Inicio Blog Página 71

Realizan positivo balance de la Fiesta Grande del Niño Dios de Sotaqui

Autoridades y organizadores de tradicional celebración de Limarí, concuerdan en el correcto desarrollo de la actividad pese a incidentes menores.

Con una concurrencia aproximada de 80 mil feligreses, la Fiesta del Niño Dios de Sotaqui ha sido positivamente evaluada por parte de la parroquia local, feligreses y autoridades. Todo esto,  a pesar de algunos incidentes menores provocados por comerciantes ilegales que fueron controlados por la seguridad contratada por el municipio, así como por Carabineros que dispuso de contingente especial para la ocasión.

Ya finalizadas las jornadas de la Fiesta, así como las labores de limpieza y orden de la localidad, se han realizado los balances respectivos donde se evalúa de manera muy positiva la realización del evento.

La calle Bilbao, principal acceso a la localidad se mantuvo totalmente despejada de comercio ilegal gracias a la acción coordinada por la Delegación presidencial de Limarí, Municipio de Ovalle y carabineros, con una estrategia de copamiento que permitió el libre tránsito de feligreses, bailes chinos y equipos de emergencia, manteniendo una fiesta ordenada y cumpliendo con la principal misión de esta celebración que es el culto al Niño Dios de Sotaquí.

“Hemos recibido de parte tanto de la gente de la parroquia, como de la localidad de Sotaquí muy buenos comentarios respecto de la fiesta. Si bien hubo algunos incidentes menores provocados por comerciantes ilegales, estos fueron controlados y de ninguna manera empañaron la realización del evento. Queremos destacar la gran concurrencia de feligreses, el ordenamiento de las calles y la gran labor en seguridad que logramos coordinar de manera conjunta para este evento”, señaló el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo (S), Eduardo Alcayaga Cortés.

Percepción compartida por el municipio de Ovalle, en palabras de su alcalde, Héctor Vega Campusano quien señaló  «estamos muy satisfechos con el positivo balance de la Fiesta Grande del Niño Dios de Sotaquí. Logramos mantener un orden con el comercio ambulante, se dispuso de tres días para la venta de permisos y se vendió la totalidad de ellos, sobrando incluso algunos espacios habilitados. Sin embargo, hubo un grupo de personas que venían fuera de Ovalle, que querían instalarse en lugares que no estaban habilitados para el comercio y sin pagar permiso respectivo. Como municipio no aceptamos eso, ya que se trata de una fiesta religiosa a la que acuden miles de personas y lo más importante era garantizar la seguridad de cada uno de nuestros visitantes».

Parroquia de Sotaquí evalúa positivamente la realización de la fiesta

Al igual que las autoridades, desde la parroquia también se manifestaron positivamente sobre la fiesta del Niño Dios de Sotaquí. Así lo expresa el Presidente de la Cofradía del Niño Dios de Sotaquí, Francisco Macuada, quien también es parte de la coordinación de esta tradicional celebración “desde el punto de vista del peregrino, nosotros acá recibimos muchos comentarios positivos con respecto a la fiesta. Es sabido que vienen muchas personas que son adultos mayores, muchas personas que tienen algún problema de movilidad, entonces estaban muy agradecidos con el santuario y sobre todo con las autoridades porque pudieron ingresar libremente hacia el sector del paltal o hacia el sector del templo que es donde se concentra la mayor cantidad de actividad religiosa”.

Asimismo, desde el punto de vista religioso cultural, Francisco Macuada expresó que “también fue una fiesta excelente porque aquí los bailes religiosos pudieron danzar libremente, pudieron ocupar los espacios que les corresponden, pudieron realizar la procesión expeditamente como mucho tiempo no se ha vivido por el tema de la ocupación del comercio ambulante que se toma a las calles. Desde el punto de vista también de la cantidad de fieles, podemos señalar que a todas las actividades que estaban programadas, todas ellas estaban repletas de personas”.

30 familias de Tongoy, Guanaqueros y Puerto Aldea fueron beneficiadas con trabajos voluntarios de Santo Tomás

Los tomasinos de las sedes de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Ovalle y Viña del Mar, llegaron a los diversos sectores de la comuna puerto para apoyar a las decenas de familias con la mejora de sus hogares.

Con la participación de 166 estudiantes de Santo Tomás de 7 sedes del norte del país, se desarrollaron los Trabajos Voluntarios de Verano, los cuales beneficiaron a 30 familias de las localidades de Tongoy, Guanaqueros, y Puerto Aldea, en la comuna de Coquimbo, quienes pudieron mejorar sus viviendas gracias al trabajo de los tomasinos.

Integrando a los estudiantes con la comunidad y continuando con las intervenciones que se han hecho anteriormente en localidades del Valle de Elqui y Limarí, la institución Santo Tomás, en un trabajo de coordinación con el municipio local a través de su delegación de Tongoy, detectaron distintos casos de familias que requerían mejorar sus viviendas, hasta donde se desplegaron el más de centenar de jóvenes para ayudar a cada una de ellas.

Dentro de los beneficiarios se encontró a María Cortes de Guanaqueros, quien destacó lo hecho por los tomasinos. “Excelente la ayuda que me están dando, se agradece, acá están forrando la casa, lo que a mí me ha costado porque uno no tiene dinero y con la jubilación solo alcanza para la comida, las niñas (estudiantes) se han portado excelente además, no he tenido ningún problema”.

Palabras que se sumaron a las de Samuel Campos, beneficiario de Puerto Aldea. “Han ayudado harto en estos trabajos que estamos haciendo, estamos forrando con planchas para poder cambiarnos a una nueva casa porque la otra que tenemos en el terreno está muy vieja y se ha apolillado mucho y hacía falta este apoyo”.

Desde la institución de educación, este es una de las labores más importantes, al representar el espíritu tomasino, por lo que desde el nivel nacional Patricia Noda, vicerrectora de estudiantes y Vinculación Con el Medio, llegó a la zona a destacar lo hecho por los estudiantes. “Creemos que esta es una actividad que refuerza nuestro sello Santo Tomás, especialmente porque nuestros estudiantes se compenetran con la comunidad y también alivian algunas necesidades que tienen las familias, reforzando con ello la formación integral, los valores y competencias”.

De igual manera Juan Pablo Guzmán, rector nacional de IP-CFT Santo Tomás destacó que “estamos muy contentos por el entusiasmo, que es lo que nos encanta de esta actividad y tanto la representa, muchos jóvenes que dedican parte de sus vacaciones a compartir y servir a las comunidades, a conocerse entre ellos y aprender muchas cosas dentro del proyecto”.

Por parte de los voluntarios este trabajo también es algo importante en su formación, como lo estacó María Daniels, quien desde la sede Iquique de Santo Tomás, llegó a apoyar a las familias de la zona. “Admiro muchísimo a los voluntarios, porque nos hemos esforzado bastante, trabajando rápidamente y con mucha proactividad para mejorar las viviendas de la gente de aquí, hemos podido compartir con los beneficiarios han sido muy amables, están muy agradecidos con nosotros, lo que nos pone muy felices de que nos estén apoyando”.

Con la idea de que el apoyo sea transversal, la institución de estudios, junto con el trabajo en las casas de los beneficiarios, desarrolló una feria de servicios en Tongoy, como detalló el rector de Santo Tomás en La Serena y Ovalle, Pablo Pinto. “Trajimos una feria de servicios desde nuestras sedes de La Serena y Ovalle que permite atender a la comunidad y presentar nuestra oferta académica en nuestros tres niveles como lo son la Universidad, Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional”.

Estos trabajos se suman a los realizados por alumnos de las regiones de Atacama y Coquimbo, que en invierno del 2024 beneficiaron a 6 familias de Tongoy.

Afinan detalles de seguridad y operación para la estadía de Colo Colo y la U de Chile en Ovalle

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano y el gerente de Operaciones y Seguridad de la ANFP, Felipe De Pablo, se reunieron para coordinar la estadía de los dos equipos más populares del país en la comuna, como parte de los preparativos para la Supercopa. Seguridad y activación económica fueron los temas centrales.

La tarde de este martes 14 de enero, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, sostuvo una reunión con el gerente de Operaciones y Seguridad de la ANFP, Felipe De Pablo, para analizar los pormenores de la estadía de Colo Colo y la Universidad de Chile en hoteles de la ciudad, previo a la disputa de la Supercopa en La Serena.

En el encuentro, se abordaron aspectos logísticos y de seguridad, considerando que ambas delegaciones se hospedarán en el Hotel Limarí y el Casino de Ovalle. Además, se discutieron medidas para garantizar un evento deportivo seguro y potenciar el impacto positivo para la comuna.

Una oportunidad para la zona

Felipe De Pablo destacó la relevancia de este evento para Ovalle y la región de Coquimbo. “Estamos agradecidos por la disposición, por poder recibirnos. Para el presidente Milad y el Directorio era importante poder visitar al alcalde y que conociera la manera en que vamos a trabajar el plan de operación y seguridad con los mismos hoteles», expresó.

De Pablo subrayó también el impacto económico que puede generar esta actividad. «Saber que puedan alojar a los dos equipos con mayor convocatoria del país es una oportunidad también para la región. Hay una activación económica que no es menor, pero también saber que esto no es sólo un partido. Es una actividad que nos puede generar un lazo a futuro, de poder generar un camino rumbo al deporte y actividades en la propia región.»

En cuanto a la venta de entradas, el representante de la ANFP aseguró que se dará prioridad a los habitantes de la región: “Tenemos el compromiso y, por el lado de la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, nos pidieron que fueran bases de datos regionales, las que incluyen a Ovalle. La idea es construir estas bases a través de juntas de vecinos, clubes de fútbol, colegios, entre otros, para dar prioridad a los hinchas locales. Si todo sale bien y la Delegación lo autoriza, la próxima semana podrían salir las entradas.”

Medidas de seguridad y oportunidades para Ovalle

Por su parte, el alcalde Héctor Vega Campusano resaltó la necesidad de reforzar la seguridad durante la estadía de ambos equipos. “La verdad, es que la información nos llegó al último minuto, nos informaron ya cuando tenían la decisión tomada”, señaló, aunque enfatizó que “lo importante es que hemos pedido un aumento de la seguridad, especialmente en los dos recintos donde se van a hospedar, que son el Hotel Limarí y el Casino de Ovalle.”

El jefe comunal explicó las medidas acordadas: “Se instalará una mayor cantidad de vallas papales y también se contratarán guardias que estarán controlando y reforzando la seguridad tanto de las personas hospedadas como de los hinchas que quieran visitar a sus ídolos.”

Finalmente, Vega destacó el impacto positivo de este evento para la comuna. “Es una oportunidad para que más personas conozcan nuestra ciudad y también para que los propios hinchas de estos clubes, que sabemos son bastantes en nuestra comuna, puedan acercarse a sus ídolos. Con los resguardos necesarios, será un gran evento deportivo.”

La Supercopa, que enfrenta al campeón del Torneo Nacional con el vencedor de la Copa Chile, será un hito deportivo para la región, con Ovalle como una de sus protagonistas clave.

Productores rurales de Limarí exploran mercados de comercialización de la región Metropolitana

Se interiorizaron sobre las gestiones y mecanismos para posicionar sus elaboraciones en espacios como Lo Valledor, la Vega Central y la Vega Poniente.

Consolidar comercialmente los emprendimientos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se ha vuelto una tarea en la que está trabajando con firmeza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Es así que a través de su programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial durante el 2024 llevó a cabo una iniciativa donde 16 de sus usuarios o usuarias de la provincia de Limarí tuvieron la oportunidad de conocer cómo se están vendiendo los productos campesinos en distintos mercados de la región Metropolitana, tales como Lo Valledor, la Vega Central y la Vega Poniente.

Puntualmente, se interiorizaron sobre las gestiones y mecanismos para posicionar sus producciones de quesos de cabra, hortalizas o frutales en los citados espacios. Además, mediante iniciativas como una rueda de negocios lograron generar redes de contacto con los posibles poderes compradores.

Una de las participantes es Janet Andrade, productora caprina de la comuna de Ovalle, quien destacó que “esto ha sido una experiencia muy buena, incluso concretamos una venta de queso de cabra a Santiago, a Lo Valledor.  Nos interesa seguir trabajando con este programa porque con el apoyo de INDAP estamos avanzando y alcanzando el anhelo de vender nuestras elaboraciones en más mercados”.

“Con una exposición de los resultados llevamos a cabo el cierre del trabajo realizado en el transcurso del 2024. Esperamos que durante el 2025 continuemos avanzando y retomando este trabajo que logra que nuestros usuarios y usuarias desarrollen de forma sostenible el nivel de competitividad de su negocio o sistema productivo, mejorando las condiciones y proceso de ventas, considerando que llegar a los mercados indicados les permite alcanzar a un mayor número de potenciales consumidores. Realmente estamos contentos que incluso más allá de adquirir nuevos conocimientos algunos de las y los emprendedores hayan logrado concretar ventas”, dijo el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, quien agregó que “aprovecho de felicitar el empeño y las gestiones que realizaron los funcionarios y funcionarias de la Agencia de Área Ovalle para que resultara con éxito toda esta labor”.

Los usuarios y usuarias del servicio del agro que participaron de esta iniciativa provienen de las comunas de Ovalle, Río Hurtado o Punitaqui.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó que mediante instancias como estas “promovemos nuevos y mejores espacios de comercialización para los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, que es justamente una de las tareas que está potenciando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y muestra de ello es lo que se está concretando a través del programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, con el cual usuarios y usuarias de INDAP lograron eliminar algunas de las brechas que le impedían seguir avanzando en el proceso de mejora en la venta de sus elaboraciones”.

Cabe destacar que el programa Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial está destinado a pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias que realizan actividades económico-productivas silvoagropecuarias, agroindustriales u otras actividades conexas; donde los productos o servicios forman parte de una cadena de valor y estén destinados al mercado nacional y/o internacional; y cuya demanda corresponde a la incubación de emprendimientos y/o la consolidación de sus negocios.

CORES definen presidencias para el trabajo de comisiones durante primer año de gestión del nuevo período

Las 11 comisiones permanentes de trabajo del cuerpo colegiado son el marco bajo el que se analizan y discuten las iniciativas priorizadas desde el ejecutivo del Gobierno Regional. Además, cada presidente, vicepresidente a integrantes hacen seguimiento a los proyectos que consideran recursos FNDR para su ejecución.

Durante la primera sesión ordinaria del Consejo Regional bajo la presidencia del recién asumido gobernador Cristóbal Juliá, las y los integrantes del cuerpo colegiado presentaron, analizaron y sancionaron la que será la conformación de las 11 comisiones del Consejo Regional durante el presente año, luego de que asumieran sus nuevos integrantes.

Junto con agradecer la confianza del cuerpo colegiado para continuar a la cabeza de la comisión de Régimen Interno, la consejera Paola Cortés, señaló que “nos pudimos poner de acuerdo, creemos que todos los colegas son capaces de liderar una presidencia y una vicepresidencia. Hoy quedaron conformadas estas comisiones respecto de las fuerzas políticas que existen en el consejo, entendiendo, además, que la ciudadanía nos endosa una gran responsabilidad en la que podemos trabajar en equipo junto al gobernador, para sacar adelante las prioridades y aquello que viene de años anteriores”.

Por su parte, el gobernador Cristóbal Juliá, quien preside al cuerpo colegiado, destacó que “en algún momento uno piensa que habría que extender un poco más la discusión para resolver el tema de las comisiones, pero a pesar de lo variopinto que es políticamente este Consejo Regional, ellos han demostrado tener una altura de miras y un espíritu cívico muy grande, por lo que llegaron con todas las comisiones resueltas a la sesión, lo que habla muy bien de este cuerpo colegiado con el que vamos a trabajar de muy buena forma”.

De esta forma, la comisión de Ordenamiento Territorial será presidida por Denis Cortés, asumiendo la vicepresidencia el consejero Francisco Corral; en Desarrollo Social, se mantiene Juan Barraza a la cabeza, secundado por el consejero Juan Hisi; Salud y Deportes será presidido en este período por Lombardo Toledo, quedando la consejera María Cristina Concha en la vicepresidencia.

La consejera Ximena Ampuero asumirá la presidencia de Fomento Productivo, con Paola Cortés en la vicepresidencia; la comisión de Educación y Cultura será presidida por Valeria Chacana, secundada por Belén Auger; mientras que en la comisión de Relaciones Internacionales asumirá la presidencia el consejero Pedro Valencia, acompañado por Bernardo Chávez como vicepresidente.

En la comisión de Medio Ambiente, Minería y Energía asumirá Belén Auger como presidenta y Carlos Ramos como vicepresidente; en Presupuesto, Max Aguirre actuará como presidente y Valeria Chacana como vicepresidenta; en Género y Diversidad Sexual, presidirá el consejero Ángel González y Tatiana Cortés asumirá la vicepresidencia; y, finalmente, el consejero Francisco Corral asumirá la presidencia de Aguas y Recursos Hídricos, con la vicepresidencia de Denis Cortés.

Tras la votación plenaria que confirmó esta conformación de comisiones, el consejero Pedro Valencia, quien asume Relaciones Internacionales, destacó la base con la que asume este trabajo, luego de haber presidido anteriormente las comisiones de Medio Ambiente y Fomento productivo.

“Lo que quiero yo motivar a que se haga tiene que ver con fomento productivo, porque me interesa mucho lo que es la integración económica, especialmente con Argentina. También me interesa mucho ver cómo se está desarrollando este tema del auge minero en San Juan y como a nuestra región de Coquimbo se le puede presentar como una oportunidad para trabajar la integración con el vecino país, y en medio de todo esto, va el tema del medio ambiente

Por su parte, Francisco Corral, quien encabezará la comisión de Aguas y Recursos Hídricos, puntualizó que es una gran responsabilidad, considerando que “sin agua no hay desarrollo, por lo que todo lo que queramos hacer a nivel de desarrollo social, económico y cultural, dependen en más del 70% del agua, por lo que esta es una comisión relevante y transversal para toda la gestión, tanto del gobernador como del CORE. Sobre el desafío fundamental para este año es trabajar en base al insumo que nos va a entregar el Programa Transforma Hídrico, que va a entregar una hoja de ruta con la que nos vamos a poder orientar como comisión para establecer prioridades, por lo que en una primera etapa nos pondremos al día con lo que ha avanzado Corfo en este programa”.

Desde Fomento Productivo, Ximena Ampuero enfatizó en que este es un desafío profesional y político, en el que “vamos a trabajar arduamente, especialmente en el fomento de las mujeres, la innovación, en poder buscar con Corfo, Sercotec y otras entidades las instancias y realizar las fiscalizaciones, además de transmitir claramente los lineamientos que tenemos como CORE. La perspectiva de género para mi es fundamental, y en el tema del fomento y la innovación vamos a marcar el precedente en esta presidencia y espero que todos podamos ver los frutos de esta comisión”.

Y al asumir como presidente de Ordenamiento Territorial, el consejero Denis Cortés señaló que lo primero por hacer es conocer en detalle la Estrategia regional de Desarrollo (ERD). “Un documento que nos presentaron hoy, que seguiremos estudiando y sobre el que hay que ver los compromisos de los distintos servicios sobre este instrumento, porque de lo contrario pasa a ser un instrumento más guardado en el cajón (…), hay que ponerle contenido, acción y llevarlo a la realidad de los problemas y necesidades que tiene la gente”.

Club Deportes Ovalle no participará en la Tercera B en 2025

La Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) notificó a la dirigencia del club sobre el rechazo de su postulación para regresar a la competencia después de ocho años de inactividad. Desde el directorio catalogaron esto como “un atentado a la historia deportiva de nuestra ciudad y su gente”.

Un duro golpe recibieron hinchas, socios y simpatizantes de Club Deportes Ovalle tras confirmarse el rechazo de su postulación para ser parte de la Tercera División B del fútbol chileno a partir de este año. A través de un escueto comunicado, la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) notificó al club limarino de que la postulación finalmente no fue aceptada.

Pese a no informar los motivos o razones de la negativa, el documento emanado desde Santiago señala que “le invitamos a seguir trabajando por su club y por el deporte en general, además de invitarlo a postular nuevamente en otra oportunidad ya que las puertas de la División siempre estarán abiertas”.

Ante la decisión de ANFA de nuevamente no admitir a “los Verdes del Limarí” en la Tercera B, Luis Carlos Contreras, miembro del directorio, señaló: “Estamos profundamente decepcionados y molestos ante esta discutible decisión. Se trata de un atentado a la historia deportiva de nuestra ciudad y su gente, que lleva casi diez años esperando competir de manera oficial.No nos informaron los motivos, ni razones que argumentan esta decisión, lo que nos parece francamente poco serio. Tampoco nos parece correcto que uno de los dirigentes que firma la notificación haya informado a través de la prensa esta determinación días antes y no por los conductos formales”.  

Contreras fundamenta su molestia en que “el 29 de noviembre de 2024 el directorio, socios e hinchas de Deportes Ovalle realizaron formalmente la postulación en Santiago, en la Sede de ANFA, para poder jugar este año. Responsablemente, presentamos todos los documentos requeridos: un vale vista de 3 millones correspondiente a la cuota de incorporación y una boleta de garantía de $6.750.000. Hicimos esfuerzos enormes para reunir el dinero y cumplir a cabalidad, pero aún así nos cierran la puerta en la cara, sin decirnos una sola razón”, explicó.

En lo inmediato, el directorio del histórico club ovallino trabajará para realizar la apelación correspondiente ante el ente regulador del fútbol amateur y tratar de revertir este complejo escenario para Club Deportes Ovalle a pocas semanas de haber cumplido 62 años de historia deportiva.

Centro de Atención TEA Monte Patria celebra egreso de nuevos 60 niños, niñas y adolescentes

Es la segunda entrega de diplomas que reciben los niños, niñas y adolescentes de la región y provincia, quienes debieron cursar 30 sesiones.

En el Camping Municipal se realizó la segunda ceremonia de entrega de egreso del ciclo de atenciones para niños, niñas y adolescentes (NNA) con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Hasta allí llegaron los 60 usuarios, acompañados de sus y familiares, quienes fueron parte de esta emotiva ceremonia. 

Los egresos en este tipo de centro consideran tres grandes categorías; primero, el alta médica por su evaluación profesional, aquí intervienen las áreas de fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional. En segundo lugar, está el alta de acompañamiento, la que hace referencia su avance en su plan de trabajo neurológico-médico, el cual puede comprometer un retorno a futuro por 6 meses más. Finalmente, como tercer egreso, está el alta permanente, con el cual el usuario finaliza su etapa en el programa.

Diana Paulina Malebrán Pasten, madre de Gael Huenten, destacó el singificado de este Centro de Atención Integral en el desarrollo de su hijo, “Para mí y mi familia es importante que él tenga el apoyo de los profesionales a cargo, ya que le permite avanzar en su condición. Agradezco la paciencia que tienen con él; mi hijo está feliz cuando acude a su terapia. Agradecida también con el Centro Integral, que es de gran ayuda tanto económicamente como emocionalmente para mi hijo y para mí, ya que son terapias gratuitas”, expresó.

Priscilla Stephanie Luna Pasten, madre de Matías Ángel Luna, también tuvo palabras de agradecimientos, no solo para los profesionales, sino que también para las autoridades comunales. Asimismo, sostuvo que “ha sido una experiencia hermosa y he aprendido cómo manejar a mi hijo, cómo apoyarlo en sus crisis, sacarlo adelante y darle todo el cariño necesario porque nosotros como mamás de niñitos espectro autistas no venimos con un manual”.

Los usuarios que asistieron al Centro de Atención Integral TEA, el cual es el primero en crearse a nivel regional y provincial, debieron cursar 30 sesiones que fueron coordinadas para ser realizadas por una extensión cercana a los seis meses.

“Los chiquillos asistirán a su control neurológico y pueden volver a inscribirse para entrar a un tercer o cuarto período. Creo que será más para un cuarto periodo porque la lista de espera está llena; en este tercer periodo ingresamos a toda la lista de espera más algunos usuarios permanentes que tenemos”, destacó Makarena Henott, fonoaudióloga del Centro Integral TEA.

Olga Barraza, administradora municipal, se mostró contenta por haber podido compartir con los familiares de los niños, niñas y adolescentes egresados. “Ellos nos indicaron la experiencia que han vivido, que no solamente ha sido un apoyo para sus niños y niñas, sino que también para ellos como padres”, dijo.

Es así que, en el próximo ciclo a iniciar, que será durante febrero, ingresarán nuevos usuarios y continuarán los usuarios de atención permanente para seguir progresando de acuerdo a lo solicitado por el médico especialista y la familia beneficiada.

Colo Colo y Universidad de Chile alojarán en Ovalle: Autoridades piden plan de seguridad

Los equipos del «Eterno Campeón» y el «Romántico Viajero» se enfrentarán en la final de la Super Copa que se jugará en La Serena, el 25 de enero próximo.

La expectación por la Supercopa 2025, que enfrentará al campeón del Torneo Nacional y al vencedor de la Copa Chile en La Serena, ha comenzado a extenderse a Ovalle. Con la capacidad hotelera de la capital regional completamente copada, se confirmó que ambos equipos, Colo Colo y Universidad de Chile, pernoctarán en la comuna limarina durante su estadía en la región.

El anuncio ha generado diversas reacciones y preocupaciones en Ovalle. Desde el municipio, el alcalde Héctor Vega Campusano expresó su inquietud por la falta de coordinación inicial. «Nadie se ha comunicado para informarnos de esta situación», señaló y agregó tras confirmarse la noticia, que solicitará «todas las medidas para la seguridad de los vecinos y vecinas de Ovalle», con el fin de garantizar una estadía ordenada y segura de ambos equipos en la comuna.

Lo cierto es que importante anticipar posibles situaciones que puedan generarse por el fanatismo que despiertan ambos clubes. En este sentido, se debería coordinar con Carabineros y otras autoridades competentes un plan especial de seguridad que cubra tanto los alrededores de los hoteles como los traslados hacia y desde La Serena.

La estadía de los equipos más populares del país no solo representa un desafío en términos de seguridad, sino también una oportunidad para Ovalle de posicionarse como un destino estratégico para grandes eventos deportivos. Sin embargo, este potencial depende de la capacidad de la comuna para manejar de manera eficiente las implicancias de este tipo de situaciones.

La Supercopa está programada para disputarse el próximo 25 de enero en el Estadio La Portada de La Serena, y se espera que miles de hinchas lleguen a la región para presenciar este emocionante duelo. Mientras tanto, Ovalle se prepara para recibir a dos de los equipos más emblemáticos del fútbol chileno.

Actualizan Alerta Temprana Preventiva para tres comunas de la provincia del Limarí por tormentas eléctricas

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca en la región de Coquimbo.

Al mediodía de hoy se actualizó la Alerta Preventiva Temprana para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca, en la región de Coquimbo, por probables tormentas eléctricas preferentemente durante la tarde-noche, con precipitaciones aisladas en cordillera, desde hoy lunes 13 al miércoles 15 de enero, la cual se encuentra vigente desde el día 10 de enero y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten.

La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Presentan informe semestral sobre funcionamiento de la Ley Karin ante Consejo Superior Laboral

La Dirección del Trabajo detectó 228 infracciones y aplicó 323 multas por un total de $700.012.346 en el marco de la fiscalización de la Ley Karin, durante el segundo semestre de 2024.

El Director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, presentó ante el Consejo Superior Laboral el informe semestral sobre la implementación de la Ley Karin (Ley 21.643), correspondiente al período comprendido entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2024. Durante este tiempo, se registraron 9.151 denuncias en el sector privado, de las cuales 3.804 se encuentran en proceso de fiscalización activa. Del total de denuncias en fiscalización, el 67,8% fueron formuladas por mujeres, el 30,5% por hombres y el 1,7% por personas cuyo sexo no fue declarado. En cuanto a los tipos de empresas afectadas, el 50% corresponde a grandes empresas, el 19% a pequeñas, el 18% a medianas y el 10% a microempresas.

Entre los sectores económicos más denunciados destacan el comercio, con el 19,6% de los casos, seguido por enseñanza (13,5%), servicios administrativos y de apoyo (11,9%) y alojamiento y servicios de comida (8,4%). Las principales causas corresponden a acoso laboral (86,7%), acoso sexual (6,6%) y acciones violentas (6,7%). Territorialmente, la Región Metropolitana concentra el 28,7% de las denuncias, seguida de Valparaíso (14,7%) y Araucanía (7%), mientras que las regiones de Arica y Parinacota, Aysén y Los Ríos registran los menores porcentajes.

En cuanto a fiscalización, la Dirección del Trabajo realizó 326 inspecciones adicionales a las denuncias, detectando infracciones en 228 casos y aplicando 323 multas por un total de $700.012.346. Además, para reforzar la gestión de denuncias, se incorporaron 37 fiscalizadores y 13 abogados.

En el ámbito de la capacitación, se realizaron 766 jornadas de formación sobre la Ley Karin, alcanzando a más de 53 mil personas en todo el país, con un esfuerzo coordinado entre las Secretarías Regionales Ministeriales del Trabajo y el nivel central del Ministerio.

El informe, que refleja los avances en la implementación de esta normativa orientada a prevenir y abordar el acoso y la violencia laboral, está disponible en el sitio web de la Dirección del Trabajo.

Innovación en movilidad: los buses eléctricos completan pruebas exitosas en Ovalle

Ovalle avanza hacia un transporte público más sostenible con las pruebas realizadas por dos modernos buses eléctricos, que recorrerán próximamente la comuna. Estas jornadas, llevadas a cabo entre miércoles y jueves, permitieron evaluar los futuros siete tramos que conectarán diversos sectores de la ciudad, asegurando un servicio eficiente y de alta calidad.

Tecnología al servicio de la movilidad
Las pruebas se enfocaron en aspectos técnicos como la circulación en pendientes, radios de giro, cambios de nivel, anchos de calzada y pasos bajo nivel. Los recorridos incluyeron avenidas clave como Soldado Sánchez, Tamaya, Cruce La Chimba y Victoria, arrojando resultados positivos. Además, se levantaron observaciones menores para perfeccionar la infraestructura vial y garantizar el óptimo desempeño de los vehículos y la seguridad de los pasajeros.

Un servicio pensado para el futuro
El sistema contempla un servicio regulado con siete recorridos y un horario extendido de operación, de 06:00 a 22:00 horas, complementando la oferta actual de transporte público. Se espera que estos buses eléctricos recorran alrededor de 2 millones de kilómetros anuales, transformándose en un eje central de la movilidad urbana de Ovalle.

Compromiso con la inclusión y el medioambiente
Las bases del concurso público incluyen incentivos para la contratación de mujeres en roles clave como conductoras y supervisoras, promoviendo la igualdad de género en el sector transporte. Además, la tecnología eléctrica de los buses contribuirá a reducir las emisiones de carbono, consolidando a Ovalle como una ciudad más limpia y sostenible.

Para la comuna, es muy significativo este avance y por eso el alcalde Héctor Vega sostuvo que “las rutas están bien preparadas para lo que va a ser el inicio de operación de los buses eléctricos, esperamos poder realizar las mejoras que se tienen que hacer en la ruta y también, trabajar con los gremios del transporte para que sean parte también de esta modernización. La mejora del transporte público viene en coordinación con otras iniciativas que estamos trabajando también en conjunto con la SEREMI de Transportes como es el caso de las vías prioritarias de transporte público. Con estas medidas que se implementarán, también queremos llamar a priorizar el uso del transporte público y evitar el uso de vehículos particulares, lo que nos ayudará mucho a descongestionar nuestra ciudad”

Con estos avances, Ovalle está cada vez más cerca de disfrutar de un transporte público moderno y eficiente, que no solo mejorará la conectividad, sino también la calidad de vida de sus habitantes. Se espera que este sistema entre en operación entre finales de 2025 y principios de 2026, marcando un antes y un después en la movilidad de la comuna.

Para la comuna de Ovalle es muy significativo este avance y por eso el alcalde de la comuna, Héctor Vega sostuvo que “las rutas están bien preparadas para lo que va a ser el inicio de operación de los buses eléctricos, esperamos poder realizar las mejoras que se tienen que hacer en la ruta y también, trabajar con los gremios del transporte para que sean parte también de esta modernización. La mejora del transporte público viene en coordinación con otras iniciativas que estamos trabajando también en conjunto con la SEREMI de Transportes como es el caso de las vías prioritarias de transporte público. Con estas medidas que se implementarán, también queremos llamar a priorizar el uso del transporte público y evitar el uso de vehículos particulares, lo que nos ayudará mucho a descongestionar nuestra ciudad”

La propuesta de servicio considera siete recorridos con una cobertura horaria entre el periodo de las 06:00 hasta las 22:00 horas. Asimismo, las bases del concurso público incluyen un incentivo a los oferentes, para fomentar la contratación de mujeres en labores de operación como conductoras, supervisoras, entre otras.