integran actividades de estimulación cognitiva, dictadas por alumnas en práctica de psicopedagogía, que reforzarán la memoria y el desarrollo intelectual de los participantes.

Para acceder a los talleres, las personas mayores solo deben estar inscritos en algún Club de Adulto Mayor de la comuna.

ACTUALIZADA: Detienen a los seis autores de asalto en sucursal de Entel en el centro de Ovalle

Mediante un operativo policial en la Ruta D-505, personal de la Tercera Comisaría logró la aprehensión de los implicados luego de una persecución que se extendió por varios minutos.

Seis individuos fueron detenidos por Carabineros tras protagonizar un violento asalto a mano armada en una sucursal de la empresa Entel en el centro de Ovalle. El procedimiento, llevado a cabo por personal de la Tercera Comisaría ovallina, incluyó una persecución que se extendió por la Ruta D-505 en dirección a la localidad de Tongoy, donde finalmente se concretaron las aprehensiones.

De acuerdo con la información a la que tuvo acceso OvalleHOY.cl, el operativo se desarrolló de manera exitosa tras minutos de seguimiento policial, logrando la detención de todos los presuntos implicados. Las investigaciones se mantienen en curso para determinar los detalles del incidente y el posible involucramiento de los detenidos en otros hechos delictuales.

Carabineros reforzó el patrullaje en el sector y coordinó los procedimientos correspondientes para el traslado de los aprehendidos, mientras se recaban los antecedentes para ser puestos a disposición del Ministerio Público.

Generaciones del Colegio Amalia Errázuriz revivieron su historia en masivo encuentro de ex alumnos

Egresados desde 1964 hasta 2024 compartieron una jornada de nostalgia y camaradería, con mensajes especiales desde el extranjero y la presencia de emblemáticas figuras docentes.

Los ex alumnos y ex alumnas del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle vivieron una emotiva jornada con la realización de un masivo encuentro de ex alumnos que reunió a generaciones de egresados desde 1964 hasta 2024. El evento, celebrado en dependencias del casino de juegos de la ciudad, transformó el restaurant del lugar en un espacio de reencuentros, música y emotivos recuerdos compartidos entre distintas décadas de estudiantes.

Estuvieron presentes ex profesores muy queridos como Ximena Carvajal y Nelly Lazo, además de la directora del CAE, Ivonne Véliz y representantes del Centro General de Padres.

Te dejamos algunas imágenes de la jornada.

Servicio de Reinserción Social Juvenil lanza su primera Consulta Ciudadana Participativa

La iniciativa busca recoger propuestas de la ciudadanía —incluyendo a jóvenes desde los 14 años— para fortalecer las políticas públicas de reinserción social juvenil y promover una gestión más transparente y participativa.

El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil dio inicio este lunes 18 de agosto a su primera Consulta Ciudadana Participativa, proceso que se extenderá hasta el 18 de septiembre y que busca recoger opiniones, percepciones y propuestas de la ciudadanía para fortalecer las políticas públicas en materia de reinserción social juvenil.

La convocatoria está abierta a personas desde los 14 años, con el objetivo de promover la transparencia institucional e integrar a la ciudadanía como un actor activo en la construcción, evaluación y fiscalización de estas políticas.

Entre los principales temas que abordará la consulta se encuentran la nueva política de intervención especializada, la coordinación interinstitucional y la orientación de la gestión hacia adolescentes y jóvenes atendidos, con el propósito de favorecer su reinserción social.

La directora nacional del Servicio, Rocío Faúndez, subrayó la importancia de este proceso. “Con esta consulta queremos abrir un espacio de diálogo amplio y transparente, donde la ciudadanía pueda incidir directamente en la política pública vinculada a la reinserción social juvenil. Nos interesa recoger distintas miradas —del mundo académico, la sociedad civil, el sector privado, los funcionarios y, especialmente, de los propios jóvenes— porque creemos que la reinserción es una tarea colectiva, que requiere el compromiso de todos y todas. Invitamos a participar activamente en un proceso que busca fortalecer nuestro trabajo y garantizar mejores oportunidades para adolescentes y jóvenes en el país”.

La Consulta Ciudadana estará disponible hasta el 18 de septiembre en el sitio web reinsercionjuvenil.gob.cl.

¿Qué es el coqueluche, a quiénes afecta y cómo prevenirlo?

El coqueluche, también conocido como tos ferina, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es grave, especialmente en bebés y niños pequeños, pudiendo ser mortal. La prevención principal es a través de la vacunación, incluyendo la vacunación en mujeres embarazadas. 

¿Qué es?

El coqueluche es una infección bacteriana que afecta principalmente las vías respiratorias, causando una tos intensa y prolongada. Se transmite fácilmente de persona a persona a través de gotitas respiratorias al toser o estornudar. 

¿A quiénes afecta?

Aunque cualquier persona puede contraer coqueluche, los bebés menores de 6 meses y las personas no vacunadas son los más vulnerables a complicaciones graves, incluyendo la muerte. Los adultos mayores también pueden sufrir complicaciones. 

¿Cómo prevenirlo?

La prevención más efectiva es la vacunación. La vacuna contra el coqueluche se administra en varias dosis durante la infancia y se recomienda un refuerzo en la adolescencia y para adultos en contacto cercano con bebés. La vacunación de las mujeres embarazadas durante el tercer trimestre es crucial para proteger al bebé recién nacido. 

Síntomas:

  • Etapa catarral: Parecida a un resfriado común, con estornudos, secreción nasal, fiebre leve y tos seca.
  • Etapa paroxística: Aumento de la tos, con episodios intensos y repetidos, seguidos de un sonido agudo al inhalar (silbido) y a veces vómitos.
  • Etapa de convalecencia: Los síntomas disminuyen gradualmente. 

Complicaciones:

El coqueluche puede causar complicaciones graves como: 

  • Neumonía: Infección pulmonar.
  • Convulsiones y encefalopatía: Problemas neurológicos debido a la falta de oxígeno.
  • Apnea: Pausas en la respiración, especialmente en bebés.
  • Muerte: En casos graves, especialmente en bebés.

En resumen, la vacunación es la herramienta más importante para prevenir el coqueluche y sus complicaciones. Si sospechas que tienes coqueluche, busca atención médica de inmediato. 

|Carta al Director| Brecha Digital: El costo oculto de la seguridad bancaria

Fue una medida polémica y que trajo controversia en el ámbito político y en la ciudadanía en general. El pasado 1 de agosto entró en vigencia la Norma de Carácter General N° 538, dictada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la cual estipula la eliminación de las tarjetas de coordenadas y establece obligatoriamente la Autenticación Reforzada de Clientes (ARC) para aprobar transacciones electrónicas. 

Esta decisión, si bien, en teoría, es para incrementar la seguridad bancaria y alinearse con los estándares internacionales, no fue bien recibida por algunos sectores, puesto que iba en desmedro de quienes no tienen cercanía con las nuevas tecnologías, principalmente los adultos mayores, quienes, en algunos casos, no cuentan con dispositivos móviles e internet o simplemente carecen de habilidades digitales. 

Quizás fue una decisión apresurada o tal vez no se tomaron en cuenta los problemas que traería esta determinación en el rango etario de mayor edad. Fue así como las opiniones cruzadas y el debate que se generó en las redes sociales y en los medios de comunicación masivos obligaron a aplazar esta medida hasta el próximo 1 de agosto de 2026.  

Pero, ¿el panorama cambiará en un año?

Seguramente habrá posturas divididas, pero lo más probable es que el problema persista. El conflicto no reside en la medida decidida, sino en la forma en que se implementa. Una norma que busca modernizar el sistema financiero no puede olvidar la considerable brecha digital que aún existe en nuestro país, sobre todo en quienes son parte de la población más vulnerable del país, a lo que se suman quienes residen en zonas alejadas del sector rural y los adultos mayores. A raíz de esta decisión, estos segmentos de la población se vieron enfrentados a un obstáculo para realizar operaciones que ellos consideran cotidianas y que no significaban mayores inconvenientes. 

Es importante mencionar que, de acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (CETLA), cinco millones de personas en Chile no cuentan con las habilidades digitales óptimas para desenvolverse en internet y redes sociales, lo que se convierte en un “enemigo” a la hora de optar a nuevas oportunidades de desarrollo. Otro de los datos importantes que arrojó este análisis fue que el 74% de la población chilena cuenta con servicios de Internet 4G, y un 25% presenta complicaciones, puesto que, si bien cuentan con el servicio de red, no poseen los conocimientos suficientes para aprovechar al máximo esta tecnología. En tanto, un 1% de la población nacional tiene problemas de cobertura, alejándolos del mundo digital. 

Si profundizamos este análisis, no solo los adultos mayores se ven afectados; incluso la denominada Generación X, que, si bien está familiarizada con la tecnología, se enfrenta a dificultades con esta decisión. No olvidemos que antes realizar una transacción era un proceso sencillo y rápido, trámite al cual muchas personas se habían acostumbrado y lo hacían de forma cotidiana. Pero este panorama cambió y no para mejor, puesto que ahora tendrán que aprender nuevos métodos de autenticación, manejar códigos temporales; es decir, lo que antes tomaba segundos, ahora podría ser un proceso complejo, lento y, sin duda, tedioso para algunos. 

Lamentablemente, estas situaciones dejan en evidencia la brecha digital que existe en nuestro país y en donde se ven afectados aquellos, que, por razones sociales, económicas o territoriales, no tienen acceso a dispositivos tecnológicos o a señal de internet, y aunque hay algunos que no lo creen, sí sucede y es más recurrente de lo que quisiéramos, considerando que vivimos en un mundo totalmente globalizado.

Tanto la medida original como su postergación decretada por la CMF dejó de manifiesto que no fue planificada y analizada en profundidad, ni menos tuvo una visión inclusiva. Una banca modernizada debe obligatoriamente sincronizar tecnología, seguridad e inclusión, algo que acá no hubo y por lo mismo generó controversia y opiniones divididas a nivel país. 

Es de esperar que este año de postergación sirva para crear conciencia que vivimos en un país y en un mundo cada vez más digitalizado, por lo que la educación financiera y la capacitación sobre las herramientas digitales deberían ser prioritarias para todos. 

Es absolutamente claro que la modernización e innovación son indispensables, pero deben estar orientadas y construidas para los requerimientos de las personas, incluyendo a todos los rangos etarios y tomando en cuenta sus limitaciones, ya que, en caso contrario, se transforma en un privilegio para algunos y lamentablemente, para otros en una barrera que afecta el diario vivir y la calidad de vida. 

Carolina Carvajal Barraza 
Estudiante de Ingeniería en Negocios Internacionales
Universidad de Valparaíso