Inicio Blog Página 718

Hasta una subametralladora tenían delincuentes detenidos por robo a dependencia municipal

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos de PDI La Serena incautaron armas de fuego, municiones y recuperaron las especies que fueron sustraídas en la delegación municipal de la parte alta de Coquimbo.

En la madrugada del jueves pasado, las dependencias de la delegación municipal de la Parte Alta, fueron violentadas para sustraer diversas especies que son relevantes para el funcionamiento del recinto y tras la denuncia, los detectives de la Brigada Investigadora de Robos de La Serena, pudieron ubicar rápidamente a los imputados en el delito y parte del botín.

“Por instrucción de la fiscalía local, personal especializado de esta brigada realizó las primeras diligencias para aclarar el robo en lugar no habitado. Tras la labor de análisis criminal e inteligencia policial, se pudo establecer la participación de 4 individuos y recuperar algunas especies, además de armas de fuego y municiones”, señaló el inspector, Cristián Cuadros, de la Brigada Investigadora de Robos de La Serena.

Una subametralladora, dos pistolas y municiones de diverso calibre, lograron incautar los detectives en este procedimiento, además de un computador y un extintor que son algunos de las especies sustraídas desde las dependencias municipales, destinadas a la atención de la comunidad.

“Fue un trabajo policial, oportuno y eficiente, al dar con los sujetos y recuperar parte de lo que nos robaron que está al servicio de los vecinos del sector. Es una labor muy buena, poder contar con este cuartel de la PDI, porque así están para dar una mejor respuesta y dar mayor sensación de seguridad para la población”, expresó Jaime Rojas, encargado de la delegación municipal de la Parte Alta de Coquimbo que recibió la incautación de la Brigada Investigadora de Robos.

Dos sujetos resultaron detenidos por su presunta participación en estos delitos, mientras que las armas y municiones fueron remitidas al Laboratorio de Criminalística Regional de la PDI, para el análisis de los peritos.

Página cultural destaca la riqueza testimonial del Libro “Cordillera Adentro”

En una extensa nota, el conocido escritor y cronista Edmundo Moure Rojas pone de relevancia el valor literario y testimonial de la obra del escritor ovallino Iván Ramírez Araya.

El articulo aparece publicado recientemente en “CINE Y LITYERATURA”, el primer diario Digital de Critica Cultural  en Sudamérica” .

“Iván Ramírez Araya es un ovallino de 84 años, nacido en las tierras del Limarí, de profesión veterinario, curtido y criado en medio de una familia de ganaderos, conocedor del duro oficio del arriero que conduce sus rebaños y tropillas desde los valles costinos hasta la cordillera, en busca del esquivo pasto para su engorda”, empieza la crónica de Moure Rojas ..

“Escritor testimonial, notable cronista de sus propias peripecias, hábil contador de historias que a ratos parecen extraídas del acervo de un abuelo memorioso, alternándose con un avezado huaso que desovilla su discurso como una suerte de diálogo o coloquio vivo con paisanos, amigos, parientes y aun adversarios, a quienes fustiga con sus arraigadas convicciones del mundo y de los seres humanos, sin arredrarse en la denuncia de injusticias endémicas y de constantes abusos de poder.

(Ramírez) No es un tribuno ni un político de profesión, sino un hombre de la tierra, comprometido con los suyos, que desgrana sus historias y dibuja, en líneas sencillas y entrañables, los personajes y seres”, continúa.

Y más adelante agrega:

“Su palabra es clara, sencilla, pero dentro de esta sencillez del relato, el autor nos entrega significativos hallazgos verbales, al rescatar palabras, vocablos, giros lingüísticos y dichos de ese mundo, pequeño para la estadística, ancho y profundo para el trashumante, poblado de crianceros, ganaderos, campesinos de minifundio, seres corajudos que se enfrentan a la adversidad del clima, a los rigores crecientes de la sequía que desertifica, día tras días, la zona que llamamos aún “Norte Verde”, mientras el Estado chileno, en complicidad con los poderosos de siempre, entrega las reservas de agua a empresas mineras o a latifundistas y especuladores del agro.

Edmundo Moure Rojas, escritor, poeta y cronista, ex presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech), fundador del Centro de Estudios Gallegos en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, casa de estudios superiores en la cual ejerció durante once años la cátedra de «Lingua e Cultura Galegas».

Ha publicado veinticuatro libros, dieciocho en Sudamérica y seis de ellos en Europa. En 1997 obtuvo en España un primer premio por su ensayo Chiloé y Galicia, confines mágicos. Su último título puesto en circulación es el volumen de rónicas Memorias transeúntes.

Ovalle amaneció en la Fase 2 con 27 nuevos contagios

Esta cifra corresponde casi al 50 % menor que la del alarmante reporte de ayer viernes, pero no debería tranquilizarnos.

El informe para este 29 de mayo señala un nuevo fallecido a causa de Covid-19 a nivel regional de la comuna de Canela y 237 casos nuevos de Coronavirus:  56 de La Serena, 68 de Coquimbo, 02 de Andacollo, 01 de Paihuano, 12 de Vicuña, 07 de Illapel, 02 de Canela, 15 de Los Vilos, 11 de Salamanca, 27 de Ovalle, 03 de Combarbalá, 13 de Monte Patria, 12 de Punitaqui, 05 de otra región y 03 sin notificar. Con esto, se contabilizan 37.357 casos acumulados, con 1.476 contagios activos.

Por otra parte los contagios activos descendieron a 196 en Ovalle, aunque aumentaron a 57 en Punitaqui, la otra comuna de la provincia del Limarí que retrocedió a la Fase 2.

Asimismo las autoridades hicieron un llamado a la población de la región de Coquimbo a utilizar con responsabilidad el nuevo Pase de Movilidad.

“A partir del pasado miércoles comenzó a funcionar el nuevo pase de movilidad que permite a las personas que hayan completado su esquema de vacunación desplazarse en una comuna en Cuarentena o Transición”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García. En ese sentido, la autoridad sanitaria agregó. “El llamado que realizamos como autoridad sanitaria es hacer buen uso del pase, respetando siempre las medidas sanitarias preventivas y todas las regulaciones y restricciones del Plan Paso a Paso”.

Por esta razón, el Seremi Alejandro García enfatizó que “nuestro personal junto a las fuerzas de orden y seguridad fiscalizarán a las personas para verificar que estén utilizando de manera correcta este pase de movilidad, ya que es fundamental que se ocupe de manera responsable”.

Justicia para nuestros mártires de Carabineros.

¿Hasta cuándo tendremos que tolerar y aceptar como baja en las filas de la Institución la muerte de otro Carabinero en nuestro país por ser un trabajo de riesgo?.

La muerte de una persona es lamentable, pero que le arrebaten la vida a un Carabinero, a una persona que presta un servicio no sólo a la comunidad sino a su Patria es aberrante, cada vez que muere un carabinero en el país, muere con él una parte de la Patria, y esta semana desgraciadamente fue asesinado el Sargento Francisco Benavides, convirtiéndose en el mártir 1.222 de la Institución.

¿Hasta cuándo continuarán impunemente asesinando a nuestros Carabineros, ¿arribándonos a todos y cada uno una parte de nuestra Patria?, la Araucanía y en realidad toda la macrozona sur de nuestro país está Gobernada no por el Gobierno sino por el narcoterrorismo, esta zona incluida en ella a su gente, fue abandonada a su suerte y dejada a merced del terrorismo y el narcotráfico, existe una impunidad despiadada que es francamente una vergüenza nacional. En donde el Estado es incapaz de imponer el orden, la legalidad y el Estado de Derecho, y ha sido la tónica de al menos los últimos seis a siete Gobiernos, agudizándose cada año más.

Aún se encuentran pendientes la detención de los culpables del asesinato de otros mártires de la Institución como el Cabo Segundo Eugenio Nain Caniumil o de personas como usted y yo, don Juan Barrios, camionero quemado dentro de su camión en Victoria; la muerte de Francisco Millalén quien chocó su moto contra una barricada levantada en Lautaro; la de Moisés Orellana, asesinado con un tiro en su cabeza en Cañete (Región del Biobío); la de Pedro Cabrera, trabajador agrícola que recibió al igual que don Moisés un disparo en la cabeza, pero éste fue en un fundo en Collipulli, perpetrado con un fusil de guerra o el atentado que sufrió don Alejandro Peña, junto a su esposa Alejandra y su pequeña hija Monserrat de 9 años, en la ruta que une las comunas de Collipulli y Angol en la región de La Araucanía, el asesinato de Orwal Casanova, de un disparo en su cabeza en su propia casa, la muerte del Subinspector Luis Morales Balcázar en el cumplimiento de su deber y me faltaría vida y espacio para seguir nombrando a otros compatriotas.

Como sociedad estamos realmente muy mal, pues no puede ser que quienes deben velar porque las leyes se cumplan no lo hagan; que, por otra parte, los que deben y tienen que legislar cada día, le amarren más y más las manos a quienes tienen que defendernos y como si eso fuera poco, protegen a quienes son los que maltratan y abusan de todos nosotros; tampoco he escuchado a los autoproclamados “voces del pueblo” (Jiles, Cariola, Boric, Vallejo, Jackson, etc.), reprochar lo ocurrido con el Sargento Benavides, dar las condolencias a su familia o por último decir que es lamentable lo que ocurre en la macrozona sur. Aunque a decir verdad, tampoco espero nada de ellos y menos al haber ya pasado el grueso de las elecciones, ¿qué rédito político les puede dar bajo su prisma?, quizás para no ser mal pensados, quedaron exhaustos, afónicos y sin internet para hacer sus descargos que en otras oportunidades no se dejan esperar, esperemos que sea eso.

Nuestros Carabineros, Policías y nadie puede ni debe convertirse en la carne de cañón de las políticas de seguridad que han fracasado y que siguen fracasando todos los días, a las que se les debe sumar indudablemente la laxitud de los jueces, en la aplicación de las penas, puesto que en la mayoría de los casos no aplican las penas en toda su extensión a los asesinos de Carabineros. Mismos Carabineros que en más de una oportunidad han salvado la vida de muchas autoridades, jueces y ciudadanos, para que estos puedan retornar en paz a su hogar y ahí puedan abrazarse con sus hijos después de cada jornada de trabajo, esos mismos Carabineros que anteponen el servicio a su país incluso sobre su vida misma y el poder abrazar en la noche a sus propios hijos.

Por lo mismo y una vez más y cuantas sean necesarias seguiré agradeciendo públicamente y en privado a cada uno de nuestros Carabineros por prestar un gran servicio a la Nación, ya que este como antes lo he comentado, no es un trabajo como cualquier otro; sino que es un servicio, una vocación, así que gracias por su entrega día a día, por entregar la vida si fuera necesario por el prójimo incluso sin conocerlo, gracias por velar nuestro sueño, gracias por acudir siempre cuando se les necesita, gracias por ayudarnos en cada desastre natural que nos azota, gracias por hacer de Chile un lugar más seguro, gracias por ser del débil el protector, gracias por ser un amigo en nuestro camino, gracias totales.

Susana Verdugo Baraona.

Museo de Ovalle: Faro cultural de la Provincia del Limarí

Se está celebrando el Día del Patrimonio a través de todo Chile, con variadas actividades de tipo virtual y presenciales. Espero que la comunidad participe y, comprenda que el patrimonio es muy importante preservarlo para el conocimiento de las nuevas generaciones ya que, tiene que ver con la base que constituye nuestra identidad y que nos singulariza ante otros pueblos.

De allí, que se debe fomentar la protección del patrimonio cultural en el sentido de que se refiere a todos los aspectos del pasado y presente, que pertenecen al conjunto de la sociedad en que vivimos y que se considera valioso, en este caso Ovalle, para que disfruten las generaciones venideras.

Una de las maneras de proteger el patrimonio local es con la presencia de museos ya que, según el Consejo Internacional de Museos, estos vienen a ser; “una institución sin fines lucrativos, permanentes, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo”.

Es por esta situación, por la cual, queremos destacar a ciudadanos preocupados del patrimonio qué, en un 17 de septiembre del año 1963, crearon la Sociedad Arqueológica de Ovalle, “con el fin de conservar y exhibir objetos prehispánicos encontrados en Ovalle y sus inmediaciones” (fuente: Museo del Limarí). Esta sociedad funcionó hasta el año 1978 con el nombre de Museo Sociedad Arqueológica de Ovalle, pasando a depender de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y desde el 1984 toma el nombre de Museo del Limarí y finalmente se traslado a su ubicación actual (noviembre de 1996), al edificio de la ex estación de ferrocarriles, tomando el nombre de Centro Cultural Guillermo Durruty Álvarez.

La preocupación de ese grupo de ciudadanos por proteger su pasado, ha permitido salvaguardar un rico patrimonio en la provincia, porque de otro modo no tendríamos registro, vale consignar que hemos logrado tener algunos nombres de quienes participaron en esta sociedad, entre ellos; don Julio Broussain Campino, Samuel Guerra, Guillermo Durruty, los cuales se preocuparon de resguardar, proteger y hacer que la ciudadanía reconociera la importancia de preservar el patrimonio de la provincia y, que hoy, es una delicia visitar el museo del Limarí, que estoy seguro que si no hubiese sido por esta sociedad, no tendríamos ese legado ya que, habría sido destruido o quien sabe dónde estuviesen esas piezas arqueológicas.

Octavio Álvarez Campos.      

Una buena noticia para el Patrimonio

El reciente acuerdo de la Comisión de Cultura, Arte y Comunicación de H. Cámara de Diputados aprobando la idea de legislar una nueva ley de patrimonio es una gran noticia, ya que la actual tiene un reglamento de más de cien años y la ley, propiamente tal, varios lustros.

La ley 17.288 de Monumentos Nacionales que rige en nuestro país es inoperante: centralista, burocrática y ciega, porque desconoce a las regiones; absolutamente anacrónica y oprobiosa. Por lo mismo, el Consejo de Monumentos Nacional de Chile es un laberinto lleno de oficinas aledañas en Santiago: cargado con años y años de expedientes y, en el fondo, con profundo desconocimiento del mismo patrimonio. En las regiones, las Oficinas de Patrimonio son eso: oficinas de partes, que ni cortan ni pinchan.

Son incontables los hechos oprobiosos. Por esto, se valora actitudes valientes, como la del alcalde de La Serena, Roberto Jacob al ponerse “las coloradas”, para defender su ciudad. Pero, es solo un claro en el bosque. Vemos, por ejemplo, cómo desaparece el antiguo Mercado de Coquimbo, porque el Consejo centralista no ve ni su urgencia ni su importancia. Claro, están a muchos kilómetros de la realidad.

La idea de legislar era necesaria. Obviamente, se deben agregar más recursos financieros y el patrimonio inmaterial, entre otros asuntos. También, incorporar a la comunidad organizada, a los trabajadores de la cultura, a los pueblos originarios, para que esta nueva ley sea descentralizada, informada y duradera. Es sumamente importante, la creación de los Consejos Regionales y que estos tengan la facultad resolutiva; ya que el patrimonio, en primer lugar, es el ethos del pueblo.

Al final, es la comunidad (y la comuna) la que debe poner el énfasis en su patrimonio. Este debe ser revalorado, recreado y relatado desde sus ascendientes. Es de sine qua non, que un pueblo que tiene consciencia y valora su imaginario: es una comunidad que va a crecer en equilibrio y sostenidamente hacia el futuro.

Grandes hombres y mujeres en el Norte Infinito lucharon por este relato y esta épica, así fueron: Pedro Pablo Muñoz, Pedro León Gallo, Guillermo Matta, Salvador Reyes, Gabriela Mistral y muchísimos más, a costas de no ser entendidos por mezquindad política o atrincheramiento de funcionarios. Siguiendo a estos patriarcas, no cejaremos; porque sin el patrimonio denodado del norte no tendríamos huella ni destino.

Por Arturo Volantines

Arturo Volantines

Fiscalización en predios agrícolas arroja alto número de extranjeros ingresados ilegalmente al país

Extranjeros  no cumplían con la normativa vigente en materia de extranjería trabajando de manera ilegal.

Una intensa fiscalización en predios de Monte Patria se realizó por parte de la Gobernación de Limarí, PDI, Dirección del Trabajo y SEREMI de Salud. Todo ello a fin de constatar el cumplimiento de la normativa en materia de extranjería y migraciones, ley laboral y medidas preventivas de coronavirus en los espacios de trabajo.

En total fueron fiscalizados dos fundos con trabajadores agrícolas, en los cuales se corroboraron los documentos de cerca de 100 extranjeros, arrojando un total de 41 de ellos con ingreso clandestino al país e incumpliendo la normativa, quienes fueron notificados quedando a la espera de la resolución de la autoridad.

“Para nuestro Gobierno es muy importante que los trabajadores que llegan al país cumplan con la normativa vigente en materia laboral, especialmente para que puedan ejercer sus derechos, pero también cumplan con su deber que es estar en una situación regular para mantener un proceso migratorio ordenado en nuestro país y especialmente en nuestra provincia. Valoramos el trabajo realizado por las instituciones que participaron en este operativo por su grado de coordinación y profesionalismo”, señaló el Gobernador de Limarí, Iván Espinoza.

Por su parte el prefecto de la PDI de Ovalle Javier Rodríguez indicó “este operativo obedece a una planificación que tenemos en la Policía de Investigaciones a través de la sección de extranjería que consiste en levantar información a los extranjeros que se encuentran ilegales y trabajando en los predios agrícolas. Se hizo este operativo coordinado para en conjunto concurrir a los predios y ha dado resultados positivos ya que hemos encontrado un gran número de trabajadores incumpliendo la ley”.

Obituarios de hoy sábado 29 de mayo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

HORTENCIA GODOY GODOY    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Luis Gallardo 1461 población Limarí 3ra etapa, Ovalle. Hoy sábado 29 de abril se realizará un responso a las 16:30 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Proceso de vacunación contra el Covid-19 en Ovalle se restablecerá la próxima semana

Debido a problemas en la entrega de vacunas externos al municipio de Ovalle, el proceso de inoculación que se realiza en el Estadio Municipal Diaguita se retomará el lunes 31 de mayo con la vacuna PFIZER y el martes 1 de junio con la vacuna SINOVAC. 

La próxima semana se restablecerá el proceso de vacunación en el Estadio Municipal Diaguita de Ovalle, el cual debió suspenderse por problemas ajenos al municipio local, debido a la falta de dosis tanto de SINOVAC, PFIZER, como de ASTRAZENECA.

Se inició la jornada con “cero dosis de la vacuna PFIZER, por lo que decidimos suspender el proceso, tanto para primera, como segunda dosis y evitar que las personas esperaran para ser vacunadas, porque no teníamos certeza de que llegarían durante el día, aunque eso fue lo que se nos informó desde la seremía de Salud” indicó la jefa del departamento de Salud Municipal, Angela Neira.

Asimismo, agregó que contaban con vacunas SINOVAC “pero se priorizaron a las personas que les correspondía por calendario su segunda dosis. El problema es que existe una gran cantidad de personas que integran la población “rezagada” que solicita sus vacunas posterior a la fecha que les corresponde por calendario”. En el caso de ASTRAZENECA, en la jornada de este viernes 28 de mayo se dispusieron 440 dosis, las cuales fueron inoculadas en su totalidad. Cabe recordar que esta vacuna es exclusivamente para hombres, puesto que no está autorizada científicamente para ser administrada en mujeres.

Esta situación se generó “por un problema de stock de dosis externo al municipio de Ovalle, puesto que la distribución de vacunas está a cargo de la seremía de Salud y con el fin de no generar espera en la población decidimos suspender la vacunación hasta la próxima semana” sostuvo Neira.

Es así como el próximo lunes 31 de mayo se restablecerá el proceso con la vacuna PFIZER y el martes 1 de junio con SINOVAC, “por lo que le solicitamos a la población local que requiere de la segunda dosis de SINOVAC asistir al Estadio Municipal Diaguita, a partir del martes de la próxima semana” agregó Angela Neira.

Recordemos, que el horario de atención del centro de vacunación habilitado en el recinto deportivo de Avenida La Chimba es de lunes a jueves de 9.00 a 16.00 horas y los viernes de 9.00 a 15.00 horas.

Preocupación en autoridades por el aumento en los casos de Coronavirus

Hoy fueron reportados 358 casos nuevos de Coronavirus, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia en la región de Coquimbo.

En esa línea, señaló el Seremi de Salud Alejandro García, “en las últimas semanas se ha registrado una mayor cantidad de brotes familiares y sociales, principalmente por reuniones que se realizan al interior de los domicilios. Hemos sido enfáticos en señalar que este tipo de actividades no se deben realizar en comunas en Cuarentena y los fines de semana en Fase de Transición”.

“Nos preocupa puntualmente el caso de la comuna de Coquimbo, que hoy concentra el 38% del total de casos nuevos regionales y presenta una positividad del 11.4%, por sobre la media regional de un 9.5%”, agregó el Seremi García.

Por esta razón la autoridad sanitaria señaló, “realizaremos una serie de iniciativas en la comuna puerto enfocadas en potenciar la cantidad de operativos de búsqueda activa de casos en toda la comuna, principalmente los fines de semana y fortalecer la estrategia de evaluación domiciliaria a casos confirmados y contactos estrechos. Y, por último, reiterar que se mantengan las medidas sanitarias preventivas en todo lugar, ya que es fundamental cuidarnos entre todos”.

BALANCE SANITARIO; OVALLE AUMENTA LOS CASOS

Para este 28 de mayo se informan 5 nuevos fallecidos a causa de Covid_19 en la región, 1 de La Serena, 1 de Coquimbo, 1 de Vicuña, 1 de Salamanca y 1 de Ovalle.

El balance sanitario para hoy señala, “358 casos nuevos de Coronavirus, 57 de La Serena, 133 de Coquimbo, 3 de Andacollo, 4 de La Higuera, 2 de Paihuano, 4 de Vicuña, 17 de Illapel, 22 de Los Vilos, 15 de Salamanca, 60 de Ovalle, 3 de Combarbalá, 3 de Monte Patria, 14 de Punitaqui, 6 de Río Hurtado, 2 de otra región y 13 sin notificar. Con esto, se contabilizan 37.120 casos acumulados, con 1.427 contagios activos”, finalizó el Seremi García.

En lo que se refiere a contagios activos, la comuna de Ovalle reportó 203 casos y Punitaqui 47.

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, informó que este viernes 28 de mayo, de los 732 adultos internados en los recintos asistenciales de la región, 210 han sido hospitalizados producto del Covid-19. “De estos pacientes, 93 han presentado complicaciones en su estado de salud y permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de nuestros hospitales y la Clínica Red Salud Elqui, y 79 se encuentran graves y con apoyo de un ventilador mecánico”.

Sobre el número de camas disponibles, la autoridad señaló que “hoy disponemos de 123 camas totales. De este número, 12 pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, siendo 8 de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, donde se encuentran los pacientes en condición de mayor gravedad, y 4 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI”. En relación al estado de salud de los funcionarios de la Red Asistencial, el director agregó que, “hoy 42 personas cursan la enfermedad, siendo 24 trabajadores de los hospitales y 18 de la Atención Primaria de Salud”.

Lectora denuncia filas enormes en puertas de local y cero control

SEÑOR DIRECTOR: Muy buenos Días. Quiero ver que por este medio se haga saber. Ayer fui a Sodimac entre las 12 y 1 de la tarde , había mucha gente, unas filas enormes, cero Distancia, nadie controla.

La verdad que en las condiciones que estamos viviendo esto no puede estar pasando ,ojalá que por intermedio de ustedes puedan dar a conocer esto  para que los fiscalizadores se hagan Presente. Gracias.

Silvia P.