Inicio Blog Página 8

Elecciones primarias: multas por 39 millones de pesos y 97 trabajadores con turnos suspendidos

Dirección del Trabajo fiscalizó en todo el país el respeto al derecho de sufragio y el feriado de dependientes de malls y strip center. Resultados preliminares indican que las 22 multas fueron cursadas por no respetar feriado del comercio, lo que significó además la suspensión de turnos de 97 trabajadores y trabajadoras.

Un total de 22 multas por 39 millones de pesos aplicó el domingo 29 de junio la Dirección del Trabajo (DT) durante su fiscalización del derecho de sufragio y el feriado de trabajadores y trabajadoras de malls y strip center durante las elecciones primarias del pacto Unidos por Chile.

Durante estos comicios voluntarios, trabajadores y trabajadoras que debieron laborar y quisieron sufragar contaron con un lapso mínimo de 3 horas para votar. También contaron con el tiempo necesario para cumplir con sus responsabilidades cívicas quienes fueron designados vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores y delegados ante la Junta Electoral.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, señaló que «obviamente, siempre esperaríamos no tener que infraccionar entre estas normas que son muy conocidas. Sin embargo, desde temprano estuvimos recibiendo en todo el país las denuncias e hicimos 67 fiscalizaciones. Así es que en ese sentido hemos realizado la labor que nos corresponde».

Resultados

La DT efectuó 67 fiscalizaciones en respuesta a denuncias hechas a su Canal de Atención Telefónica (CAT) 600 450 4000.

Los resultados preliminares indican que las fiscalizaciones terminaron con 22 multas por un monto de $39.207.450. De estas fiscalizaciones con multas, todas fueron por no respetar el feriado de trabajadores y trabajadoras de malls y strip center regidos por una razón social única. En estas fiscalizaciones fueron suspendidos los turnos de 97 trabajadores. 

Las regiones donde ya se aplicaron multas son Tarapacá (8), Ñuble (4), la Araucanía (4), Valparaíso (3), O’Higgins (2) y Atacama (1).

Desayuno empresarial: Monte Patria capacita a empresas locales en resolución de conflictos y autonomía laboral

El encuentro reunió a una serie de pequeños y medianos empresarios de la comuna, de diferentes rubros, quienes participaron de las charlas formativas, las dinámicas de juego laboral y lograron intercambiar conocimientos.

En un esfuerzo por fortalecer el tejido empresarial local y promover ambientes laborales más armónicos, la Unidad de Capacitación y Empleo Municipal, a través de su Oficina de Información Laboral (OMIL) de Monte Patria y en colaboración con la Red OMIL de Limarí, llevó a cabo un desayuno empresarial en dependencias del camping de la tierra de los valles generosos, encuentro enfocado en la gestión de conflictos y el fomento de la colaboración.

El encuentro fue diseñado para proporcionar a las empresas de los Valles Generosos herramientas prácticas para el día a día y contó con la destacada participación de SENCE, quienes presentaron a los asistentes sus programas y recursos clave de apoyo para empresas y trabajadores de la comuna.

El alcalde montepatrino, Cristian Herrera Peña, también fue parte de este espacio y manifestó. “Desarrollamos este encuentro empresarial con empresarios de la comuna, del rubro agrícola, del comercio, y de otros servicios… esta instancia lo que buscaba inicialmente era poder entregarles información a través de nuestra Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) y de nuestra OTEC con el fin de ponerlas al servicio , además de entregar la información a través de SENCE de franquicias tributarias, con la finalidad de ir fortaleciendo y  apoyar la labor en el desarrollo de las actividades que ellos realizan. Una meta conjunta es frenar la migración que se está produciendo en nuestra comuna, del campo hacia otras ciudades, y esto se va a lograr con mayores oportunidades laborales y mayores capacitaciones”.

Desde el SENCE, Paola Cova Solar, encargada de la Unidad de empleo y capacitación de Empresas, habló sobre el trabajo conjunto entre ambas entidades y comentó sobre las acciones a desarrollar a futuro. “Nosotros tenemos un convenio de transferencia de recursos con la municipalidad donde la OMIL en este caso tiene que realizar ciertas actividades y una de ellas es precisamente hacer encuentros empresariales cuyo objetivo fundamentalmente es, por un lado, mostrar la oferta programática en nuestro servicio y por otro lado incorporar algunos temas relevantes que las empresas quieran sabe y en este caso nosotros abordamos un tema súper tocado en la actualidad y es el tema de cómo resolver los conflictos en los equipos de trabajo”.

Los asistentes a este encuentro también se mostraron felices con los nuevos conocimientos adquiridos, por su parte, Juan Alquinta de la empresa Sociedad Agrícola La Greda Limitada, comentó que, “el encuentro me pareció muy atractivo ya que se abordaron varios temas relacionados a la contratación y empleabilidad principalmente en los jóvenes, además de señalar que la actividad fue muy dinámica lo cual para nosotros como encargados de empresas nos sirve para repetir estás buenas prácticas que van en beneficio de la comunidad y principalmente de la productividad de los trabajadores. Lo mejor de todo fue la explicación de los temas muy detallados lo cual sirve para optar más adelante a trabajar en conjunto con el municipio, el SENCE y la OMIL”, finalizó.

El espacio contó también con una novedosa masterclass, denominada «Desde el Conflicto al Acuerdo: Comprensión, Juego y Transformación de Tensiones en el Trabajo». En este contexto el relator, ofreció a los representantes de las empresas, una perspectiva profunda, práctica y transformadora sobre cómo comprender las dinámicas de los conflictos, interactuar con ellas de manera constructiva y convertirlas en valiosas oportunidades de crecimiento, cohesión y aprendizaje colectivo en los ambientes laborales.

Esta iniciativa reafirma el compromiso de la OMIL de Monte Patria y la Red OMIL de Limarí con el desarrollo y bienestar de la comunidad empresarial, impulsando la adopción de prácticas que contribuyan a un entorno laboral más productivo y colaborativo.

Jibias y clementinas frescas: los tesoros de Coquimbo que conquistan el mundo

Mayo se convirtió en un mes récord para las exportaciones de la Región de Coquimbo, con un crecimiento del 125% respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando los US$102 millones en envíos internacionales.

Los productos estrella que lideraron esta hazaña comercial fueron las jibias y las clementinas frescas, demostrando el potencial de los sectores pesquero y agrícola de la zona.

El mar y la tierra coquimbanos brillaron en los mercados globales. Las jibias registraron ventas por US$15 millones, con un aumento del 170%, acompañadas de otros productos del mar como algas, harinas de pescado y langostinos, que en conjunto sumaron US$23 millones. Mientras tanto, el campo respondió con clementinas frescas que alcanzaron los US$7 millones en exportaciones, junto a uvas y nueces que completaron un total de US$14 millones para el sector agropecuario.

Asia se posicionó como el principal comprador de estos productos, con China a la cabeza (US$45 millones), seguido por Corea del Sur (US$11 millones). Estados Unidos y España también destacaron entre los destinos preferidos, confirmando el apetito internacional por los sabores y calidad de Coquimbo.

Este boom exportador no solo refleja la riqueza natural de la región, sino también el trabajo de productores locales que han sabido posicionarse en mercados exigentes. Con cifras que hablan por sí solas, Coquimbo consolida su reputación como proveedor de alimentos de primer nivel, abriendo nuevas oportunidades para su economía local.

Hasta el mes de septiembre estará habilitado el Albergue del Plan Protege Calle en Ovalle

Con el objetivo de brindar protección y dignidad a las personas en situación de calle, el municipio de Ovalle, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, puso en marcha el funcionamiento de estas dependencias, para quienes viven en la vía pública y no pueden protegerse de las precipitaciones y las bajas temperaturas.

El pasado 11 de junio comenzó el funcionamiento del albergue para personas en situación de calle, gracias al trabajo conjunto entre el municipio de Ovalle y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, dependencias que estarán abiertas hasta la segunda semana del mes de septiembre.

El principal objetivo es darle protección a quienes, por diversas razones, viven en la vía pública y no pueden protegerse de las precipitaciones y las bajas temperaturas de la época invernal en Ovalle.

El alcalde Héctor Vega Campusano, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Celso López e integrantes del Concejo Municipal visitaron el lugar, habilitado en calle Socos #199, en la intersección con calle Arauco, y compartieron con quienes están recibiendo este beneficio. En el lugar, que tiene una capacidad para 20 personas (hombres y mujeres mayores de 18 años), estas reciben servicios esenciales como alojamiento, alimentación (desayuno, almuerzo y cena), higiene, servicios sanitarios, atención médica y abrigo.

“Habilitamos este espacio gracias al trabajo colaborativo con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, porque queremos proteger a las personas que, por diversos motivos, viven en situación de calle. En el albergue se les entregan los servicios básicos y lo más importante que es la protección y alojamiento, porque no queremos lamentar decesos en nuestras calles, sobre todo considerando las bajas temperaturas que se han registrado”, indicó el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

En lo que respecta a la habilitación del albergue para personas en situación de calle, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Celso López indicó que lo importante “es ser oportuno y que tengamos activos estos dispositivos en las principales comunas de la región, donde se concentra la gente en situación de calle y poder llegar en el periodo en que se registran las temperaturas más bajas y donde hay más probabilidades de lluvia. Estamos contentos de poder habilitar este espacio, en conjunto con la municipalidad de Ovalle, porque es muy necesario”.

Recordemos que el ingreso al albergue es voluntario y todo quien quiera ocupar las dependencias deberá cumplir las normas básicas de convivencia, como tener un buen comportamiento durante su estadía y la prohibición de consumir alcohol dentro del recinto, con el propósito de garantizar un ambiente seguro y adecuado para todos los beneficiarios.

Pensionados de leyes de reparación acceden por primera vez a la PGU completa: pagos comenzarán en septiembre

Un respiro económico llegará desde septiembre a los adultos mayores beneficiarios de pensiones de reparación o gracia. Gracias a la nueva Reforma de Pensiones, quienes cumplan 82 años o más al 1 de septiembre de 2025 pueden solicitar desde junio la Pensión Garantizada Universal (PGU) y recibir los $250.000 mensuales completos, un derecho históricamente excluido para este grupo.

La medida, celebrada por organizaciones como la Agrupación de Exonerados Políticos de La Serena, marca un hito. Osman Muñoz, su presidente, no esconde la emoción: «Felizmente, tras años de lucha, los que quedamos vivimos para verlo. Muchos compañeros ya partieron sin este reconocimiento». Hasta ahora, solo accedían a un fragmento de la PGU si su pensión de reparación (como las leyes Valech o Rettig) era menor al monto máximo.

Este viernes, el IPS ChileAtiende de La Serena realizó un operativo para guiar las solicitudes. «Es un acto de justicia», destacó Monserrat Castro, Seremi del Trabajo, recordando que la demanda venía de décadas. María José Rojas, Seremi de Justicia, añadió: «Estas pensiones son reparación por violaciones a los derechos humanos. La PGU llega para corregir ese olvido».

El calendario escalonado continuará: en junio 2026 se sumarán los mayores de 75 años, y en 2027, los de 65. Quienes ya reciben un complemento de PGU verán el ajuste automático en septiembre. Entre los requisitos clave figuran no pertenecer al 10% más rico del país y acreditar 20 años de residencia en Chile.

«Pueden postular presencialmente, por videollamada o web con ClaveÚnica», explicó Juan Paulo Garrido del IPS. Un avance que, más que números, trae reconocimiento. Para muchos, llega tarde, pero al fin.

¿Qué pasa si una persona con beneficio de reparación ya recibe una parte de la PGU?

El grupo acotado de personas de 82 años y más con beneficios de reparación o pensiones de gracia que, debido a su bajo monto de pensión, ya recibe un complemento de la PGU, no necesita hacer una solicitud. Su Pensión Garantizada Universal se reajustará de forma automática desde septiembre de 2025.

Requisitos
Más allá de contar o no con un beneficio de reparación, para obtener la PGU se deben cumplir algunos requisitos. Los principales son: tener 65 años o más; no integrar un grupo familiar del 10 % más rico de la población del país (esto se determina en el IPS); tener una pensión base menor o igual a $1.210.828 (no se considera como parte de la pensión base el beneficio por ley de reparación); y acreditar al menos 20 años de residencia en Chile desde los 20 años, y 4 de los últimos 5 años anteriores a la fecha de la solicitud.

ObituarioHOY de sábado 28 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

JENARO DE JESÚS ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en calle única s/n Samo Alto, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Aviso de Empleo

Para obra en la Región de Coquimbo, Provincia del Limarí se requiere contratar personal para los siguientes cargos:

Profesional Autocontrol:(Ing.  Constructor/ Constructor Civil) que cuente con PAC al menos con 3 años de experiencia en el cargo

Profesional Oficina Técnica: (Ing.  Constructor/ Constructor Civil) al menos 5 años de experiencia en el rubro de la construcción.

Administrativo de Obra: 4 años mínimo en el cargo, en Obras de Construcción.

Trazador:5 años en el cargo,  en Obras de Construcción.

Enviar antecedentes y pretensiones de renta a  constructorarrhh02@gmail.com 

Ola de frío: cómo cuidarse de las bajas temperaturas

  • Vestirse por capas y desabrigarse en la medida en que aumente el calor durante el día son consejos clave para evitar enfermarse.

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) anunció bajas temperaturas que durante esta semana afectarán a seis regiones en Chile que descenderán hasta los -4°C en la Región Metropolitana y hasta los -10°C en La Araucanía. Frente a esta situación, Lilian Padilla de la ACHS, entrega seis recomendaciones para evitar que estos bruscos cambios de temperatura afecten nuestra salud:

1.- Abrigarse por capas. Es decir, incorporar a la ropa habitual una chaqueta, sweater, polerón, que cubra hasta la zona del cuello, para así durante el transcurso del día ir sacándose prendas.

2.- Para los pies, utilizar calcetines de lana, calzado cerrado, zapatillas o botines livianos.

3.- Cerrar la ventanas y puertas antes de ir a dormir, ya que en las noches el descenso de temperatura es más brusco.

4.- Agregar a la cama ropa adicional no en exceso, pero si una capa más al menos.

5.- La ventilación es muy importante. Recordemos en lo posible abrir puertas y ventanas al menos 3 veces durante el día.

6.- Evitar los cambios bruscos de temperatura, mantener los ambientes a una temperatura de confort (20 grados) y no utilizar exceso de calefacción en el interior de vehículos.

7.- Incorporar a la dieta líquidos calientes en las mañanas y en las noches, así como frutas y verduras con alto contenido de vitamina C.

“El Clóset” invita a quitarse los prejuicios y estereotipos en el Día del Orgullo LGBTQA+

Autoridades estuvieron presentes en la plaza de armas de La Serena para conmemorar y vivir la experiencia lúdica. “El Clóset” estará este sábado en el mall Vivo de Coquimbo para quienes quieran vivir la experiencia de entrar y salir de él.

Con la intervención artística, denominada “El Clóset”, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, conmemoró el Día del Orgullo LGBTQA+ en la plaza de armas de La Serena y que busca ser un ejercicio de empatía y confrontar a los asistentes con sus prejuicios y estereotipos. La idea de esta iniciativa es visibilizar las discriminaciones estructurales que existen en nuestro sistema y generar así una reflexión sobre nuestras propias acciones.

En la actividad estuvieron presentes diversas autoridades de Gobierno, representantes de organizaciones de LGBTQA+ y público en general, quienes pudieron “Entrar al Clóset”, escuchar un audio que dura solo un minuto que presenta diversas situaciones y cuya idea es salir con una nueva perspectiva sobre la discriminación en todas sus formas.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna, quien vivió la experiencia de “El Clóset” señaló que “la verdad es que es una muy buena experiencia, una experiencia fuerte, que nos interpela a cómo nos hemos construido en base a una serie de prejuicios y yo creo que también es un buen llamado de atención esta instalación que hace el Instituto Nacional de Derechos Humanos en la plaza, en un espacio público”.

Agregó además que “esto es un llamado a que reflexionemos y, sobre todo, con mucha preocupación, dado a que como hemos visto, bajo distintos mecanismos, cómo han ido creciendo mensajes de odio respecto a la comunidad LGTB y creo que estas oportunidades hay que aprovecharlas justamente para instalar esa reflexión y poder también ir construyendo en base a eliminar estas brechas que existen, brechas de igualdad, de integración. Por eso también como Gobierno estamos haciendo el esfuerzo para poder generar este incentivo a la contratación de personas de la comunidad LGTB en los servicios públicos, pero también en el propio trato y cómo los servicios públicos estamos atendiendo a la diversidad sexual”.

Mientras, Tarcila Piña, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) señaló que “quisimos traer el clóset, que es una forma un poco más original de sensibilizar a aquellas personas que están un poco alejadas del valor de lo diverso, del valor de lo distinto. Entonces, en este clóset que dice relación con la frase típica de la diversidad sexual, “salgamos del clóset”. La verdad que nos vamos a encontrar con un sinfín de frases que las tenemos ancladas históricamente, culturalmente, en nuestro léxico, en nuestra convivencia y que además de ser frases en contra y discriminatorias a la comunidad LGTBIQ+, también hay discriminación respecto de otros grupos de especial protección como por ejemplo, mucho machismo, xenofobia. Entonces la idea es que nos haga un llamado a reflexionar no solo respecto de la comunidad LGTBIQ+, sino que el principio ancla de los derechos humanos que son la igualdad y la no discriminación”.

En tanto, Lilith Manríquez, activista y coordinadora del bloque de articulación disidente de la Cuarta Región, también tuvo palabras de agradecimiento para el INDH. “Todos los espacios donde podamos tener un micrófono y más en las plazas públicas se agradecen. Hoy día, cuando tenemos una avanzada de un discurso de odio potente contra la comunidad LGTBQ+, es importante tomarnos estos espacios. Y bueno, el Instituto Nacional de los Derechos Humanos siempre ha estado llano a abrirnos estas puertas, estos espacios. Obviamente para nosotras estamos totalmente agradecidas, somos un grupo de personas que históricamente ha sido discriminado y vulnerado en derechos y los pocos derechos o cosas que hemos logrado ha sido mediante la lucha”, indicó Manríquez.

¿Dónde podemos encontrar “El Clóset”?

Para los que quieran vivir la experiencia de “El Clóset”, la directora del INDH, Tarcila Piña señaló que “logramos tenerlo mañana viernes y el sábado en colaboración con el Mall Vivo de Coquimbo. Así que llamamos a todos a asistir, sabemos que es una fecha en donde van a haber muchas personas que están de vacaciones, los niños y las niñas, a los padres. Entonces les hacemos un llamado a atreverse, a escuchar, a replantearse nuestras conductas y nuestras frases y va a estar en el Mall Vivo, en horario de mall, así que esperamos que lo puedan conocer y se atrevan a entrar y a salir del clóset”.

Cine Bajo Las Estrellas une a la comunidad infantil en una noche mágica con Minecraft

La actividad reunió a decenas de niños y niñas, quienes disfrutaron del film, actividad organizada por el programa Somos Barrio para estas vacaciones.

Decenas de niños y niñas disfrutaron de la proyección de la película Minecraft en un ambiente comunitario y festivo, en la actividad denominada Cine Bajo Las Estrellas, en el marco del programa Somos Barrio. La iniciativa congregó a menores de las nueve juntas de vecinos del Barrio Ariztía, fortaleciendo los lazos del barrio a través del cine al aire libre.

María Malebrán, vecina del sector, no ocultó su satisfacción por la actividad que brindó a los niños y niñas de una espacio de sana convivencia. «A mí me gusta mucho la idea, porque se distraen, es algo entretenido para ellos en las vacaciones, es una muy buena idea. Ojalá vinieran más niños, porque es muy bonito para ellos, para poder compartir y todo eso».

Por su parte, Ivania García, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Manuel Lobos, destacó el valor comunitario del evento. «Son nueve juntas de vecinos que estamos dentro del programa Somos Barrio, junto con las coordinadoras, y bueno, esta es una de las tantas actividades que hemos hecho. Lo importante es unirnos como barrio, como sector Ariztía» y  agregó que “la actividad ha sido súper buena, o sea, son vacaciones, que los niños tengan un poquito de distracción».

Los más pequeños fueron los protagonistas de la noche. Bastián Pizarro, uno de los asistentes, comentó entusiasmado que «es muy grande la actividad, me encantó. Está muy generoso Ovalle y la Municipalidad de Ovalle es muy buena. Me pareció muy buena la película. Tiene partes buenas y su parte como nerviosa. es muy buena», Por su parte  Alexandra Araya, otra participante, señaló que “vine con mi abuela, mi prima, mi hermano y mi hermana y estoy contenta porque va a salir la película de Minecraft nueva, ¡esa de la vida real!», exclamó.

La actividad no solo ofreció cine, sino también un espacio de convivencia donde las familias compartieron colaciones, risas y la magia del cine comunitario. Con mantas extendidas sobre la cancha y el cielo estrellado como techo, el evento demuestra cómo iniciativas simples pueden transformarse en experiencias inolvidables para la infancia del barrio.

ObituarioHOY del viernes 27 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

NANCY DEL CARMEN PIÑONES MAITA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Tiburcio Chandía 5086, El Olivar, La Serena. Hoy viernes 27 de junio se realizará un responso a las 20:00 horas en su domicilio, mañana sábado será trasladada a las 07:30 horas al crematorio Guayacán en Coquimbo.

NELIS MELANIA VARAS VARAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Manquehua s/n, Combarbalá. Mañana sábado 28 de junio se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Manquehua.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa