Inicio Blog Página 72

Centro de Atención TEA Monte Patria celebra egreso de nuevos 60 niños, niñas y adolescentes

Es la segunda entrega de diplomas que reciben los niños, niñas y adolescentes de la región y provincia, quienes debieron cursar 30 sesiones.

En el Camping Municipal se realizó la segunda ceremonia de entrega de egreso del ciclo de atenciones para niños, niñas y adolescentes (NNA) con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Hasta allí llegaron los 60 usuarios, acompañados de sus y familiares, quienes fueron parte de esta emotiva ceremonia. 

Los egresos en este tipo de centro consideran tres grandes categorías; primero, el alta médica por su evaluación profesional, aquí intervienen las áreas de fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional. En segundo lugar, está el alta de acompañamiento, la que hace referencia su avance en su plan de trabajo neurológico-médico, el cual puede comprometer un retorno a futuro por 6 meses más. Finalmente, como tercer egreso, está el alta permanente, con el cual el usuario finaliza su etapa en el programa.

Diana Paulina Malebrán Pasten, madre de Gael Huenten, destacó el singificado de este Centro de Atención Integral en el desarrollo de su hijo, “Para mí y mi familia es importante que él tenga el apoyo de los profesionales a cargo, ya que le permite avanzar en su condición. Agradezco la paciencia que tienen con él; mi hijo está feliz cuando acude a su terapia. Agradecida también con el Centro Integral, que es de gran ayuda tanto económicamente como emocionalmente para mi hijo y para mí, ya que son terapias gratuitas”, expresó.

Priscilla Stephanie Luna Pasten, madre de Matías Ángel Luna, también tuvo palabras de agradecimientos, no solo para los profesionales, sino que también para las autoridades comunales. Asimismo, sostuvo que “ha sido una experiencia hermosa y he aprendido cómo manejar a mi hijo, cómo apoyarlo en sus crisis, sacarlo adelante y darle todo el cariño necesario porque nosotros como mamás de niñitos espectro autistas no venimos con un manual”.

Los usuarios que asistieron al Centro de Atención Integral TEA, el cual es el primero en crearse a nivel regional y provincial, debieron cursar 30 sesiones que fueron coordinadas para ser realizadas por una extensión cercana a los seis meses.

“Los chiquillos asistirán a su control neurológico y pueden volver a inscribirse para entrar a un tercer o cuarto período. Creo que será más para un cuarto periodo porque la lista de espera está llena; en este tercer periodo ingresamos a toda la lista de espera más algunos usuarios permanentes que tenemos”, destacó Makarena Henott, fonoaudióloga del Centro Integral TEA.

Olga Barraza, administradora municipal, se mostró contenta por haber podido compartir con los familiares de los niños, niñas y adolescentes egresados. “Ellos nos indicaron la experiencia que han vivido, que no solamente ha sido un apoyo para sus niños y niñas, sino que también para ellos como padres”, dijo.

Es así que, en el próximo ciclo a iniciar, que será durante febrero, ingresarán nuevos usuarios y continuarán los usuarios de atención permanente para seguir progresando de acuerdo a lo solicitado por el médico especialista y la familia beneficiada.

Colo Colo y Universidad de Chile alojarán en Ovalle: Autoridades piden plan de seguridad

Los equipos del «Eterno Campeón» y el «Romántico Viajero» se enfrentarán en la final de la Super Copa que se jugará en La Serena, el 25 de enero próximo.

La expectación por la Supercopa 2025, que enfrentará al campeón del Torneo Nacional y al vencedor de la Copa Chile en La Serena, ha comenzado a extenderse a Ovalle. Con la capacidad hotelera de la capital regional completamente copada, se confirmó que ambos equipos, Colo Colo y Universidad de Chile, pernoctarán en la comuna limarina durante su estadía en la región.

El anuncio ha generado diversas reacciones y preocupaciones en Ovalle. Desde el municipio, el alcalde Héctor Vega Campusano expresó su inquietud por la falta de coordinación inicial. «Nadie se ha comunicado para informarnos de esta situación», señaló y agregó tras confirmarse la noticia, que solicitará «todas las medidas para la seguridad de los vecinos y vecinas de Ovalle», con el fin de garantizar una estadía ordenada y segura de ambos equipos en la comuna.

Lo cierto es que importante anticipar posibles situaciones que puedan generarse por el fanatismo que despiertan ambos clubes. En este sentido, se debería coordinar con Carabineros y otras autoridades competentes un plan especial de seguridad que cubra tanto los alrededores de los hoteles como los traslados hacia y desde La Serena.

La estadía de los equipos más populares del país no solo representa un desafío en términos de seguridad, sino también una oportunidad para Ovalle de posicionarse como un destino estratégico para grandes eventos deportivos. Sin embargo, este potencial depende de la capacidad de la comuna para manejar de manera eficiente las implicancias de este tipo de situaciones.

La Supercopa está programada para disputarse el próximo 25 de enero en el Estadio La Portada de La Serena, y se espera que miles de hinchas lleguen a la región para presenciar este emocionante duelo. Mientras tanto, Ovalle se prepara para recibir a dos de los equipos más emblemáticos del fútbol chileno.

Actualizan Alerta Temprana Preventiva para tres comunas de la provincia del Limarí por tormentas eléctricas

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca en la región de Coquimbo.

Al mediodía de hoy se actualizó la Alerta Preventiva Temprana para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca, en la región de Coquimbo, por probables tormentas eléctricas preferentemente durante la tarde-noche, con precipitaciones aisladas en cordillera, desde hoy lunes 13 al miércoles 15 de enero, la cual se encuentra vigente desde el día 10 de enero y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten.

La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Presentan informe semestral sobre funcionamiento de la Ley Karin ante Consejo Superior Laboral

La Dirección del Trabajo detectó 228 infracciones y aplicó 323 multas por un total de $700.012.346 en el marco de la fiscalización de la Ley Karin, durante el segundo semestre de 2024.

El Director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, presentó ante el Consejo Superior Laboral el informe semestral sobre la implementación de la Ley Karin (Ley 21.643), correspondiente al período comprendido entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2024. Durante este tiempo, se registraron 9.151 denuncias en el sector privado, de las cuales 3.804 se encuentran en proceso de fiscalización activa. Del total de denuncias en fiscalización, el 67,8% fueron formuladas por mujeres, el 30,5% por hombres y el 1,7% por personas cuyo sexo no fue declarado. En cuanto a los tipos de empresas afectadas, el 50% corresponde a grandes empresas, el 19% a pequeñas, el 18% a medianas y el 10% a microempresas.

Entre los sectores económicos más denunciados destacan el comercio, con el 19,6% de los casos, seguido por enseñanza (13,5%), servicios administrativos y de apoyo (11,9%) y alojamiento y servicios de comida (8,4%). Las principales causas corresponden a acoso laboral (86,7%), acoso sexual (6,6%) y acciones violentas (6,7%). Territorialmente, la Región Metropolitana concentra el 28,7% de las denuncias, seguida de Valparaíso (14,7%) y Araucanía (7%), mientras que las regiones de Arica y Parinacota, Aysén y Los Ríos registran los menores porcentajes.

En cuanto a fiscalización, la Dirección del Trabajo realizó 326 inspecciones adicionales a las denuncias, detectando infracciones en 228 casos y aplicando 323 multas por un total de $700.012.346. Además, para reforzar la gestión de denuncias, se incorporaron 37 fiscalizadores y 13 abogados.

En el ámbito de la capacitación, se realizaron 766 jornadas de formación sobre la Ley Karin, alcanzando a más de 53 mil personas en todo el país, con un esfuerzo coordinado entre las Secretarías Regionales Ministeriales del Trabajo y el nivel central del Ministerio.

El informe, que refleja los avances en la implementación de esta normativa orientada a prevenir y abordar el acoso y la violencia laboral, está disponible en el sitio web de la Dirección del Trabajo.

Innovación en movilidad: los buses eléctricos completan pruebas exitosas en Ovalle

Ovalle avanza hacia un transporte público más sostenible con las pruebas realizadas por dos modernos buses eléctricos, que recorrerán próximamente la comuna. Estas jornadas, llevadas a cabo entre miércoles y jueves, permitieron evaluar los futuros siete tramos que conectarán diversos sectores de la ciudad, asegurando un servicio eficiente y de alta calidad.

Tecnología al servicio de la movilidad
Las pruebas se enfocaron en aspectos técnicos como la circulación en pendientes, radios de giro, cambios de nivel, anchos de calzada y pasos bajo nivel. Los recorridos incluyeron avenidas clave como Soldado Sánchez, Tamaya, Cruce La Chimba y Victoria, arrojando resultados positivos. Además, se levantaron observaciones menores para perfeccionar la infraestructura vial y garantizar el óptimo desempeño de los vehículos y la seguridad de los pasajeros.

Un servicio pensado para el futuro
El sistema contempla un servicio regulado con siete recorridos y un horario extendido de operación, de 06:00 a 22:00 horas, complementando la oferta actual de transporte público. Se espera que estos buses eléctricos recorran alrededor de 2 millones de kilómetros anuales, transformándose en un eje central de la movilidad urbana de Ovalle.

Compromiso con la inclusión y el medioambiente
Las bases del concurso público incluyen incentivos para la contratación de mujeres en roles clave como conductoras y supervisoras, promoviendo la igualdad de género en el sector transporte. Además, la tecnología eléctrica de los buses contribuirá a reducir las emisiones de carbono, consolidando a Ovalle como una ciudad más limpia y sostenible.

Para la comuna, es muy significativo este avance y por eso el alcalde Héctor Vega sostuvo que “las rutas están bien preparadas para lo que va a ser el inicio de operación de los buses eléctricos, esperamos poder realizar las mejoras que se tienen que hacer en la ruta y también, trabajar con los gremios del transporte para que sean parte también de esta modernización. La mejora del transporte público viene en coordinación con otras iniciativas que estamos trabajando también en conjunto con la SEREMI de Transportes como es el caso de las vías prioritarias de transporte público. Con estas medidas que se implementarán, también queremos llamar a priorizar el uso del transporte público y evitar el uso de vehículos particulares, lo que nos ayudará mucho a descongestionar nuestra ciudad”

Con estos avances, Ovalle está cada vez más cerca de disfrutar de un transporte público moderno y eficiente, que no solo mejorará la conectividad, sino también la calidad de vida de sus habitantes. Se espera que este sistema entre en operación entre finales de 2025 y principios de 2026, marcando un antes y un después en la movilidad de la comuna.

Para la comuna de Ovalle es muy significativo este avance y por eso el alcalde de la comuna, Héctor Vega sostuvo que “las rutas están bien preparadas para lo que va a ser el inicio de operación de los buses eléctricos, esperamos poder realizar las mejoras que se tienen que hacer en la ruta y también, trabajar con los gremios del transporte para que sean parte también de esta modernización. La mejora del transporte público viene en coordinación con otras iniciativas que estamos trabajando también en conjunto con la SEREMI de Transportes como es el caso de las vías prioritarias de transporte público. Con estas medidas que se implementarán, también queremos llamar a priorizar el uso del transporte público y evitar el uso de vehículos particulares, lo que nos ayudará mucho a descongestionar nuestra ciudad”

La propuesta de servicio considera siete recorridos con una cobertura horaria entre el periodo de las 06:00 hasta las 22:00 horas. Asimismo, las bases del concurso público incluyen un incentivo a los oferentes, para fomentar la contratación de mujeres en labores de operación como conductoras, supervisoras, entre otras.

ObituarioHOY del domingo 12 de enero

Comunicamos el deceso de quienes en vida fueran:

PEDRO EDUARDO ARAYA HUERTA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Federico Alfonso esquina Antofagasta, Ovalle. Mañana lunes 13 de enero se realizará un responso en el domicilio a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad. 

ZUNILDA DEL CARMEN CASTRO GODOY
Q.E.P.D.
Fue velada en El Mirador 2 Villa El Oro, Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle. Hoy domingo 12 de enero se realizó una misa a las 10:00 horas en la iglesia del lugar, luego fue trasladada al cementerio de la localidad.

GEORGINA DEL CARMEN ROJAS MILLA
Q.E.P.D.
Fue velada en Augusto D´Halmar 781 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy domingo 12 de enero se realizó un responso en el domicilio a las 09:00 horas, luego fue trasladada al cementerio de Panulcillo.

MARISOL ILITSCH GUTIÉRREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Avenida Costanera s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

MARINA DEL CARMEN ROJAS CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Chañar, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

JUANA ROSA PIZARRO PINTO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Tangue 224 Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

VALENTÍN DEL ROSARIO CONTRERAS OLIVARES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla Sta Teresita de Los Andes en Barraza bajo, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Así será el nuevo Parque Sesquicentenario: invertirán más de 1700 millones de pesos en su renovación

0

Con la instalación de la primera piedra, Ovalle da inicio a la renovación del Parque Sesquicentenario, un proyecto largamente esperado que transformará este espacio en un nuevo pulmón verde para la ciudad.

Tras más de 10 años de anhelos, la comunidad ve concretarse un proyecto clave para mejorar su calidad de vida y fortalecer los espacios de encuentro en el corazón de la comuna. La obra, financiada con más de 1.7 millones de dólares (alrededor de 1.717 millones de pesos) por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), abarca 11.071 metros cuadrados y contempla una amplia gama de mejoras: paisajismo, bicicleteros, escaños, gradas, bancas, sombreaderos, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, y áreas culturales, entre otras características. Este emblemático proyecto busca recuperar el parque como un área recreativa segura, accesible y funcional, que conecte a los vecinos con su entorno y entre sí.

Un proyecto de ciudad para todos
José Luis Regodeceves, presidente de la Junta de Vecinos de Canihuante, expresó la alegría de la comunidad: «Estamos más que contentos. Este espacio será un lugar para compartir y disfrutar como vecinos, cumpliendo con un sueño de muchos años.»

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, destacó la importancia de esta obra en el contexto del desarrollo urbano: «Este proyecto consolida el Eje Alameda, uniendo esfuerzos para que Ovalle cuente con espacios públicos de calidad. No nos detendremos hasta completar las siguientes etapas.»

El Seremi de MINVU Coquimbo, José Manuel Peralta, subrayó el compromiso del Gobierno: «Construir ciudades implica no solo viviendas, sino también espacios públicos que sean puntos de encuentro para la ciudadanía. Este parque será un lugar clave para la comunidad ovallina.»

Paisajismo y sostenibilidad
El proyecto contempla una intervención integral, incluyendo la plantación de árboles, arbustos y enredaderas, así como la instalación de sistemas de riego tecnificado, iluminación y manejo de aguas lluvias. Estas características no solo embellecerán el parque, sino que garantizarán su sostenibilidad a largo plazo.

Ubicado a solo dos cuadras de la Plaza de Armas, el nuevo Parque Sesquicentenario se convertirá en un punto neurálgico de recreación y convivencia para todos los habitantes de Ovalle, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de este emblemático lugar.

Estudiantes ovallinos con puntaje nacional en la PAES 2024 reciben reconocimiento del Municipio de Ovalle

Agustín Jara, Ariadna Ramírez, Luis Santander, Matías Tello, Marcial Velásquez, Leandro Monroy, Daniel Pickert, Francisca Cortés y Jorge Valdivia, fueron galardonados por el alcalde Héctor Vega Campusano

En un desayuno realizado en el Salón de Audiencias del municipio de Ovalle, los nueve estudiantes de establecimientos privados, municipales y particulares subvencionados que obtuvieron puntaje nacional en la PAES 2024, recibieron un reconocimiento por su esfuerzo y la excelencia académica, galvano que fue entregado por el alcalde Héctor Vega Campusano, con quien compartieron un agradable momento.

A la cita asistieron Agustín Jara, del Colegio San Viator; Ariadna Ramírez, del Colegio Manantial; Luis Santander, del Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré; Matías Tello, Marcial Velásquez y Leandro Monroy, del Colegio Santa María; y Daniel Pickert, Francisca Cortés y Jorge Valdivia, del Colegio Amalia Errázuriz.

Los jóvenes fueron acompañados por los directores de sus respectivos establecimientos educacionales, quienes también recibieron el reconocimiento de la máxima autoridad comunal.

Durante la actividad, realizada este viernes 10 de enero, el alcalde Héctor Vega entregó a cada estudiante, un galvano conmemorativo en honor a su destacado desempeño, subrayando la importancia de su esfuerzo personal y el rol de sus comunidades educativas en este logro.
“Estoy muy contento con los logros que han alcanzado hoy. Esto será una fuente de inspiración para las futuras generaciones. Esperamos que el próximo año podamos reconocer a la misma cantidad de estudiantes, o incluso más. Como alcalde, me siento profundamente orgulloso del desempeño de los estudiantes de nuestra comuna de Ovalle”, señaló el jefe comunal, quien además destacó el aporte de los establecimientos educacionales de la comuna, tanto privados como particulares subvencionados y municipales, en la formación de excelencia.

Ariadna Ramírez, estudiante del Colegio Manantial, felicitó a los demás estudiantes y manifestó su emoción tras el reconocimiento. «Ha sido un camino muy largo, que no fue solo el día de la PAES en que se esforzaron, sino que han sido años. E igual este es un sueño de todos nosotros sacar el puntaje que sacamos y espero que todos cumplan sus metas. Estoy muy agradecida por este reconocimiento que me motiva a seguir adelante», remarcó.

Por su parte, María Ivonne Véliz, directora del Colegio Amalia Errázuriz, destacó el impacto de estos resultados en la comunidad educativa y llamó a todos los estudiantes presentes a perseverar. «Instarlos a seguir perseverando, porque este es un paso, pero ya tienen los hábitos, tienen la constancia y saben para dónde van. Y al tener claridad en el camino, el andar se hace mucho más fácil».

El rector del Colegio Santa María, Jaime Rojas, también felicitó a los jóvenes y manifestó el valor del reconocimiento entregado por el municipio. “Creo que es sumamente importante para ellos y además, sirve de inspiración para las nuevas generaciones el hecho que no pasen desapercibidos los logros que los estudiantes ovallinos van forjando en su desarrollo».

En tanto, José Araya Vergara, del Liceo Alejandro Álvarez Jofré, valoró la importancia de este logro para los establecimientos municipales. «Muy contento con estos resultados y decirle a las nuevas generaciones, que todo se puede con esfuerzo. Eso es lo vital».

El director del Colegio San Viator, Luis Castillo Sierralta, señaló que “como colegio estamos muy orgullosos del resultado obtenido por Agustín y también por los excelentes logros del resto de los estudiantes de la generación 2024”, remarcó su satisfacción “de ver cómo hemos ido mejorando los puntajes internos, lo que refleja el gran trabajo de los equipos del colegio” y valoró el reconocimiento municipal entregado. “Quiero agradecer y destacar esta instancia, felicitar al alcalde por su iniciativa. Creo que todos los presentes coincidimos en que fue un gesto significativo y un reconocimiento muy especial para los jóvenes que participaron hoy”.

La ceremonia concluyó con un mensaje de motivación para que los estudiantes continúen superándose en sus próximas etapas académicas, llevando en alto el nombre de Ovalle.

Se pronostican precipitaciones en la cordillera de la Región de Coquimbo

Según el área meteorológica de CEAZA, se pronostican precipitaciones entre los días 12 y 15 de enero en la cordillera de la región de Coquimbo. Las precipitaciones se producirían durante las tardes y noches de estos días con posibles tormentas eléctricas debido a la naturaleza convectiva de estos sistemas.

El nivel de la isoterma cero se encontraría por sobre los 4000 m s.n.m., por lo que podría caer nieve desde los 3800 m s.n.m., mientras que en alturas más bajas se esperan precipitaciones en forma de lluvia.

“Producto a sistema convectivos de verano que se producen en la zona cordillerana podrían dejar montos acumulados entre los 10 a 20 milímetros, principalmente va a ser forma de lluvia, ya que la isoterma va a estar bastante alta pero en zonas así de altas como en el Paso de Agua Negra podría caer nieve. Este evento también estaría asociado a tormentas eléctricas porque lo que se recomienda tomar las precauciones pertinentes”, señala el meteorólogo de CEAZA, Tomás Caballero.


Este evento está asociado a precipitación convectiva de verano, fenómeno meteorológico que se produce cuando el sol calienta la superficie de la tierra, lo que provoca que el aire que la rodea ascienda y se enfríe, formando nubes y precipitaciones.

ObituarioHOY del sábado 11 de enero

Comunicamos el fallecimiento de

RAMÓN ERNESTO HONORES HONORES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia de El Espinal de Río Hurtado. Hoy sábado 11 de enero se realizará una misa a las 18:00 horas, luego será trasladado al cementerio de San Pedro de Pichasca, en Río Hurtado.

MARIO DEL CARMEN RODRÍGUEZ ACUÑA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Maitén, s/n comuna de Monte Patria. Hoy sábado 11 de enero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de Carén.

SEGUNDO ANTONIO LEÓN GUTIÉRREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje Quechereguas 345-A Villa El Libertador, Ovalle. Hoy sábado 11 de enero se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia San Alfonso María Fusco, luego, será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

ERNESTO DEL ROSARIO ARAYA ARAYA
Q.E.P.D.
Fue velado en la iglesia de Chalinga, comuna de Ovalle. Ayer Viernes 10 de enero se realizó una misa, luego fue trasladado al cementerio de la localidad.

Regantes de Combarbalá optimizan uso del agua gracias a obras en el Canal Vado Bellaco

En la localidad de El Durazno, 22 regantes, incluidos 14 usuarios de INDAP, han logrado un salto significativo en la eficiencia del uso del recurso hídrico gracias a obras realizadas en el Canal Vado Bellaco. Estas mejoras, concretadas a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) y un Crédito de Enlace para Obras de Riego y Drenaje, han reducido pérdidas de agua y mejorado los tiempos de distribución, beneficiando directamente la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la zona.

El canal, que ahora permite aprovechar una mayor cantidad de agua, cuenta con una entubación parcial de más de 1.100 metros e instalaciones modernas como compuertas prediales. La inversión total alcanzó $151.704.756, con aportes de INDAP y la CNR. Claudio Vergara, presidente del canal, destacó el impacto positivo: “Antes se perdía mucha agua, y ahora hemos ganado 7 horas en la distribución. Estas obras son fundamentales para nosotros”.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, visitó el lugar y expresó su satisfacción con los avances logrados: “El Durazno está viendo un cambio significativo gracias a estos proyectos. Queremos seguir apoyando iniciativas que fortalezcan a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Estas mejoras permiten el riego de cultivos como nogales, duraznos y hortalizas, productos que abastecen el mercado local, incluso en un contexto de escasez hídrica que afecta a la región. Según el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, estas obras son una “muestra clara de cómo el trabajo de INDAP contribuye al desarrollo sostenible del sector rural”.

El Canal Vado Bellaco no solo es un ejemplo de eficiencia hídrica, sino también de colaboración entre comunidades, instituciones y el gobierno para garantizar el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en zonas rurales.

4o