Inicio Blog Página 703

Turismo Regional: Las maravillas del mar y el buceo en Tongoy en plena pandemia

Pese a las diversas restricciones y a los constantes cambios del plan paso a paso, esta actividad se ha mantenido vigente y proyecta un buen escenario de cara al inicio de la primavera 2021.

Tongoy se destaca por sus playas, humedales, gastronomía, cultivos de ostiones – ostras y también por el buceo, actividad deportiva que sigue siendo uno de los focos de atracción de vecinos y visitantes, quienes, determinados, deciden sumergirse en las aguas protegidas del balneario para conocer el ecosistema submarino y disfrutar de sus atractivos.

Es que este deporte se puede desarrollar desde niños a adultos, que cuentan con nula experiencia a una alta expertiz y que te lleva a presenciar diversos tipos de peces, lobos marinos, y la flora y fauna típica del sector, de un balneario de la comuna de Coquimbo que es reconocido por su tranquilidad y grata temperatura de sus aguas.

En la Corporación Municipal de Turismo de Coquimbo consideran que Tongoy es uno de los balnearios más tradicionales y atractivos de la comuna. La gastronomía, sus playas, su gente y la tranquilidad del mar permiten realizar diversas actividades que despiertan el interés de vecinos y turistas.

La empresa Mundo Azul de Jorge Guerra, socio de la Corporación Municipal de Turismo Coquimbo, destaca que p

Pese a los constantes cambios del plan paso a paso y a las distintas fases que le ha tocado cursar a la comuna, las personas siguen llegando a Tongoy a practicar el buceo.

“Si bien ha sido difícil todo este tiempo de pandemia, cuando hemos podido abrir el centro de buceo considerando siempre todas las restricciones, las personas llegan. La verdad es que veo con buenos ojos el futuro inmediato. Actualmente nosotros estamos abiertos de martes a domingo. Tenemos tres salidas diarias a las 10:00, 12:00 y 15:00 horas. Es un lugar bien privado donde realizamos esta actividad, ofrecemos el tour a las familias y a clientes con la mayor seguridad, estamos al aire libre, no compartimos botes con más gente y contamos con muelle propio”, comenta el empresario Jorge Guerra, de Mundo Azul.

Guerra indica que sus expediciones “son para todos los niveles de expertiz, actividades para gente que desean bucear por primera vez, niños y buzos avanzados, el espectro es bastante grande. Generalmente llegan a nuestro centro gente sin experiencia que se van muy contentos, porque recorremos lugares con mucha flora y fauna asociada, lugares protegidos y lugares muy amigables para bucear, para toda la familia, y también hay otros sectores donde vamos que son para personas con más experiencia”.

Mundo Azul sigue funcionando en el balneario de Tongoy con precios que son accesibles. El tour que incluye todo el equipo, capacitación teórica – práctica, y fotos de las personas buceando.

Por Equipo OvalleHOY

Fuente: Municipio de Coquimbo

Siete consejos para actualizar adecuadamente el currículum

0

¿Hace un tiempo que no actualizas tu CV y estás en proceso de búsqueda laboral?, te dejamos estos simples consejos para que puedas tener una carta de presentación adecuada y sacarle mayor provecho a tu experiencia profesional. 

El currículum vitae es tu carta de presentación, donde tienes que plasmar todas tus experiencias laborales y recordar fechas de ingreso y salida de cada trabajo. ¿Qué incluir o no considerar? Aquí te compartimos algunos tips y orden que debiera tener un currículum vitae que entrega el psicólogo laboral y encargado de reclutamiento y selección de Fides, Víctor Sanhueza:

1.- Encabezado: Olvídate del típico encabezado “Curriculum Vitae”. En vez de eso, reemplázalo por tu nombre y agrega un subtítulo con tu profesión o área de trabajo. 

2.- Resumen: Que el currículum contenga un apartado con un resumen de tu experiencia profesional es un gran aporte. Para el psicólogo laboral de Fides, Víctor Sanhueza, lo que llama la atención de un CV en los reclutadores generalmente son los conocimientos que tiene la persona más que la experiencia. “El resumen o perfil profesional te da una breve descripción de la persona y propicia la instancia de querer entrevistarlo”, dice.

3.- Experiencia laboral: Comienza desde lo más actual a lo más antiguo. Si tu trayectoria laboral es muy amplia, detalla tus últimas experiencias y las más relevantes. Realiza un resumen de tus experiencias laborales más antiguas, ya que de igual manera suman a tu CV. Indica cargo, empresa y una breve reseña de tus funciones y responsabilidades. Para relatar la experiencia laboral en el CV lo mejor es hacerlo en primera persona, porque demuestra las tareas, responsabilidades o funciones que realmente hizo el candidato en sus experiencias laborales anteriores. Pero hablar en primera persona no quiere decir que debas sobrecargar en exceso tu CV, porque tu experiencia laboral puede leerse sobredimensionada” explica Sanhueza. 

4.- Estudios: Indica título, casa de estudios, año de titulación. Adicionalmente debes indicar postgrados, cursos, entre otros perfeccionamientos.  “Hay gente que comete el error de poner dentro de su CV las cartas de recomendación, los títulos profesionales, certificaciones, etc. Es mejor entregarlo aparte, cuando el reclutador lo solicite”. 

5.- Conocimientos técnicos: Agrega un ítem con tus conocimientos técnicos y manejo de herramientas útiles para tu área de desempeño. “Un aspecto clave para llamar la atención de un reclutador es que el CV tenga un apartado de conocimiento, donde pueda ver las competencias técnicas que tiene el postulante. Por lo general, uno llama de manera inmediata a los que destacan de alguna manera sus conocimientos”, recalca. 

6.- Datos de contacto: Este punto es muy importante. Debes preocuparte de que los datos entregados sean los correctos. Utiliza siempre un mail profesional y no te olvides de mantener tu número de contacto actualizado. 

7.- Dato práctico: Guarda tu CV con tu nombre completo. Esto facilita el trabajo de los reclutadores. Asimismo, el encargado de reclutamiento y selección aconseja que los currículum sean enviados en formato PDF.  

Por Equipo OvalleHOY.cl

140 cámaras vigilarán el centro de Ovalle

El nuevo sistema permite monitorear en toda su extensión la zona céntrica y algunos sectores poblacionales ce la capital limarina. 

Una nueva estación de televigilancia que permitirá, a través de 140 cámaras que funcionarán las 24 horas del día y en coordinación con la Central de Comunicaciones de la Tercera Comisaría de Carabineros, monitorear el centro y algunos sectores y poblaciones de Ovalle fue habilitada por el municipio local. 

Las cámaras de seguridad fijas cuentan con visión 360 grados y además algunas con altavoces, para informar a la comunidad sobre los cuidados que deben mantener con sus pertenencias en la vía pública y también los que tienen relación con la situación sanitaria, como el uso de mascarilla y el distanciamiento social. 

Estos aparatos permiten visualizar durante las 24 horas del día, gracias al trabajo de operadores y el apoyo de un funcionario policial, toda la extensión del sector céntrico de la capital limarina, que es la zona de mayor conflicto, debido a la alta circulación de personas en el área comercial. Asimismo, en los últimos años se han instalado cámaras en las poblaciones Media Hacienda, Ariztía, Mirador III, Magallanes Moure, José Tomás Ovalle, Servicio Médico Legal, entre otras áreas. 

Las autoridades comunales visitaron las nuevas dependencias que se encuentran en pleno centro de Ovalle e indicaron que  se está cumpliendo un compromiso con la comunidad, para entregar seguridad a los vecinos, sobre todo en los puntos críticos donde se han detectado mayor cantidad de hechos delictuales, según el análisis realizado por Carabineros.

Se está trabajando en dos proyectos que serán presentados para su financiamiento y que de ser aprobados beneficiarán a los sectores residenciales de El Portal, población Fray Jorge y Villa Las Palmas. Además, otra de las metas es la próxima implementación de nuevas cámaras de Televigilancia de mayor resolución en la Feria Modelo, para tener un monitoreo constante del recinto y de esta forma contribuir en la seguridad de los propietarios de locales comerciales. 

Fuente: Municipalidad de Ovalle

Empresas agrícolas de Monte Patria y Punitaqui se certifican tras mejorar sus sistemas de riego

A través de un convenio de transferencia para apoyar la competitividad en zonas rezagadas, firmado entre el Gobierno regional y Corfo, se alcanzó una inversión superior total superior a los $69 millones en tecnologías de riego y asesorías.

Mejorar los sistemas de riego cobra cada vez mayor importancia en la Región de Coquimbo, requerimiento al que los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas han tenido que responder para sacar sus producciones adelante y mejorar su competitividad frente a un escenario hídrico adverso.

Necesidad a la que responde el convenio “Transferencia Programa de apoyo al desarrollo de la competitividad en plan Zonas Rezagadas”, firmado entre Corfo y el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del que se benefició en esta oportunidad a 21 empresas agrícolas de Monte Patria y Punitaqui. 

Luis Bugueño, productor de uva de mesa de consumo nacional y de exportación del sector de Las Ramadas, en Punitaqui, resumió su experiencia con este apoyo señalando que “el apoyo tecnológico que nos ofrece esta herramienta para poder realizar un mejor trabajo en cuanto al tema hídrico es muy importante. Esto nos permite optimizar el agua, usándola lo justo y necesario”.

Por su parte Eduardo Flores, productor de uva pisquera y nueces de Punitaqui, agregó que “a través de este programa obtuvimos ayuda en financiamiento, instalación, implementación y desarrollo de la parte técnica de una sonda fija, que podemos monitorear a través de cualquier dispositivo móvil. Con esto podemos hacer un uso racional y preciso del recurso hídrico, dado el contexto de escasez hídrica”.

Una iniciativa que, precisamente, apunta a mejorar la eficiencia de este grupo de productores de uva de zonas de rezago, a través de capacitación e inversión en tecnologías para la gestión de riego. Instancia de certificación encabezada por la Gobernadora Regional, de la que participaron el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera; los consejeros regionales, Lidia Zapata, Hanna Jarufe y Alberto Gallardo; el director regional de Corfo, Gregorio Rodríguez. 

Como detalló la Gobernadora regional, Krist Naranjo “hoy estamos viviendo una crisis hídrica que se está agudizando en nuestros territorios, principalmente en los valles, con algunas comunas que son zonas rezagadas, y todo esto forma parte de nuestro programa. Esta es una iniciativa que queremos reforzar, porque tenemos mucho que hacer aún en cuanto a la crisis hídrica y el cambio climático, donde hace unos días se dio a conocer un informe de la ONU que muestra que se agudiza el comportamiento inestable a nivel mundial. Por eso, tenemos que ser mucho más eficaces en cuanto a la planificación del recurso hídrico en nuestra Región.

Para esto, la autoridad regional detalló que es importante focalizar los esfuerzos en una línea de trabajo sustentable, “esencial para sobrellevar de mejor forma el desarrollo, en este caso, agrícola, pero también en las líneas levantadas por la comunidad a través de las mesas territoriales del programa de zonas rezagadas”.  

Por su parte, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, destacó que “como comuna estamos viviendo una de las peores sequías de la historia. Hasta la fecha nos han llovido 13 mm, mientras que el año pasado, que fue un año malo, cayeron 130, y eso nos lleva a ser mucho más creativos en cuanto a las soluciones a largo plazo para mantener nuestra actividad agrícola. Hay que dejar de mirar el cielo para ver si llueve, y empezar a mirar el suelo y ver cómo somos capaces de optimizar la tecnología para poder regar nuestros campos, y por eso este programa es tan importante”.

En el detalle, el cofinanciamiento de CORFO, que considera los recursos transferidos desde el Gobierno Regional, supera los $58 millones, mientras que el operador a cargo de la ejecución, Overhead, aporta con más de 10 millones y los propios beneficiarios, con más de $ 4 millones 600 mil. 

Sobre el trabajo implementado, el director regional de CORFO, Gregorio Rodríguez, detalló que “con esto, a través de un sistema de sondas pueden verificar, en base a tecnología y la información que se pueda levantar, cuántas son las horas necesarias de riego para un determinado cultivo. Con esto pueden aumentar la eficiencia, porque se dieron cuenta de que estaban regando de más y perdiendo un recurso tan valioso y que estamos trabajando tanto para tener un uso más sustentable”.

Fueron 13 las empresas beneficiarias en Monte Patria y 8 las de Punitaqui, las que pudieron incorporar nuevas tecnologías para regar sus plantaciones, además de las asesorías y acompañamiento técnico correspondiente.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Con obra de teatro estudiantes rescatarán historias de adultos mayores ovallinos

La iniciativa es desarrollada entre dos instituciones con el propósito de mantener activos, física y sicológicamente, a los residentes y generar vínculos intergeneracionales. 

El distanciamiento físico obligado, producto de la pandemia, ha afectado a la sociedad entera, pero sin duda uno de los grupos más perjudicados han sido los adultos mayores, sobre todo aquellos que son residentes de establecimientos de larga estadía, pues las visitas fueron restringidas al máximo, privándolos, por su seguridad sanitaria, del contacto físico con sus seres queridos.

Frente a esta situación, un grupo de estudiantes de Técnico en Enfermería de Santo Tomás Ovalle, generaron un proyecto que busca vincularse con los adultos mayores, para entregarles afecto, apoyo, pero sobre todo, satisfacer sus necesidades de comunicación y de escucha, lo que se traducirá en la producción de una obra de teatro que represente una historia o anécdota narrada por alguno de los 16 residentes del ELEAM “Mis mejores años”. 

Carolina Molina, directora de la carrera, detalló el objetivo del proyecto, señalando que la idea es “hacer con los adultos mayores, que tengan capacidades cognitivas, tengan memoria y sean autovalentes mentalmente, entrevistas para rescatar historias y anécdotas de su vida, elegir la mejor, y con esa historia elaborar una obra de teatro, en la que los adultos mayores sean los actores con acompañamiento de los alumnos”.

Además, la docente dijo que también se realizarán actividades integrales para el resto de los adultos mayores que no son autovalentes o independientes mentalmente, de manera que puedan activarlos e incluirlos.

Reviviendo emociones

La principal motivación que tuvieron las estudiantes que idearon el proyecto fue generar una instancia de comunicación entre los adultos mayores y los futuros profesionales. 

Para la estudiante Valeria Santibáñez, “es fundamental que los adultos mayores puedan desarrollar su parte sicológica, creo que como sociedad no nos fijamos en esas cosas y creo que podemos aportar con un granito de arena con esta iniciativa”. 

Como parte de su formación profesional, los educandos tienen asignaturas sobre el cuidado de los adultos mayores y realizan actividades con ellos, las que producto de la pandemia fueron suspendidas. Por esto, Valeria dice que se sintieron en deuda y decidieron formular este proyecto para generar una instancia de comunicación con ellos, que les dé un sentido de pertenencia, ya que muchos se sienten olvidados.

“Los adultos mayores tienen mucho que contar, queremos que se sientan incluidos y que son parte dela sociedad, independiente de que se encuentren en una casa de reposo, ellos tuvieron muchas vivencias y la idea es que a través de las actividades que vamos a realizar  puedan volver vivir las emociones que tuvieron hace un tiempo”, sostuvo Santibáñez.

Otra alumna gestora de la iniciativa, Gabriela Villalobos, comentó que con esto quieren “rescatar las emociones de los adultos mayores, ellos se sienten solos, eso los lleva a tener depresiones, los desmotiva, esto busca que se puedan expresar, sentir el afecto, amor y apoyo que nosotras como TENS les podemos dar. Además, que se puedan expresar por si solos, que cuenten sus historias, que puedan abrir sus sentimientos para mejorar su salud mental”.

Presentación de la obra de teatro 

El proyecto tiene una duración de un semestre académico y es financiado gracias a los fondos concursables para alumnos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de Santo Tomás. 

Según aclaró Carolina Molina, “el trabajo durará de agosto a diciembre, pretendemos exponer la obra a fines de noviembre o diciembre, porque hay un trabajo previo, hacer las entrevistas, elegir la historia, escribir la obra de teatro, realizar los ensayos y montar la obra de teatro”.

En tanto Gabriela Villalobos comentó que se encuentran planificando constantemente la realización del proyecto, puesto que se deben considerar las cambiantes condiciones sanitarias. 

“Estamos buscando instructores de teatro para que puedan trabajar en conjunto con nosotros y los adultos mayores, vamos a necesitar ayuda para armar la escenografía, el audio, el vestuario. Nosotras somos las encargadas de postular y coordinar el proyecto, pero participarán alumnos de primero y segundo año de la carrera, no solo en la parte logística, sino que también para asistir a los adultos mayores que lo requieran, porque tienen una movilidad reducida”, concluyó Villalobos. 

En Iglesia El Divino Salvador será despedida este sábado la señora Amanda Tello Ulloa

La señora Tello Ulloa falleció en las primeras horas de la mañana de hoy viernes en su domicilio enlutando a una conocida familia ovallina.

De 90 años de edad, la señora Amanda Tello, era hermana de los recordados empresarios mineros e inmobiliarios señores Demetrio y Raúl Tello Ulloa, y casada con el también empresario don Ricardo Andrade Araya.

Le sobreviven sus hijos María Virginia, Iris, Oscar, Juan Carlos , Jorge, Alberto, Jaime, Ricardo y Rodolfo.

Sus restos están siendo velados en la parroquia de El Divino Salvador y la misa fúnebre será celebrada a las 14. 30 horas de mañana sábado en el mismo templo.

Confirman tres nuevos fallecidos en la región: uno es de una comuna de la provincia del Limarí

Región lidera trazabilidad a nivel nacional con 7.1 contactos por cada caso confirmado. Por su parte se anunciaron 28 casos nuevos de la enfermedad.

Autoridades de salud entregaron un nuevo balance sanitario en relación a la situación regional del Coronavirus, destacando la labor del equipo de trazabilidad.

“Hoy me gustaría puntualizar en el importante trabajo que realizan nuestros 142 profesionales de Trazabilidad en la región, que nuevamente ha sido reconocido a nivel nacional. Actualmente, nuestro equipo regional contacta a 7.1 personas por cada caso confirmado, lo cual es el mejor indicador de todo el país, manteniendo además la trazabilidad de contactos nuevos por sobre el 98.5%”, señaló el Seremi de Salud Alejandro García Carreño.

En ese sentido, la autoridad sanitaria destacó que, “la labor de Trazabilidad es fundamental para localizar a casos positivos de Covid_19 y también a sus contactos estrechos, lo que permite rápidamente trazar y aislar en forma oportuna, para evitar la propagación del virus”.

Balance sanitario

Para este 13 de agosto se anunciaron tres nuevos fallecidos a causa de Covid_19 a nivel regional, 1 de La Serena, 1 de Los Vilos y 1 de Monte Patria.

En relación al balance sanitario, para hoy se informaron, “28 casos nuevos de Coronavirus, 14 de La Serena, 6 de Coquimbo, 4 de Andacollo, 2 de Illapel y 2 de Ovalle. Con esto, se contabilizan 48.020 casos acumulados, con 248 contagios activos”, agregó la autoridad sanitaria.

Por su parte, la estrategia de Residencias Sanitarias presenta una ocupación actual de un 35% con 133 habitaciones disponibles, en los 5 recintos habilitados a nivel regional.

Tristeza por la partida de conocida dama ovallina

A la edad de 90 años , en las primeras horas de la mañana de hoy falleció en nuestra ciudad la señora Amanda Tello Ulloa sumiendo en la tristeza a una numerosa y conocida familia ovallina.

La señora Amanda Tello Ulloa, era hermana de los recordados empresarios mineros e inmobiliarios Demetrio y Raúl Tello Ulloa, y casada con el también empresario Ricardo Andrade Araya.

Le sobreviven sus hijos María Virginia, Iris, Oscar, Juan Carlos , Jorge, Alberto, Jaime, Ricardo y Rodolfo.

El lugar de su velatorio y fecha y hora de sus funerales serán comunicados oportunamente por la familia.

¿Y dónde está el Policía?

Todos los días y más aún en el silencio de la noche en mi barrio se escuchan los tubos de escape de los autos arreglados que circulan por la Avenida La Chimba, calle Yungay e incluso entre los pasajes.

Algunos, quizás para hacer un torpe homenaje póstumo, “aserruchan” el motor y hacen un derrape  en la esquina de Yungay y la Avenida La Chimba, frente a la animita del joven fallecido hace unos meses en el lugar.

Estoy en la Plaza de Armas al mediodía y por Vicuña Mackenna, doblando por Miguel Aguirre, circulan dos automóviles con sus tubos de escape de gases arreglados retumbando, literalmente “bramando”. Se les escucha al otro lado del paseo.-

Me traslado a la alameda y por la avenida Ariztía lo hacen a cada momento tanto por Oriente como Poniente, incluso pasando frente a la Comisaría de Carabineros.

Eso aunque la Ley de Tránsito en su Artículo 77  advierte con claridad que “los vehículos con motores de combustión interna no podrán transitar con escape libre e irán provistos de un silenciador eficiente”.

Pero no ocurre nada de eso. Los automovilistas instalan en sus vehículos tubos de escape con un accesorio conocido como “bramador” que amplifica el sonido, haciéndolo más estruendoso. Se supone que estos accesorios no están permitidos, sin embargo  pueden ser comprados en el mercado de internet y son instalados en cualquier taller, incluso en talleres en la misma vía pública.

Una amiga me comentaba el otro día, después de leer mis comentarios por internet:

– Usted les tiene muy mala a los ambulantes y los autos enchulados, no? ¿Por qué?

Lo reconozco, aunque con la diferencia que entre los comerciantes callejeros hay muchos que realmente necesitan tener un pequeño puesto en las aceras para ganar el sustento para sus familias, sea porque ya no está en edad de trabajar o está desempleado. Y son molestos y aprovechados , pero en cierta medida los justifico.

En cambio los que circulan en autos arreglados por las calles me preocupan pues, además de ser una molestia por la contaminación acústica, son un peligro porque por sus maniobras ponen en riesgo la seguridad y la vida de terceras personas.

Existe una iniciativa en el Parlamento que expone que en Chile los vehículos de combustión interna representan el 70% del ruido ambiental dentro de las grandes ciudades. Si bien, la normativa actual regula el nivel de ruido que pueden emitir los vehículos y regula el uso de mecanismos silenciadores en los tubos de escape,  no establece sanciones o multas para quienes incumplan dichas normativas, ni especifica cuáles son los mecanismos de fiscalización que corroboren el cumplimiento de dichos límites, “por lo cual es menester entregar a la autoridad las facultades para fiscalizar los vehículos de combustión interna y establecer sanciones en contra de quienes alteren, modifiquen o eliminen los mecanismos silenciadores de sus vehículos que incumplan la normativa sobre emisión de ruido”, dice el proyecto.

Sin embargo en Ovalle los vehículos con los tubos de escape arreglados circulan a toda hora y por cualquier calle – de población o céntrica – sin que nadie los fiscalice o sancione.

De ahí el título de este comentario, aludiendo a una antigua película: “¿Y dónde está el policía?

Se hacen los sordos o los lesos, miran para otro lado, o siguen viendo en el celular el chateo de una amiga, ¿Pero fiscalizar? Nada.

Entonces no queda otra que meter la cabeza debajo de la almohada en la noche cuando escucho uno de estos monstruos llegar a dos cuadras de distancia, o en el día ponerse algodón en los oídos y esconderse detrás de un poste cuando veo a la distancia venir a uno de estos tontitos a todo gas.

¿Y dónde está el Policía?

Mario Banic Illanes

Con Plan Maestro quieren cambiar el rostro del barrio Las Revueltas-Canihuante

En estos momentos se está trabajando para acordar con los vecinos las obras que se ejecutarán con el presupuesto de la iniciativa gubernamental, que alcanza los 808 millones de pesos.

Un paso importante dieron los vecinos del Barrio Las Revueltas-Canihuante, puesto que se realizó el hito inaugural del Programa Quiero Mi Barrio, que permitirá ejecutar obras de infraestructura de un alto valor social, en un periodo de tres años, con una inversión proyectada de 808 millones de pesos.

Esta iniciativa del ministerio de Vivienda y Urbanismo se está trabajando con el equipo regional del programa Quiero MI Barrio y con la Oficina de Vivienda del municipio de Ovalle. Actualmente, están elaborando el denominado Plan Maestro, a través de consultas ciudadanas con los vecinos para determinar las obras que se ejecutarán, con los recursos que fueron aprobados. En este barrio se incluyen las poblaciones Canihuante, Stecher, Tapia y Las Revueltas que en total cuentan con 307 viviendas, por lo que se verán beneficiadas directamente 1.834 personas. “Estamos realizando los estudios básicos para lograr conformar un Plan Maestro, para lograr identificar todas las dificultades del ámbito urbano que presenta esta zona y las obras que podrían mejorar estas situaciones” indicó el Secretario Regional del programa Quiero MI Barrio, Gonzalo Gálvez.

Dentro de las prioridades de los residentes está la renovación de las luminarias, la instalación de “lomos de toro” y el mejoramiento de los accesos peatonales, para que los vecinos transiten con tranquilidad y sin problemas. “Nos hemos reunido porque tenemos hartas ideas para desarrollar, como el mejoramiento de las techumbres, pero estamos trabajando minuciosamente en este tema, porque debemos verificar el presupuesto del programa” sostuvo el presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Las Revueltas-Canihuante, José Luis Regodeceves.

En tanto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería afirmó que es una iniciativa “que nos ha dado muchas satisfacciones, porque es un gran beneficio para nuestros vecinos, puesto que trabajan de la mano con los profesionales del programa Quiero Mi Barrio y de la Oficina de la Vivienda y son los propios residentes quienes deciden sobre las obras sociales, que se van a ejecutar con el financiamiento de la iniciativa del ministerio de Vivienda y Urbanismo. Hemos tenido muy buenas experiencias en los sectores que han sido intervenidos y esperamos que en el futuro sigamos modernizando nuestros barrios a través de este programa”.

Recordemos, que el programa se divide en tres etapas. La primera dice relación con la creación del Plan Maestro, además de la conformación del Consejo Vecinal de Desarrollo. Luego, se realizan las obras físicas y finalmente se hace la entrega de los proyectos elegidos por los vecinos. La ejecución del programa Quiero MI Barrio en el sector Las Revueltas-Población Canihuante tendrá una duración de 3 años y medio.

Obituarios de hoy viernes 13 de agosto

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ARNOLDO PIZARRO PASTÉN   Q.E.P.D.

Está siendo velado en fundo Camarico s/n Mantos de Hornillos, comuna de Ovalle. Hoy viernes 13 de agosto se realizará una misa a las 11:30 horas en la capilla del sector, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA