El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha decomisado más de tres mil kilos de fruta en los controles carreteros de Río Hurtado y Monte Patria, en el marco del plan intensivo de fiscalización por la presencia de la Mosca de la Fruta en la región de Coquimbo.
De acuerdo con el organismo, solo en el control permanente instalado en Juntas de Monte Patria —operativo las 24 horas del día— se ha incautado casi una tonelada de fruta en una semana. Estas medidas buscan frenar el traslado de productos desde las zonas bajo regulación sanitaria, con el fin de evitar la propagación de la plaga Ceratitis capitata.
El director regional del SAG, Jorge Fernández, advirtió que pese a los llamados a no transportar fruta, la práctica continúa: “En Monte Patria se dispuso un control permanente con el objetivo de impedir el traslado de fruta desde las zonas afectadas. A pesar de las advertencias, esta conducta persiste, lo que nos preocupa profundamente. Las multas por infringir esta restricción pueden alcanzar hasta las 75 UTM”, señaló.
La presencia de la Mosca de la Fruta no representa un riesgo para la salud de las personas, pero sí amenaza la producción y exportación frutícola del país. El insecto deposita sus huevos en el interior de los frutos, que luego se transforman en larvas y pupas hasta llegar al estado adulto, lo que facilita la dispersión de la plaga cuando los frutos son trasladados.
Actualmente, existen nueve campañas de erradicación activas en la región, con focos en Monte Patria, Río Hurtado, Ovalle y La Serena. El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó la importancia de respetar las restricciones: “Son más de tres toneladas de fruta las que se han intentado movilizar y que han sido interceptadas gracias al trabajo del SAG. Sin embargo, aún falta compromiso por parte de agricultores y vecinos para contener la plaga”.
Las acciones de erradicación del SAG incluyen la eliminación de la fruta en un radio de 200 metros desde cada hallazgo, junto con tratamientos de suelo. En un perímetro de 7,2 kilómetros se instalan trampas y se establece un área de cuarentena que restringe el movimiento de fruta fresca, medida clave para impedir la expansión de la plaga hacia otras zonas productivas.
El taller, impulsado por el Departamento de Desarrollo Comunitario del municipio, capacitó a 30 personas en técnicas culinarias profesionales, desde masas hasta cocina sin gluten, fortaleciendo el desarrollo económico familiar y comunitario y busca impulsar emprendimientos locales.
Un grupo de 30 vecinas y vecinos de Ovalle recibió su certificación en gastronomía tras completar exitosamente un taller municipal realizado en la Junta de Vecinos Patricio Zeballos. La iniciativa organizada por la Municipalidad a través de Desarrollo Comunitario, que benefició a 29 mujeres y un varón, buscó entregar herramientas concretas para la generación de emprendimientos y el fortalecimiento de la economía familiar.
El alcalde Héctor Vega enfatizó el objetivo comunitario de estos talleres. «Buscamos fortalecer a los dirigentes y crear mancomunión vecinal. Muchas veces los vecinos ni se conocen, y estos talleres generan lugares de encuentro mientras adquieren habilidades útiles para la vida diaria y emprendimientos».
Claudia Saavedra, presidenta de la junta de vecinos, destacó el impacto social del programa. «Para nosotros es realmente importante que nuestras vecinas se certifiquen en un oficio que puede generar emprendimientos. Muchas son jefas de hogar, madres o abuelas, y esto les ayudará en el sustento de sus familias». La dirigenta valoró el amplio rango etario de las participantes, demostrando que el interés por la gastronomía traspasa generaciones.
Por su parte, la monitora Maritza Cortés, detalló el contenido del curso impartido a los vecinos. «Trabajamos masas para pizza, preparaciones dulces, tortas, ceviche, y también incorporamos técnicas sin gluten y opciones vegetarianas. Enseñé técnicas que les servirán a futuro, y el grupo respondió excelente». Las clases abarcaron diez sesiones donde las alumnas aprendieron desde pan amasado hasta elaboración de profiteroles.
Jacqueline López, una de las participantes, compartió su experiencia, la que calificó de positiva. «Aprendimos muchísimo y formamos un grupo súper unido con mucho compañerismo. Nos organizamos en equipos para cada clase y todo fue positivo». Otra alumna agregó: «Estoy muy agradecida de la oportunidad, del alcalde Héctor y de nuestra profesora Maritza».
El taller no solo entregó certificación en técnicas culinarias, sino que fortaleció la red de apoyo entre emprendedores, sentando las bases para futuros proyectos gastronómicos en la comuna.
Una importante reunión con el Subsecretario de Obras Públicas se llevó a cabo en Santiago, donde se acordó modificar el proyecto inicial en un 30%, incorporando tramos abiertos en sectores de alto impacto social, ambiental y cultural.
Preocupación y descontento ha generado en la comunidad el proyecto de entubamiento del Canal Matriz Cogotí en la comuna de Monte Patria, ya que los vecinos del río Huatulame alegan que esta iniciativa atentaría contra el ecosistema del sector, inicialmente por la falta de instancias de discusión ciudadana.
En este contexto los vecinos -junto con la mediación ofrecida por el municipio- han sostenido una serie de reuniones con autoridades regionales y nacionales del MOP, para buscar soluciones. Es así como la última de estas convocatorias se desarrolló en Santiago, en una segunda cita, nuevamente con el Subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo.
Durante la jornada se lograron avances para reconciliar las partes, y es que se acordó una modificación del 30% del proyecto inicial de entubamiento, para incorporar tramos abiertos en sectores de alto impacto social, ambiental y cultural, permitiendo acceso libre al agua para animales y zona de infiltración natural del recurso hídrico.
Otro de los acuerdos manifestados, fueron futuras obras de mejoramiento en diversos sectores, independientes del proyecto actual, obras que van en la línea de protección del derecho al recurso hídrico y con beneficio a las comunidades, una localidad directamente beneficiada a futuro será Huatulame, quienes actualmente cuentan con un suministro complementario diario de 4 camiones aljibes de gestión municipal, para abastecer amas de 1.300 habitantes en el sector.
Tras la reunión, el Subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo, confirmó el acuerdo adoptado, así como otros compromisos y medidas por gestionar, “acá el compromiso nuestro es trabajar durante esta semana con la dirección de Obras Hidráulicas, para recoger lo que fue el acuerdo de la reunión sostenida en la comunidad, en donde hay distintos planteamientos. Junto con esto, el alcalde Cristian Herrera nos planteó dos lugares en donde requiere pavimentación, eso lo vamos hablar con la Dirección de Vialidad y daremos una respuesta esta semana, y con Vialidad también vamos a conversar cómo enrolar una zona para que tengan acceso los vecinos a transitar, ya de manera pulcra y no de facto. Creemos que fue una muy buena reunión, vamos a trabajar para que la comunidad esté conforme con los acuerdos sostenidos”, sostuvo.
El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, quien ha actuado como intermediario entre las partes involucradas, destacó las solicitudes que se han realizado para lograr acuerdos, “venimos porque necesitamos apoyo desde el Ministerio de Obras Públicas, les hemos dicho que nos han metido en un problema a todos, porque es un proyecto que se aprueba desde Santiago, entonces tienen que ayudarnos a salir de este problema, y para ello hemos pedido conectar el APR de Huatulame y el APR de Los Tapia con una tubería, porque los regantes se han comprometido a entregarnos agua para estos APR para resolver el tema del consumo humano. También hemos pedido que se enrole el camino de Los Rojas y que se agilice el camino en calle Bernardo O´Higgins de Huatulame, porque la hemos postulado y tenemos recursos desde el municipio para pavimentar, pero desde Vialidad todavía no nos dicen cuándo se van a realizar. Esperamos que tengamos respuestas positivas para que nuestra comunidad pueda tener alguna compensación ante este proyecto que nos llegó desde arriba”, apuntó.
Uno de los dirigentes presentes en la jornada fue José Manuel Araya, quien representó al sector de Los Rojas. Él valoró lo acordado y manifestó su deseo de que en próximas oportunidades se tome la opinión y participación de la comunidad, “hemos tenido bastante acogida, dentro de toda la problemática que hubo. Hemos estado llegando a un final con acuerdo, para nosotros es importante, hemos logrado un 30% que es bastante satisfactorio para nosotros. Para todo esto, para cada cosa que va pasando, uno va tomando una enseñanza. Ojalá que más adelante no nos vuelva a ocurrir lo que nos está ocurriendo, que supimos el mismo día que iban a empezar a trabajar”, explicó.
La reunión también contó con la participación de parlamentarios, uno de ellos el senador Daniel Núñez, quien entregó su opinión al respecto, “estos son tramos que van a ir abierto para que no tengamos un impacto ecológico y ambiental tan negativo, y en paralelo, vimos financiamiento para poder cumplir con algunas cosas básicas, por ejemplo, que de este canal que se va entubar haya agua para el abastecimiento de los comités de agua potable rural. También resolver otras demandas que se han mantenido históricas, como es la pavimentación de una calle en la localidad de Huatulame. Fueron bien acogidas estas preocupaciones con el Subsecretario de Obras Públicas, quedó un compromiso que nos va permitir avanzar”, destacó.
En la misma línea, la diputada Nathalie Castillo, manifestó la importancia de que los acuerdes sean cumplidos, “pusimos nuestros puntos en contra de este mega proyecto, ha llegado a ciertos acuerdos, esperamos que estos se puedan cumplir, que puedan respetar también el espacio donde se desarrolla la economía local, donde se cuida también nuestro medio ambiente. Por lo tanto, llegar acá donde el subsecretario y entregar toda la información sin ningún tipo de censura, y a la vez apoyar de manera irrestricta a las comunidades, creo que ese objetivo se ha cumplido. Esperamos también con la ley de presupuesto 2026 asegurar algunas cuestiones que están aún sin financiamiento, principalmente obras de Vialidad para estos sectores, creemos que fue una muy buena reunión”, concluyó.
Cabe destacar que tras las gestiones realizadas en la Región Metropolitana, se proyecta una nueva reunión informativa junto a la comunidad para este viernes 22 de agosto, en donde los vecinos y vecinas puedan conocer en detalle los avances.
La brecha de género en ciencia y tecnología se mantiene como un desafío crítico en Chile, donde apenas el 21% de la matrícula en educación superior en áreas STEM corresponde a mujeres.
Este 21 de agosto, cerca de 300 estudiantes de enseñanza media participarán en un encuentro diseñado específicamente para revertir esta tendencia mediante mentorías, talleres prácticos y acceso a referentes femeninos en el ámbito científico.
La iniciativa contará con la participación de tres destacadas expositoras: la física y astrofísica Paulina Assmann, miembro experta de la Comisión Asesora de Tecnologías Cuánticas; la periodista y divulgadora científica Andrea Obaid, reconocida por ONU Mujeres entre las 10 mujeres esenciales de Chile 2025; y Verónica Jiménez, doctora en Ciencias con mención en Química y especialista en simulación biomolecular.
El evento, que cumple su séptima versión, se enfoca en derribar estereotipos de género y fortalecer la autopercepción de las jóvenes respecto a sus capacidades en ciencia y tecnología. Incluirá conferencias y actividades interactivas dirigidas a estudiantes de tercero y cuarto medio, con el objetivo de construir redes colaborativas y mostrar la ciencia como un campo de desarrollo accesible y lleno de oportunidades para las mujeres.
Hoy 20 de agosto se conmemora un aniversario más del fallecimiento, en 1960, de uno de los personajes nacionales, a mi juicio, no tan valorado en nuestro país: me refiero a don Víctor Domingo Silva Endeiza.
No pretendo hacer comparaciones odiosas con otros personajes nacionales de los cuales permanentemente escuchamos sus nombres, su vida, su historia, homenajes, etc. Pero no por nada, este nativo de Tongoy fue denominado “El Más Grande Poeta de Chile”.
A diferencia de otros, excavó en todas las vetas de la literatura: poesía, novela, cuento, ensayo, teatro, periodismo. Es decir entonces, fue poeta, novelista, cuentista, guionista, dramaturgo y periodista.
A través de todo ello forjó imágenes inigualables del espíritu del pueblo chileno, el amor a la patria, sus esperanzas y sentimientos americanistas y su adhesión irrenunciable a España y a la Hispanidad. Entre otros tantos galardones, obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de Teatro.
Estudió en La Serena y Ovalle, fue profesor e inspector en el Liceo de Hombres de nuestra ciudad (hoy Liceo Alejandro Álvarez Jofré); redactor del Diario “El Tamaya”, “El Heraldo” y “El Mercurio” de Valparaíso; “El Mercurio” de Santiago; “Sucesos” de Buenos Aires y Montevideo; “La Provincia” de Iquique; “La Nación”. Asesor en la Revista “Zig – Zag” y “La Opinion”. Fundador de la Sociedad de Autores, miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Fue diputado por Atacama y además, cónsul en Argentina y España. También estuvo en República Dominicana y Haití.
En el escudo heráldico de Ovalle, en parte de su descripción, se señala textual: “En un campo de oro, una barra ondeada de azul, símbolo del río Limarí, acompañada arriba por un león rampante de púrpura coronado de oro, con una pluma de oca blanca en la mano, en actitud de estar escribiendo, en homenaje al Poeta de Chile, don Víctor Domingo Silva, ilustre hijo de esta región”
En la plancha de bronce en su casa en Tongoy se lee: “Bajo el techo de esta casa nació Víctor Domingo Silva, el más grande poeta de chile cuyos versos han interpretado el alma de la patria. Tongoy, cuna de su nacimiento, se enorgullece y participa de su gloria en este homenaje sincero y tal vez el más humilde de cuantos haya recibido. Su famoso poema “Al Pie de la Bandera” reflejó su gran sentido patriótico.
Hoy escuelas, institutos, bibliotecas, agrupaciones culturales perpetúan su nombre.
Víctor Domingo Silva ha sido motivo de inspiración para muchos hombres que han recopilado su biografía como Mario Rubina, quien la volcó en un importante documento. Alfredo Pizarro Heredia fue el gestor de la instauración del busto que hoy permanece en la plaza de Tongoy.
Hago una invitación a los ovallinos y ovallinas a conocer su obra con más detalle donde se podrá comprobar fácilmente la calidad de persona que fue Víctor Domingo Silva, también llamado el “Poeta Nacional”.
La tradicional festividad religiosa se realizará los días 6 y 7 de septiembre, jornadas en que los fieles de diferentes puntos de la región y el país visitarán la localidad. El municipio autorizará comercio en algunos sectores demarcados y desde el próximo 3 de septiembre se pondrán a la venta los puestos, para quienes estén interesados.
El próximo 6 y 7 de septiembre se realizará la tradicional Fiesta Chica de Sotaqui, que reúne a fieles de la Región de Coquimbo y del país. Pero como en cada festividad de este tipo, se dispondrá de sectores, debidamente demarcados, para la instalación de comercio, lugares que fueron consensuados con representantes de la localidad e integrantes de la comunidad religiosa.
El municipio de Ovalle abrirá el proceso de adquisición de puestos, los días 3 y 4 de septiembre, de 8.30 a 13.30 horas y de 15.30 a 17.00 horas en el Cendyr Municipal, donde se entregarán 100 números diarios. Los interesados deberán presentar su cédula de identidad vigente y Certificado de Antecedentes y la atención será por orden de llegada. El monto por puesto es de $55.000 y cada persona podrá adquirir dos espacios, los cuales son intransferibles y está prohibida su venta.
Para esta ocasión, se autorizaron para el comercio las calles Bilbao (sector La Quebrada), Brasil y Buena Esperanza. “Con estas disposiciones, el municipio busca ordenar la instalación del comercio y garantizar el normal desarrollo de una de las fiestas religiosas más importantes de la comuna”, sostuvo la encargada de la Oficina de Rentas y Patentes, Carmen Galleguillos.
En este sentido, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano sostuvo que la Fiesta Chica del Niño Dios de Sotaquí “es parte de nuestra identidad cultural y religiosa, y por eso como municipio hemos trabajado en conjunto con la comunidad local para que se desarrolle de manera ordenada y segura. Queremos que tanto los fieles como los comerciantes puedan vivir esta tradición con tranquilidad y que la localidad reciba a todos sus visitantes de la mejor manera”.
Quienes cuenten con la autorización para su instalación podrán hacerlo el viernes 5 de septiembre, desde las 18.00 horas. En tanto, el retiro del comercio está programado para el domingo 7 de septiembre, a las 21.00 horas.
Las comunas de Rio Hurtado y Canela presentan las más altas coberturas de la región.
Durante el mes de julio, la región de Coquimbo inició la estrategia de vacunación escolar, iniciativa que busca proteger a los estudiantes de toda la región contra enfermedades como la difteria, tétanos, tos convulsiva y las infecciones por Virus Papiloma Humano.
A un mes del lanzamiento, el balance es positivo. La vacuna que protege contra la difteria, tétanos y tos convulsiva en 1º básico alcanza una cobertura regional de un 71,2%, mientras que en 8º básico llega al 67,4%. Por su parte, la cobertura de VPH en niñas y niños de 4º básico registra un 69,6% en toda la región.
Por ello, el Seremi de Salud de la región, Dr. Darío Vásquez Guzmán, tras realizar una supervisión de la vacunación escolar en la escuela Jorge Aracena Ramos de Illapel entregó un balance de esta estrategia preventiva: “La vacunación escolar es una estrategia implementada a nivel nacional, en la región de Coquimbo estamos liderando en todo el país, por lo cual, es importante felicitar a los equipos territoriales por su importante labor” explicó la autoridad de salud de la región.
La región de Coquimbo lidera la estrategia a nivel nacional, y posteriormente le siguen Los Ríos y Atacama. En tanto, las comunas como Rio Hurtado y Canela se destacan por tener las más altas coberturas de la región, demostrando el esfuerzo y compromiso de los equipos de salud y también de educación.
La vacunación se continuará desplegando en toda la región de Coquimbo, de acuerdo a la programación de los equipos de salud con cada establecimiento educacional.
Tras un año y medio de trabajo, el promedio de espera por medicamentos bajó de más de una hora y media a cerca de cincuenta minutos en la farmacia del principal recinto de salud de Limarí, con casos en que el retiro de medicamentos se concreta en solo quince minutos.
Desde que se retomaron las actividades normales después de la pandemia en el Hospital de Ovalle, su sistema de entrega de medicamentos estuvo en el centro de las quejas de pacientes y de los consejos consultivos que participan en la institución. El principal motivo de esto era la demora para retirar medicamentos, que en promedio superaba la hora y cuarenta minutos, es por esto que la dirección del recinto decidió implementar una serie de medidas que se han venido trabajando desde el 2024.
El plan de medidas que implementó el recinto fue: aumentar de ventanillas de atención a público; la implementación de una pantalla de llamado de turnos en sala de espera; y la adquisición de 134 casilleros de autodispensación de medicamentos y un dispensador de entrega rápida para recetas de fácil gestión.
Con estas acciones implementadas desde el 2024, los tiempos bajaron a un promedio de 50 minutos a la fecha, y en algunos casos a apenas quince o veinte minutos, cuando antes. “Ha sido una mejoría tremenda”, asegura Danilo Gajardo, químico farmacéutico jefe de la farmacia del Hospital de Ovalle, profesional que se encargó de liderar este proceso de mejoras que solicitó la comunidad a la institución.
La idea de un rediseño de esta unidad del hospital nació después de la pandemia. “Debido a las restricciones en la época de pandemia, la asistencia a las consultas ambulatorias del hospital era relativamente baja, pero cuando volvimos a la normalidad, aumentó exponencialmente las solicitudes de medicamentos en farmacia”, recuerda Gajardo.
En respuesta, el hospital activó un plan en cuatro etapas, la primera de ellas fue aumentar las ventanillas de atención, mejorar las pantallas y el tótem de turnos, para luego pasar a la adquisición e instalación de los casilleros inteligentes de autodispensación y sumar un dispensador rápido “SPEED-LIGHT” para medicamentos de alta rotación y fácil gestión.
El diseño del plan incluyó visitas a otros recintos de salud, como el Hospital San Pablo de Coquimbo y el Juan de Dios de La Serena, con el fin de identificar buenas prácticas que se pudiesen replicar en Ovalle.
Danilo Gajardo también destacó que no sólo bastó con hacer un diagnóstico de la situación y un estudio de otros hospitales, sino que también se requirió el apoyo, voluntad y confianza del equipo directivo del Hospital de Ovalle con el plan que se estaba proponiendo. “Tener una directiva que nos escuchara y que entendiera todo esto que estábamos diciendo y que se atreviera a invertir fue muy influyente”, dice el jefe de farmacia, quién concluye además que “la dirección el hospital se la jugó”.
El cambio en Farmacia se nota, ya que no solo ha reducido las filas y tiempos de espera. También ha habido un impacto el clima laboral interno. “Para nadie es agradable llegar a un lugar lleno y esperar mucho, así que antes los pacientes se molestaban con el personal, y eso generaba frustración también entre los funcionarios, hoy, ese escenario es muy distinto”, afirma Gajardo.
El jefe de Farmacia recalca que la comunidad jugó un rol activo en el rediseño de esta importante unidad, ya que en reiteradas ocasiones plantearon esta problemática ante la dirección del hospital por medio de los representantes de consejos consultivos y sugerencias o reclamos en el sistema OIRS.
Y en ese sentido, el profesional quiso entregar un mensaje a los usuarios del hospital: “sepan que su voz es escuchada, no sientan que si hacen un reclamo o una sugerencia queda en eso, estamos constantemente escuchando a los usuarios”. El profesional, además concluye que, “lo único que queremos es dar una buena atención a los pacientes”.
Los integrantes del nuevo Comedor Solidario para personas mayores de Monte Patria recibieron su certificación en manipulación de alimentos, capacitación impartida por la Unidad de Capacitación y Empleo a través de la OTEC municipal.
Esta preparación es fundamental para el inicio de este programa piloto que busca brindar alimentación segura y de calidad a adultos mayores de la comuna.
La ceremonia de certificación, realizada en la sede social Los Jardines de El Peralito, contó con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña, la directora de DIDECO Verónica Zárate y los concejales Gonzalo Soto y Cristian Lazo, quienes destacaron el compromiso de los voluntarios.
El alcalde Herrera explicó: «Este comedor nace para nuestros adultos mayores en una comuna que está envejeciendo, donde muchas personas viven solas o con recursos limitados. Gracias a fondos del Royalty Minero, creamos un programa que entregará alimentación, acompañamiento y apoyo profesional a 150 adultos mayores de Chañaral Alto, El Palqui y Monte Patria».
Claudia Díaz, relatora de la capacitación, detalló: «Revisamos conceptos clave de higiene y manipulación, desde el correcto lavado de manos hasta almacenamiento y control de temperatura. Los participantes aprendieron las buenas prácticas para un servicio seguro».
Juan Claudio Quezada, uno de los voluntarios certificados, expresó: «Mi motivación es servir a la comunidad. Aportar un granito de arena para mejorar la vida de nuestros adultos mayores me llena de satisfacción».
El proyecto, que además de alimentación busca fortalecer los lazos sociales y reducir la soledad en la tercera edad, podría ampliarse a otras localidades si los resultados son positivos.
Mediante los programas “Quiero Mi Barrio” y “Pequeñas Localidades”, abarcando todas las comunas de la Región de Coquimbo. Recientemente se sumaron Bellavista, Sanidad y Las Catanas (Andacollo), San Rafael Norte (Illapel) y Quilimarí Alto (Los Vilos).
Con excelentes noticias cuenta la Región de Coquimbo en materia de intervención territorial. 3 territorios se incorporan a los exitosos programas “Quiero Mi Barrio” y “Pequeñas Localidades” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), lo que permitirá un mayor desarrollo de sus comunidades gracias a una inversión de $1.500 millones en cada una de ellos.
Se trata de Bellavista, Sanidad y Las Catanas de Andacollo y San Rafael Norte de Illapel, los cuales se incorporan a “Quiero Mi Barrio”, además de Quilimarí Alto de Los Vilos, el que se suma al “Programa Pequeñas Localidades” (PPL). De esta forma, la Región de Coquimbo llega a 29 barrios y localidades intervenidas, con un presupuesto de $33.000 millones.
José Manuel Peralta, Seremi de MINVU Coquimbo, comentó que “con la selección de Pequeñas Localidades en Los Vilos y Quiero Mi Barrio en Andacollo e Illapel, estamos atendiendo el total de las comunas de la Región de Coquimbo, con $33.000 millones en una población cercana a los 46.000 habitantes, lo que da cuenta de una intervención focalizada, de alto impacto, y sobre todo, generando comunidad en los territorios, tal como encomendó el Presidente Gabriel Boric”.
Fortaleciendo los territorios
“Quiero Mi Barrio” va dirigido a la recuperación de espacios públicos mediante obras y acciones de revitalización urbana y social. Las comunas deben tener más de 9.000 habitantes y configurar el polígono dentro del área Censal. En el caso de “Pequeñas Localidades”, su objetivo es la generación de acciones sociales y obras que permitan una mejor calidad de vida en territorios de hasta 20.000 habitantes.
Ambos se desarrollan en un trabajo coordinado con las comunidades locales y municipios, siendo las propias vecinas y vecinas quienes deciden las acciones y obras que se ejecutarán. Dichos programas cuentan con profesionales de apoyo para cada lugar.
“Estamos muy agradecidos”
La selección fue valorada por Christian Gross, alcalde de Los Vilos, quien indicó “se agradece mucho, es un compromiso muy importante del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con las localidades rurales”, mientras que Juan Carlos Alfaro, alcalde de Andacollo, destacó que “son $1.500 millones que nos van a permitir desarrollar ese sector de muy buena manera”. En tanto Denis Cortés, alcalde de Illapel, expresó que “creo profundamente en el proceso de participación que hay, las inversiones las definen los vecinos en lo que crean pertinente”.
Los territorios mencionados se incorporan a estos programas tras el respectivo proceso de postulación y selección. La evaluación correspondió a un análisis técnico en base a indicadores establecidos en resoluciones vigente y de mesas regionales de deliberación.
Las mesas regionales contaron con representaciones de las SEREMIs de Obras Públicas, Economía, Desarrollo Social y Familia, Vivienda y Urbanismo, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SERVIU, Gobierno Regional y Delegación Presidencial Regional.
Para cerrar el proyecto, los estudiantes del liceo realizaron una emotiva presentación que combinó poesía y música.
El proyecto Yacas de Biblioteca, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, concluyó este pasado jueves 14 de agosto con una emotiva gala literaria en el Liceo Bicentenario Pdte. Eduardo Frei Montalva. Durante semanas, la iniciativa permitió a los participantes desarrollar su creatividad y habilidades en escritura, acercándose a distintas bibliotecas del territorio y conociendo experiencias literarias que enriquecieron su aprendizaje.
La ceremonia contó con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña, María Cecilia Cortés, representante del Seremi de las Culturas de la Región, y Miguel Ángel Robledo, en representación del Departamento de Educación Municipal (DEM).
El proyecto no solo fue un espacio para potenciar la escritura creativa, sino también una oportunidad para conocer distintas bibliotecas del territorio. Los estudiantes visitaron la Biblioteca Municipal Wenceslao Vargas de Monte Patria, la Biblioteca Provincial Víctor Domingo Silva de Ovalle y la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena, donde participaron en talleres, conocieron experiencias y aprendieron técnicas de encuadernación, literatura y narración.
David Santos Arrieta, docente a cargo del taller, subrayó el entusiasmo y la dedicación de los participantes, “el proyecto tuvo un valor especial porque incorporó recorridos por bibliotecas del territorio, donde los estudiantes pudieron participar en talleres de escritura creativa y conocer distintas experiencias literarias. Hoy compartimos con la comunidad los resultados de todo este trabajo, que refleja el compromiso y la creatividad de los jóvenes”.
María Cecilia Cortés, en representación del Seremi de las Culturas, destacó la relevancia de la iniciativa, mientras que el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, resaltó el aporte del proyecto.
Durante la gala, los apoderados y todos los presentes pudieron apreciar de cerca el trabajo realizado por los estudiantes durante estas semanas, compartiendo y conversando sobre sus creaciones. La actividad dejó a todos con una grata sensación de orgullo y satisfacción por el talento y la dedicación demostrados.