Inicio Blog Página 704

Desde Ovalle una propuesta para evitar el desastre ambiental que podría traer el proyecto Dominga

Profesional ovallino, tras la votación que aprobó el proyecto minero Dominga por el Gobierno, propone un puerto que no tendría efectos devastadores en el Medio Ambiente.

Quiero pronunciarme sobre el proyecto minero Dominga, ubicado en la comuna de la Higuera región de Coquimbo.

Estoy de acuerdo con la inversión y con los proyectos mineros. Aunque sí tengo muchos reparos a la legislación vigente sobre dicha actividad. La actividad minera es el rubro que más aporta a la economía nacional. También es unos de los que más da empleo e invierte en medio ambiente, aunque no es suficiente. Por otro lado beneficia a gran parte de la comunidades aledañas al generar empleos y servicios, aportando a los municipios y finalmente a la región que los acoge.

También es cierto que su impacto en el medio ambiente y por ende en las comunidades, es negativo en muchas formas, cómo contaminación de agua, suelo, aire, destrucción de ecosistemas, uso de agua en desmedro de las comunidades, etc.

El proyecto Dominga, si bien es un aporte económico y social para las personas de la comuna necesario para el desarrollo de ésta. El impacto ambiental que generará en el ecosistema marino de la reserva Humbolt es altísima, poniendo en riesgo aparte de dicho ecosistema, la actividad económica que genera éste, a las comunidades que dependen y explotan los recursos renovables.

¿Cómo entonces compatibilizamos ambas actividades?

Creo que la respuesta no es difícil en este caso. El gran escollo del proyecto es la exportación del mineral y propone crear un puerto al sur de la reserva. El impacto que generaré dicho puerto, aunque se tomen todas las medidas ambientales posibles, va afectar negativamente al ecosistema de la reserva, en el archipiélago de Humbolt, la que es utilizada por ballenas y delfines como zona de descanso, de cría, etcétera, compartiendo con otras especies que se reproducen como pingüinos, lobos de mar, cormoranes, albatros y una gran gama de peces, crustáceos y moluscos.

Al recalar los buques de carga, éstos necesariamente tienen que eliminar el agua de lastre. Estas aguas provienen del mar del país de origen del barco y se elimina directamente en el puerto receptor sin tratamiento previo, por lo que existe una gran posibilidad que alberguen organismos marinos exóticos que tengan el potencial para establecerse, colonizar este nuevo ecosistema como una especie invasora. Ejemplos hay varios como el alga asiática que en este momento invade, con secuelas catastróficas, las costas del mar Mediterráneo occidental. El choque de estas grandes embarcaciones con las ballenas, así como la perturbación sonora por los motores de los barcos, afectan comunicación de cetáceos y delfines.

Pero no podemos tampoco dejar sin desarrollo a las personas de la comuna, también eso es negativo para la sociedad. Creo que la solución es simple, para compatibilizar desarrollo económico y Medio Ambiente y es que el material de la faena minera salga a través del puerto de Guayacán, en Coquimbo.

Pero, ¿cómo se transporta material al puerto? ¿Con camiones? No. Poco rentable y alto costo ambiental por la huella de carbono; alto costo social por el uso excesivo de la Ruta 5 Norte y el paso de éstos por las ciudades de La Serena y Coquimbo.

La solución está en la punta de la nariz. En vez de invertir en un nuevo puerto desechable, se debería utilizar en la construcción de una línea férrea que transporte el mineral del yacimiento y se enlace con la linea férrea de Minerales del Pacífico, que está actualmente en uso, mejorando las instalaciones del puerto de Guayacán.

Tendría un impacto ambiental más bajo. Si bien la línea ferrea y el puerto es manejado por privados, Dominga también es una iniciativa privada y el Estado, desde mi particular perspectiva, debería facilitar las negociaciones para que puedan establecer la fórmula de trabajo.

Porque es deber del Estado velar por el desarrollo sustentable del país, teniendo la facultad de disponer de las infraestructuras del territorio, respetando los contratos, la Ley y las condiciones de licitación de las infraestructuras de la república.

PD: Hay que invertir en líneas férreas, plantas desaladoras. Generar planes de ordenamiento territorial para todo Chile. Crear zonas de sacrificio ambiental en lugares de bajo valor ambiental y social. Crear más zonas de protección ambiental, mejorar la gestión del manejo del agua.

La agroindustria debe entrar en la legislación de proyectos que para ser aprobado, deben presentar una declaración de impacto o estudio ambiental.

Invertir mas aún en el desarrollo de energías renovables. Seria fabuloso que las casas sociales, aparte de calefon, en sus techos tengan paneles solares para la generación de energía domiciliaria. El excedente lo podrían vender al sistema interconectado central de electricidad, de paso ahorrando gas, aportando a la generación de energía limpia y teniendo un ingreso adicional para estás familias.

¿No sería más justo?

Paulo Cruz Cortés
Arquitecto del Paisaje

El extraño caso de niño que habría sido sustraído a su madre en el hospital a días de nacer

La jueza del Primer Juzgado de Letras de Ovalle María Alejandra Ríos Teillier dirigió en el cementerio de Monte Patria, la exhumación del cuerpo del menor R. V. C., víctima eventual del delito de sustracción de menores, denunciado por su madre, L. C. ilícito que habría sido perpetrado en noviembre de 1979, epoca en la que ingresaron a los tribunales varias querellas por sustracción de menores.

La diligencia sin embargo no arrojó resultados positivos, al hallarse en el nicho solo los restos del abuelo del pequeño.

“Se trata de la exhumación de los restos mortales de R. V. y el resultado de esta fue negativa en el sentido que se abrió el nicho donde se suponía que estaban los restos de Rodrigo junto a su abuelo, pero no se encontraron los restos del pequeño, solo los de su abuelo Honorio Véliz”, informó la magistrada.

La exhumación, ordenada por el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena Vicente Hormazábal Abarzúa, buscaba esclarecer la denuncia formulada por la madre del menor, quien aseguró en la declaración judicial que: “(…) inmediatamente después del parto, las enfermeras se lo llevaron hacia otra sala del Hospital, no me lo entregaron para que yo pudiera verlo o amamantarlo. Luego de eso, yo preguntaba por qué no me pasaban a mi hijo, me dijeron que él había nacido asfixiado y que estaba en una cámara de oxígeno, situación que desde ya me pareció muy rara ya que cuando las guaguas nacen asfixiadas no lloran al nacer, situación muy distinta a lo que ocurrió con mi hijo ya que me partía el alma oír sus fuertes llantos. Después, al segundo día, me indicaron que mi hijo estaba con bronconeumonía, me dieron el alta y me indicaron que él había fallecido producto de dicha patología. Yo les pedí que me lo llevaran, pues no me importaba que él estuviera muerto, solo quería verlo; sin embargo, me indicaron que no podían llevármelo porque su cuerpo estaba en la morgue”.

En tanto, el ministro a cargo de la causa, sostuvo que: “Hace algunos años atrás me llegaron varias querellas por sustracción de menores tanto en La Serena, como Ovalle y otras partes o comunas de norte. Una de esas era de este menor, Rodrigo Véliz, que nació el 8 de noviembre de 1975 y falleció dos días después en el hospital de Ovalle. La madre piensa que le pudieron haber cambiado a su hijo, haberle entregado otros restos y la idea era realizar la exhumación en el cementerio de Monte Patria”.

“Para ello concurrió la jueza María Alejandra Rojas Teillier pero lamentablemente no se hallaron los restos. Los parientes dicen que luego de algunos terremotos en la zona se habrían sacado los restos porque al parecer hubo un derrumbe y fueron trasladados a una sepultura temporal y después lo habrían devuelto a uno de los nichos, pero por lo menos el que abrieron ese día los funcionarios del Servicio Médico Legal no encontraron los restos del menor”, agregó el ministro.

“También es posible que los restos se puedan haber hecho polvo, porque son los restos de un recién nacido, pero sería extraño porque al menos debió haber estado los restos del ataúd que se utilizó para sepultarlo. Se me informa también que alrededor del nicho que abrieron hay varios de otros parientes, entonces se puede ordenar que se abran esos nichos para cotejar si están ahí los restos del menor, pero esta acción depende de las peticiones que hagan los padres, porque es una invasión y no es llegar y disponerlo”, advirtió Hormazábal.

Colisión entre moto y furgoneta de servicio Delivery

El accidente ocurrió alrededor de las 15.00 horas de hoy jueves en la subida de la Avenida Tuquí, en la parte alta nororiente de Ovalle.

A esa hora y por esa arteria circulaba la furgoneta de la empresa de servicios Delivery  Pedidos Ya, placa patente GHYZ- 20, en tanto en la misma dirección – según testigos – lo hacía por la derecha la motocicleta HY – 621.

En ese momento el vehículo mayor habría intentado virar a la derecha, sin advertir la presencia de la moto, colisionando esta última en el lado derecho, cayendo pesadamente al pavimento con su conductor.

El lesionado fue conducido en los minutos siguientes al Samu del Hospital de Ovalle donde fueron atendidos sus heridas. Se desconoce antecedentes de su gravedad.

Cuidado si le ofrecen un vehículo muy barato: puede ser robado

Este año han sido recuperados en la región más de $1.000 millones en vehículos robados . De acuerdo a las cifras presentadas esta mañana por Carabineros, se trata de 76 vehículos, la mayoría de ellos, sustraidos en la Región Metropolitana.

Con tres detenidos, la incautación de armamento y un vehículo recuperado, finalizó un procedimiento de carabineros especializados de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos Coquimbo, en el borde costero de La Serena esta semana. El operativo fue presentado este jueves, por el Jefe de Operaciones de la institución, en una actividad que contó además con la asistencia del Fiscal Regional y del Delegado Presidencial.

De acuerdo a Carabineros, el vehículo recuperado corresponde a un Nissan Xtrail, que mantenía encargo por robo desde el 10 de julio en San Bernardo y se suma a los más de 70 automóviles recuperados por la institución en lo que va del año. “Habitualmente, se trata de vehículos obtenidos a través de delitos violentos, como portonazos y encerronas generados en la Región Metropolitana, que además consideran un alto grado de sofisticación por parte de los delincuentes para modificar los datos del auto. Estamos muy atentos a estas nuevas formas que están usando para poder clonar o gemelar vehículos, pero también necesitamos el compromiso de las personas, de los propietarios”, indicó el Jefe de Operaciones de la IV Zona de Carabineros, Coronel David Estay.

En lo que va del año, la institución uniformada ha recuperado 76 vehículos, avaluados en más de mil millones de pesos. De ellos, 64 corresponden a procedimientos que permitieron la detención de 80 personas. En el caso del Nissan Xtrail, dos hombres y una mujer fueron detenidos en el procedimiento, quedando dos de los tres imputados, con prisión preventiva.

En ese sentido, el Fiscal regional, Adrián Vega, se refirió a la investigación que en la actualidad desarrolla la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional y la SEBV de Carabineros, resaltando que la policía está detrás de las técnicas usadas por personas para alterar sus chasis y patentes.

Respecto al desarrollo delictual involucrado, “lo principal son sustracciones ocurridas con violencia o intimidación, portonazos, en vehículos que no son alterados ni modificados. De ahí son transformados y rápidamente derivados a regiones, y vendidos a veces al 40 o 50% de su precio real”, explicó el Fiscal.

Por eso, desde Carabineros, envían un mensaje a la comunidad. “La principal recomendación, es poner atención a los precios muy bajos. Este vehículo por ejemplo, era vendido a cinco millones de pesos, una cifra lejana al valor comercial del mismo. Por eso, le decimos a la comunidad que desconfíe, que se informe, porque en este caso, lo barato puede terminar saliendo caro”, puntualizó el Coronel Estay.

¿Por qué los baños públicos Municipales de la Alameda continúan cerrados?

Pasamos por la Alameda de Ovalle y observamos que los baños públicos ubicados en un extremo de la fuente de agua están cerrados al público.

Es decir, continúan cerrados al público, eso recordando que el 27 de junio pasado, una lectora (Cecilia Campusano) envió una carta en la que denunciaba el problema

“Sabemos que en cuarentenas funcionan sólo los servicios y comercios esenciales; y ¿qué MÁS “ESENCIAL QUE UN BAÑO”? Particularmente en nuestra ciudad donde confluyen ciudadanos de todas las edades provenientes de las distintas comunas y localidades rurales de nuestra provincia.

Ya, desde mucho ANTES de la pandemia existía la necesidad de ampliar el horario del mencionado servicio, pues abrían muy tarde y cerraban muy temprano.

Imposible No comparar la ciudad de La Serena con la nuestra en este tema, imposible NO comparar a las autoridades municipales de esa ciudad con nuestras autoridades.

¿Qué será?… ¿Falta de criterio? ¿Falta de empatía? ¿Falta de visión? DESPREOCUPACIÓN???

No es posible escudarse que no se hace por la cuestión sanitaria, es un absurdo. Piden tanto lavado de manos frecuentes y no hay donde lavárselas.

La Serena ha mantenido durante todo este proceso sus baños públicos abiertos. Usted va a la Recova y los baños están abiertos al público, asiste a los Mall y los baños están abiertos, va a la plaza de armas y los baños están abiertos, va al terminal de buses y los baños están abiertos.

Y ES ASÍ (no voy a entrar a explicar las razones por las que he tenido que viajar periódicamente a esa ciudad), pero he visto que así es. Y no sabe Usted como uno agradece que así suceda.

Lamentablemente en nuestra ciudad las personas tienen que hacerse un nudo en la vejiga o en el aparato excretor y aguantarse las ganas hasta que regresen a sus pueblos, a sus hogares, o mendigar a alguien, para que en algún lugar le presten este servicio o simplemente “arrinconarse” por ahí para hacer sus necesidades biológicas. Sabemos que cuando el cuerpo necesita evacuar, no espera y mucho menos en adultos mayores o niños, o personas enfermas.

Entonces… qué les falta a nuestras autoridades para ponerse sólo “un poquito” en lugar del ciudadano que dicen representar para resolver en conformidad”, decía nuestra colaboradora.

Hoy el problema sigue igual que hace casi dos meses. Las puertas de los servicios cerrados.

Hicimos la consulta telefónica a la Municipalidad, donde se comprometieron a investigar los motivos,  pero han pasado dos días y no tenemos respuesta. Tal vez exista una explicación lógica, atendible, razonable… ¡Pero denla a conocer!

¿O es mucho pedir eso?

M.B.I.

BAÑOS DE MUJERES CERRADOS

Vecinos de La Serena buscan generar conciencia sobre el cuidado del agua a través de concurso infantil apoyado por Aguas del Valle

0

El proyecto es uno de los ganadores del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” versión 2020, programa que desde su creación ha permitido concretar 159 proyectos que van en directo aporte a la comunidad.

Con el objetivo de crear conciencia sobre el uso eficiente y el cuidado del agua en el contexto de la sequía que afecta a la Región de Coquimbo, la Junta de Vecinos “Villa Portal del Elqui N°6” de La Serena, organizó un concurso de dibujo infantil al que convocaron a las 680 familias del lugar. El proyecto fue apoyado por el fondo concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle.

El proyecto, “Gotita a gotita cuidamos el agüita toda la familia en casita”, además, consideró la instalación de un estanque estacionario en la sede vecinal para la hidratación de quienes utilizan el recinto en diversas actividades.

10 fueron los ganadores del concurso, quienes recibieron un premio de reconocimiento de manos del alcalde de La Serena, diversas autoridades comunales y representantes de la sanitaria. El primer lugar fue para Aaron Muñoz Parra, quien cursa quinto año básico, por su dibujo con el eslogan “Súper vital, pura y natural”.

Roberto Jacob, alcalde de La Serena, señaló que “he estado en otras ocasiones en estos apoyos que entrega Aguas del Valle que van en beneficio de las Juntas de Vecinos y sus sectores, siempre acompañado del mensaje de cuidar el agua, lo que es tremendamente relevante. El tema de la sequía lleva más de 13 años, ya es endémico y tremendamente problemático, todas estas acciones sirven para que la gente aprenda a cuidar el recurso vital que es el agua”.

En tanto, la presidenta de la Junta de Vecinos “Villa Portal del Elqui N°6” de La Serena, Carmen Flores Carvajal, indicó que “para nosotros es maravilloso, tenemos 680 familias como socios de nuestra Junta de Vecinos, así que felices por este concurso y que Aguas del Valle nos dé este apoyo que es un regalo para nuestros vecinos y nuestros niños. La sanitaria está comprometida con nosotros, con el ciudadano”.

Finalmente, Giancarlo Sotomayor, subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, valoró la iniciativa y destacó la importancia de promover el consumo responsable. “Este proyecto da cuenta de una comunidad organizada, que se hace parte de los problemas del entorno y que nos ayuda difundiendo un mensaje tan relevante como es cuidar cada gota de agua y, en especial, entre los niños”.

Esta iniciativa, es una de las 26 ganadoras de la versión 2020 de este programa de la sanitaria, que -desde su creación en el año 2014 a la fecha-ha permitido concretar 159 proyectos que van en directo aporte a la comunidad, destinando más de $275 millones para su ejecución.

Agradecimientos de Defunción de hoy jueves 12 de agosto

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

IGNACIO EDUARDO TORRES URQUETA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FERNANDO LUIS VÉLIZ CASTILLO

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RICARDO HENRÍQUEZ RAMÍREZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CARLOS PINTO

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARÍA ISABEL SANTANA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

LUIS DEL TRÁNSITO VEGA ASTUDILLO

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

No deje para última hora el pago de la segunda cuota del permiso de circulación

En este proceso se incluyen vehículos menores, automóviles y camionetas. Los propietarios, que optaron por el pago en dos cuotas, deberán cancelar antes del 31 de agosto para evitar multas e infracciones.

Es uno de los trámites obligatorios que deben cumplir los propietarios de vehículos. El pago de permisos de circulación es un documento esencial para transitar por las calles del país.

Este proceso incluye a automóviles y camionetas. Para realizar este trámite se debe presentar el Padrón del vehículo, la Revisión Técnica al día y el Seguro Obligatorio. Podrán cancelar con tarjetas de Transbank, al contado o a través de la página Web del municipio. En el sitio deberán ingresar a Pagos Online y luego al banner Permisos de Circulación, donde tendrán que ingresar el rut del propietario y la placa patente del vehículo, optar por una opción de pago y luego el documento será enviado por correo electrónico.  

Al respecto, el director de Tránsito Municipal, David Farías señaló que las principales recomendaciones es “que no esperen los últimos días, porque por lo general se generan aglomeraciones. De todos modos, estamos evaluando la posibilidad de instalar un módulo en la plaza de armas, para dar una alternativa a los usuarios locales y de esta forma evitar una alta afluencia en la Dirección de Tránsito”.

Recordemos, que los dineros recaudados por concepto de Permiso de Circulación son utilizados en programas sociales y servicios comunitarios, entre ellos, ayudas médicas para personas de escasos recursos, compras de mediaguas, la entrega del servicio de limpia fosas, entre otras prestaciones.

El próximo periodo de pago se efectuará en septiembre, cuando les corresponda a los vehículos de carga.

Crítica es la situación hídrica de la región de Coquimbo según informe del Ceazamet

El estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las precipitaciones bajo lo normal que se han registrado desde el año 2018 (sequía meteorológica).

Esto ha provocado que los caudales se presenten bajos por cuarto año consecutivo (sequía hidrológica), lo que ha llevado también a una constante disminución de los niveles de agua embalsados en el mismo periodo.

Comparados con los valores históricos del mes, los embalses de las cuencas de Elqui se encuentran todavía con reservas (78%) y Limarí aún se encuentra en un estado bajo (43%), por lo que las zonas productivas bajo los embalses no estarían tan expuestas a la falta de agua de estas dos provincias, pero sí todo el secano, aún más en la provincia de Choapa, que es la que muestra los niveles más bajos de agua embalsada (11% del histórico de mes).

PRECIPITACIONES 

Para el trimestre Jul/Ago/Sep’21 se pronostican precipitaciones  en el rango bajo lo normal a normal.

Las precipitaciones en la región registradas en todas las estaciones de la red fueron más bien escasas y menores que el mes anterior. 

Para el trimestre agosto/septiembre/octubre’21 se continúan esperando precipitaciones bajo lo normal. Hasta el momento la gran mayoría de los pronósticos internacionales (NCEP/ECMWF/C3S) están de acuerdo en esta situación, por lo que es altamente probable que este año termine con un déficit importante de precipitaciones que llevará a un cuarto año en condiciones de sequía.

COBERTURA DE NIEVE    

El de 2021 presenta el siguiente resumen estadístico en relación a la cobertura nival:

Las provincias de Limarí y Choapa terminan el mes mes de julio con valores de cobertura inferiores al 3%, equivalentes a unos 400 km² aproximadamente, los cuales representan un déficit histórico para la cobertura nival de la Región de Coquimbo.

Los valores actuales de cobertura de nieve son muy bajos y en casi toda la cordillera es de 0. Los valores medidos de altura de nieve medidos en la alta cordillera, en el último día del mes también muestran valores en torno a los 0cm, además, el nivel de la isoterma 0°C registro durante varios días valores sobre los 3500 msnm (promedio mensual de 3399 msnm) 

ANÁLISIS DE CAUDALES     

En lo que va de la temporada (Abril’21 – Jul‘21) los caudales se presentan bajo lo normal en las 3 cuencas de la región. Los ríos principales, de las tres provincias de la región, registran valores del 25% (Elqui), 30% (Limarí) y el 25% (Choapa) de los valores históricos, respectivamente.
Actualmente, la Región está en una situación precaria en términos de los promedios anuales de los caudales observados. Los caudales presentan niveles muy bajos desde la primavera de 2017, debido a las escasas lluvias y nevadas de los años 2018, 2019 y 2020, siendo este 2021 el cuarto año consecutivo en esta situación.
Además, se espera que los caudales continúen bajos durante los próximos meses, situación que podría extenderse al menos hasta primavera del 2022, si el pronóstico de precipitaciones “bajo lo normal” para este invierno se cumple.

ESTADO DE LOS EMBALSES

La cantidad de agua contenida en los embalses regionales está entre el 7% y el 74%. Limarí registra un nivel intermedio, finalizando julio con el embalse La Paloma con cerca de 24% de su capacidad máxima. En este momento, la capacidad regional es similar a las registradas en 2010, y, de continuar el mismo patrón, se podría terminar el invierno del 2021 con valores de entre un 20% a 30%.
Debido a las capacidades y diferencias en las cuencas, el agua embalsada se comporta diferente en las 3 cuencas:

Elqui actualmente mantiene su embalse de cabecera (La Laguna) con buenas reservas (74%) y con un 44% en el embalse Puclaro, cabe destacar que se ha mantenido así durante los últimos 3 años.

Limarí tiene un 23% embalsado y ya presenta todos sus embalses con valores bajos, con el menor porcentaje siendo el Cogotí el más crítico con solo un 8%.

Choapa tiene una cantidad embalsada baja (10% embalsado en la provincia) y presenta valores similares a los observados en 2014 

Confirman primer caso de la variante Delta asociado a la Región de Coquimbo

Se trata de un paciente proveniente del extranjero con residencia en nuestra región, quien realizó su cuarentena de forma completa en una Residencia Sanitaria.

 Autoridades de salud entregaron un nuevo balance sanitario en relación a la situación regional del Coronavirus, informando sobre el primer caso de la variante Delta asociado a la región.

“Hoy me gustaría confirmar el primer caso de Covid positivo con variante Delta asociado a la región de Coquimbo. Se trata de un paciente proveniente del extranjero con residencia en nuestra región, quien realizó su cuarentena de forma completa en una Residencia Sanitaria de la Región Metropolitana y ya se encuentra de alta”, señaló el Seremi de Salud Alejandro García Carreño.” “Seguimos con la vigilancia epidemiológica de todos los viajeros que provienen del extranjero y que habitan en nuestra región”, agregó la autoridad.

En relación al balance sanitario, para hoy se informaron “19 casos nuevos de Coronavirus, 6 de La Serena, 7 de Coquimbo, 2 de Vicuña, 1 de Salamanca, 1 de Ovalle, 1 de otra región y 1 sin notificación. Con esto, se contabilizan 47.958 casos acumulados, con 211 contagios activos”, agregó la autoridad sanitaria.

Por su parte, la estrategia de Residencias Sanitarias presenta una ocupación actual de un 32% con 138 habitaciones disponibles, en los 5 recintos habilitados a nivel regional.

En calle Benavente incautan camioneta cargada con cigarrillos de contrabando

En los últimos meses el contrabando ha aumentado en un 96% en la región de Coquimbo. Desde la modificación a la ley de Ordenanza de Aduanas, delitos de este tipo arriesgan penas incluso de cárcel.

Esta semana fueron incautadas 448 cajetillas de cigarrillos en la ciudad de Ovalle, las que se suman al microtráfico de la región de Coquimbo. La fiscalización se realizó en calle Benavente, en el sector del Mall Open Plaza de Ovalle, donde se detuvo a un individuo que llevaba una caja con cajetillas de contrabando en la parte posterior de su camioneta, avaluadas aproximadamente en $1.120.000. 

Según datos de la empresa ALTO, entre enero y julio de este año se efectuaron 18 procedimientos en la Región de Coquimbo, que resultaron en la incautación de 2060 cajetillas, lo que significa un aumento del 96% en comparación al mismo periodo del 2020. La mercancía se avalúa aproximadamente en $5.150.000 y habría significado una pérdida fiscal de $4.120.000 en caso de haberse comercializado. 

Cabe destacar que delitos de este tipo arriesgan penas incluso de cárcel, ya que en mayo de este año se aprobó el Proyecto de Ley que modifica la Ordenanza de Aduanas en materia de endurecer las sanciones al delito del contrabando de cigarrillos, que implica en el caso del delito por sobre las 25 UTM, la condena de multa entre 1 a 5 veces el valor de la mercancía, y la privación de libertad en sus grados medio a máximo (541 días a 5 años).

Según un estudio realizado por la Universidad Católica MideUC, el 21,4% de los cigarrillos comercializados a nivel nacional corresponden a ilícitos. Solo este delito le genera pérdidas al Estado cercanas a los US $500 millones al año por evasión tributaria, de acuerdo al mismo estudio. Según el último informe de Lucía Dammert “Contrabando de cigarrillos como forma de criminalidad organizada”, controlar el contrabando es de suma relevancia debido a su vinculación con otros mercados ilícitos a través del crimen organizado: como lo es el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas, migrantes y otras mercancías que incluye también a las que son permitidas en la economía legal, como los cigarrillos.