Inicio Blog Página 733

EXPRESO DEPORTIVO: Revive la historia del CDO

Hace 45 años durante la competencia del Fútbol de Primera División del año 1976, se jugó el partido entre Lota Shwager y Deportes Ovalle, correspondiente a la quinta fecha.

Este partido fue arbitrado por Guillermo Budge y se jugó en el estadio Federico Shwager de Coronel.

 Los apostadores de la Polla Gol, quienes marcaron la columna visitante del casillero ocho, resultaron ganadores de un punto, tras el triunfo de Dep. Ovalle en el sur por dos a uno.

Las goles de este partido fueron anotados por Fidel Dávila a los 38 minutos, luego empató Víctor Merello a los 42 minutos y el triunfo ovallino, lo marcó Cristian Sasso cuando se jugaba el minuto 54 del partido.

Dep. Ovalle alineó con Omar Soto en el arco, Hugo Tabilo, Williams Roldan, Tabarez Serre y Alfonso Rodríguez en defensa, Gabriel Gallardo, Rubén Gómez y Cristian Sasso en medio campo, Fidel Davila, Adrián Tapia y Francisco Cortes en ataque. D. T Guillermo Diaz Zambrano.

De esta forma Dep. Ovalle completaba cuatro partidos jugados, con dos derrotas y dos triunfos, en Primera División el año 1976.

El partido siguiente se jugó como local frente a Rangers, el cual estaremos reviviendo en detalles durante los próximos días.

Nelson Gallardo Ramos.

EXPRESO DEPORTIVO

Pasos fronterizos: ¡Hasta cuando reviven el cadáver insepulto!

Pensábamos que ya, el tema de los túneles de agua negra, estaba en el olvido, pero este jueves 22, tuvimos una sorpresa cuando participamos dentro de la denominación de participación ciudadana, en un “Estudio de Prefactibilidad Construcción Interconexión Vial Ruta 41 -CH- Borde Costero, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo”, debido a que lo hicimos en el entendido que, se hablaría de la conectividad por la costa y no las alternativas para unir los túneles con los puertos.

De partida, el estudio significa para el Estado chileno cerca de 900.000 millones de pesos, más tiempo y recursos de funcionarios que deben estar monitoreando y fiscalizando el desarrollo de este, nos parece extraño que no lo hicieran los funcionarios o a universitarios del último año de la carrera de ingeniería. El estudio se divide en 14 alternativas, divididas en tres sectores y, de ello, se desprende que las mejores alternativas se encuentran en el sector norte de la Comuna de La Higuera por costos y rentabilidad.

Ante esto, vale preguntarnos ¿Por qué, se insiste en los túneles, si ya se sabe que son inviables y, más aún, que existen otras alternativas de muy bajo costo, rápida de implementar y operativas durante el casi todo el año, como lo son los pasos fronterizos por la Provincia del Limarí?

 El Paso Fronterizo por dicha provincia está habilitado desde el 06 de mayo de 2017, cuando se produce el encuentro físico por tierra de las delegaciones de Chile y Argentina en dicho hito fronterizo y, con ello, demostrando que es factible, útil, económico y rápido. Ahora falta solamente la voluntad política para que funcione a través de la disposición de ambos gobiernos de concordar su apertura.

Hay inquietud en algunas personas con respecto a que se acabaría la tranquilidad del valle del Limarí, si se abre el paso, con el supuesto tránsito de camiones de gran tonelaje, pero, eso no tiene asidero por la sencilla razón que las vías existentes no lo hacen posible y no serían rentables y sí se decidiera crear rutas comerciales debería ser a través de ferrocarril y para ello, se usarían lugares alejados de los poblados.

La Región de Coquimbo está pasando por una crisis económica muy grande y por eso, no puede farrearse la posibilidad de no habilitar el Paso Fronterizo, conocido como el Boquerón de “La Chapetona”, que facilitaría el tránsito de vehículos pequeños, desde el otro lado de la cordillera y, con ello, potenciar el turismo de la Provincia del Limarí y por qué no, de la región. De allí, que esperamos de las autoridades una visión de futuro próximo y olvidarse de Aguas Negras que de concretarse recién entraría en funcionamiento, unos 15 años después que se comience a construir.

Octavio Álvarez Campos  

Moderno bus reforzará Búsqueda Activa de casos de Covid-19

Como parte de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, el vehículo contará con un completo equipo médico a bordo y tendrá capacidad para realizar cerca de 50 muestras diarias.

A partir de esta semana comenzará a operar en la región un moderno bus, con todo el equipamiento necesario para realizar muestras de antígenos. Se trata de un vehículo que se desplegará, primeramente, por los Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), apoyando de manera significativa la estrategia de Testeo.

“Esta es una estrategia conversada con el Ministerio de Salud. La Subsecretaria Paula Daza nos apoyó con este bus, con el que vamos a partir reforzando el testeo entre nuestros adultos mayores de los ELEAM, para luego pasar a los sectores con mayor cantidad de contagios en la región, según indique el visor territorial. El objetivo es poder aislar rápidamente a las personas que salgan positivo, para que inicien sus respectivas cuarentenas y, de requerirlo, llevarlos a residencias sanitarias”, dijo el Intendente Pablo Herman sobre este refuerzo en las medidas para enfrentar la pandemia.

La llegada de este equipo cobra mayor importancia en comunas que están avanzando en el Plan Paso a Paso, pues presentan mayor circulación y traslado de personas y, de esta forma, mayores posibilidades de contagios por parte de quienes, estando contagiados, aún no lo saben.

Por su parte, el Seremi de Salud, Alejando García, detalló que “esta es una excelente oportunidad, sobre todo para comunas que están en fase 2 como la conurbación, donde vamos a estar recorriendo zonas cálidas, es decir, donde se concentran los casos positivos y contactos estrechos, además de estudiar brotes institucionales o de empresas. Esto nos va a permitir, en los 30 minutos que dura el test, determinar si una persona es portadora y, en el caso de que alguien de positivo de forma asintomática, inmediatamente se le puede ofrecer el aislamiento a través de nuestras residencias sanitarias”.

El proceso acelerará la detección, el testeo y la trazabilidad y el aislamiento oportuno en nuestra región, a través de un vehículo que contará con un equipo de salud compuesto por un bioquímico, kinesiólogo y tens, además del conductor. 

Respecto de la importancia de esta nueva implementación en el combate contra el Coronavirus, el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, dijo que “todo lo que nosotros visualizamos en los hospitales es efecto de lo que pasa con los casos nuevos, por eso son importantes estas estrategias para llegar antes, a través del testeo, la trazabilidad y el aislamiento, evitando que las personas lleguen al último recurso que tiene el país, que son las camas críticas. Chile hoy llegó a las 4.500 camas habilitadas, de haber tenido 1.300 hace un año y medio atrás, es un tremendo esfuerzo que se repite en la región, donde pasamos de 22 a 144 camas y hoy tenemos 10 camas disponibles, una oferta que se ha mantenido de forma discreta durante la semana, sin embargo, más que las semanas anteriores”.

La autoridad de salud estimó que esto podría responder a una tendencia relacionada con la vacunación, pero además con que la población está manteniendo los cuidados preventivos, además de sumarse a la estrategia a través de los testeos de Búsqueda Activa de Casos.

El vehículo de testeo puede realizar cerca de 50 muestras diarias, con un resultado que estará listo en un máximo de 30 minutos. Lo que permitirá detectar a tiempo, trazar y aislar inmediatamente a los pacientes positivos.

Destacan rol sanitario de la Aduana de Pichidangui.

Durante el último comité de crisis, se detalló la realización de 50.259 controles a personas y 20.715 a vehículos entre el 18 y 24 de abril en La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, totalizando 416 sumarios cursados y 229 detenciones.

Además, el Jefe de la Defensa Regional, Coronel Luis Sagas, destacó el rol cumplido en la Aduana Sanitaria de Pichidangui, señalando que “esta debe ser la última instancia en retirarse en contexto de la pandemia, así como fue lo primero que instalamos, incluso a nivel nacional. Los números son llamativos, porque en la última semana tuvimos un poco más de 500 personas devueltas, un número importante considerando la fase en que nos encontramos, y más de 400 vehículos, lo que da cuenta de la importancia que tiene hoy esta aduana sanitaria”.

De acuerdo a los reportes de la Seremi de Salud, desde el 20 de marzo de 2020 a la fecha, el personal operativo en esta aduana ha controlado un total de 1.120.809 vehículos, devolviendo 20.659 de ellos, con 6.495 personas que no pudieron acreditar su viaje.

Para ingresar a la Región de Coquimbo a través de este control, las personas deben contar con su pasaporte sanitario, obtenido a través de www.c19.cl, además de acreditar, mediante documentación, la residencia en la región, trabajo en la zona mediante contrato, hora médica, o asistencia a funeral.

Obituarios de hoy domingo 25 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ETHEL LILIANA GARCÍA GARCÍA Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede del agua potable rural en La Torre, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

NOLVIA ESTER GUERRRERO GUERRERO Q.E.P.D.
Fue velada en Ñuñoa N° 12 población Alonso Tabilo, Estación Recoleta. Ayer sábado se realizó una misa en la iglesia de la localidad, luego fue trasladada al cementerio de La Placa.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Suicidio en jóvenes y pandemia: el rol clave de las comunidades educativas para la prevención

0

·      En Chile, el suicidio sigue siendo la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, grupo etario que se ha visto más afectado en su salud mental por la pandemia, donde el alejamiento físico de sus pares, estudios a distancia y pérdida de algunos ritos significativos serían factores que influirían negativamente en un período crítico de la vida.

·      En el mes de mayo Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) realizará un curso gratuito “Abordaje del riesgo suicida en jóvenes estudiantes” dirigido a comunidades educativas, con herramientas concretas para la identificación precoz e intervención oportuna de este riesgo.

La pandemia por COVID-19 ha traído consigo un importante impacto en la vida de las personas. En este contexto, los jóvenes son el grupo etario que se ha visto más afectado en su salud mental, donde el alejamiento físico de sus pares, estudios a distancia y pérdida de algunos ritos significativos serían factores que influirían negativamente en un período crítico de la vida. Síntomas como la angustia, ansiedad y el estrés han aumentado debido a las medidas de restricción impuesta por la autoridad, elementos que se configuran como estresores y pueden generar un mayor riesgo de suicidio.

En Chile, según datos del Ministerio de Salud, 1800 personas mueren al año por suicido y por cada uno de estos, alrededor de 20 personas realizan un intento. Sin embargo, la mortalidad por suicidio en Chile se ha estabilizado durante los últimos años, presentando tasas de suicidio menores al promedio de la OCDE.  A pesar de ello, el suicidio sigue siendo la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, por lo que los esfuerzos, sobre todo en el actual contexto que vivimos, deben dirigirse a este grupo, que se encuentra en una etapa clave de la vida y, además, considerando que se trata de muertes prevenibles.

Un reciente estudio publicado en la revista Lancet Psychiatry respecto de las tasas de suicidio registradas en 21 países de alto y mediano ingreso desde el inicio de la pandemia (periodo comprendido entre enero de 2019 y julio de 2020), dio cuenta que no ha existido un incremento significativo de las tasas de suicidio durante este periodo. En nuestro país, los datos demostraron que hubo una reducción de los suicidios, sin embargo, los autores destacaron la importancia de mantenerse alerta sobre los posibles efectos que la pandemia podría provocar a largo plazo en la salud mental de la población.

La Dra. Vania Martínez, académica de CEMERA de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, afirma que, según estudios, de todos los grupos etarios, los jóvenes son una de las poblaciones con mayores problemas de salud mental en pandemia.

“Se ha demostrado en estudios internacionales que ha aumentado la prevalencia de problemas de salud mental en jóvenes respecto a los datos registrados antes de la pandemia. Por otra parte, sabemos que gran parte de los problema de salud mental de la vida adulta se inician en la adolescencia”, explicó la Dra. Martínez.

En este contexto, la directora de Imhay asegura que a pesar de que los casos de suicidio se han visto disminuidos, “se ha creado una tormenta perfecta para que estos aumenten postpandemia, donde es necesario que las comunidades educativas, asuman este desafío y vean que tienen una gran oportunidad para detectar y actuar preventivamente. El problema, es que muchos establecimientos refieren que les faltan las herramientas y, en muchos casos, desconocen la forma de abordar estos temas”, puntualiza.

Es por ello que, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), con el financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), realizará de forma gratuita el curso online “Abordaje del riesgo suicida en jóvenes estudiantes”, iniciativa que busca capacitar a la comunidad educativa de universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales, colegios y liceos, sobre el abordaje, identificación precoz e intervención oportuna del riesgo suicida. El curso se realizará en mayo de este año, mediante la plataforma EOL de la Universidad de Chile.

En este sentido, el curso desarrollará conocimientos para que las comunidades educativas puedan reconocer elementos para un clima educacional protector de riesgo suicida y adquirir herramientas para la detección y calificación del riesgo suicida en estudiantes. Más aún pensando en las dificultades que se presentan actualmente debido a las nuevas formas de estudio online, donde se hace todavía más difícil detectar estas señales de riesgo.

Quienes quieran participar de este curso sin costo, éste se encontrará disponible entre el 26 de abril y 31 de mayo en el siguiente link: https://eol.uchile.cl/

¿Cuáles son las señales de alerta a las que debemos estar atentos y atentas?

Señales de alerta indirecta:Señales de alerta directa:
·  Desinterés, desánimo, irritabilidad.·       Expresión verbal o escrita de suicidio sobre: deseos o amenazas de morir, herirse o matarse.
·  Disminución del rendimiento académico o laboral y de las habilidades para interactuar con los otros y otras.·       Sentimientos de desesperación, entrampamiento, bloqueo o sufrimiento que no puede soportar.
·  Aumento en el consumo de alcohol o drogas.·       Sentimientos de ser una carga para otros o el responsable de todo lo malo que sucede.
·  Alteración de los patrones de sueño y alimentación.·       Búsqueda de modos para matarse en internet o redes sociales.
·       Intentos por acceder a medios letales.
·       Realizar actos de despedida: envío de cartas o mensajes por redes sociales, dejar regalos o hablar como si ya no fuera a estar más presente.
·       Presentar conductas autolesivas: cortes, quemaduras o rasguños en el cuerpo.

¿Dónde pedir ayuda?

Salud Responde 600 360 7777 (Opción 1)

Chat Hablemos de Todo: https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/

Hospital Digital: https://www.hospitaldigital.gob.cl/

Dos Patos Jergones Grande Fueron Rescatados Y Liberados Por El SAG En Ovalle

Las aves se encontraban en mal estado de salud por lo que, desde una agrícola ubicada en el sector de La Placa, dieron aviso al Servicio Agrícola y Ganadero para que funcionarios fueran en su rescate. 

Tras un llamado que advertía sobre dos patos jergones grande en mal estado de salud, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura, fueron hasta el sector de La Placa en Ovalle, para constatar el estado de salud de las aves, instancia en la que se confirmó que se encontraban decaídos e inmóviles, por lo que fueron trasladados inmediatamente hasta la oficina del SAG para su evaluación médico veterinaria.

De esta manera fue que se confirmó que ambas aves tenían Botulismo, una enfermedad que afecta a las aves y que presenta síntomas como marcha torpe, incapacidad para pararse, poco o nulo reflejo de la membrana del ojo, entre otros. 

Tras una semana de tratamiento y observaciones se pudo evidenciar una notable mejora en estas aves, las que pudieron retornar a su hábitat natural tras suministrarles suplementos vitamínicos, alimentos y agua limpia, ya que la  enfermedad que produce el botulismo es la bacteria Clostridium botulinum, cuyas esporas están ampliamente distribuidas en los sedimentos de humedales de agua dulce, hábitat de estas aves.

Respecto de la posible afectación de las aves por otros factores, se señaló que en el lugar funcionarios del SAG observaron otras especies de aves en el tranque de acumulación de agua de riego cercano a donde fueron hallados los dos patos, entre los que se visualizaron taguas, gaviotas andinas, y gaviotas dominicanas, las que se encontraban en buen estado de salud, por lo que se estima que los patos pudiesen haber llegado recientemente al sector en donde fueron hallados. Cabe señalar que los ejemplares no presentaban síntomas de intoxicación con plaguicidas, o algún producto químico de uso agrícola.

El pato jergón grande es un ave que se encuentra en todo el territorio nacional y es factible encontrarlo en cercano a sitios de agua dulce, tales como lagos, lagunas, tranques, pantanos, esteros, entre otros, y se alimenta principalmente de hierbas, semillas y algas.

Opinión: Un aniversario distinto

Este miércoles 21 de abril, nuestra querida ciudad de Ovalle cumplió 190 años de existencia, pero al igual que en su aniversario anterior, no fue posible realizar actividades celebratorias pues no existían las condiciones para llevarlas a efecto, ya que es de público conocimiento que hasta hace unos días, Ovalle continuaba en cuarentena y aunque hubiésemos estado en etapa de transición o preparatoria hubiese sido una irresponsabilidad realizar los habituales actos públicos de celebración del aniversario como son la misa, el acto cívico y el desfile.

Esta pandemia que ha afectado y sigue afectando a todo el mundo de manera trasversal, no puede ni debe impedir que recordemos y reconozcamos el esfuerzo que hicieron quienes nos antecedieron en la construcción de esta comunidad y que hoy nos permite ser parte de ella, engrandeciéndola aún más con nuestros aportes.

Si bien nuestra convivencia social se ha visto restringida, nuestra vida y emprendimientos se han visto en riesgo, esto no obsta a que podamos reflexionar sobre el pasado reciente, el presente y el futuro inmediato, con nuestros anhelos, deseos y parabienes con la comunidad ovallina. Como que tengamos salud, trabajo, que se reactive la economía, seguridad, tranquilidad, etc. Este nuevo aniversario de Ovalle nos trae un gran desafío, que es renovar nuestro compromiso con la ciudadanía y con toda la comunidad para avanzar en una misma dirección sin divisiones ni egoísmos que se centren los esfuerzo en las personas y no en las pretensiones y aspiraciones de unos pocos como es lo que ocurre en el Chile de hoy.

Ya sabemos que en el Chile de hoy reina la desconfianza y la decepción con la clase política, ya que ven como algunos velan por sus propios intereses o los de su partido y no por el de sus electores, dejando los intereses de los ciudadanos guardados en el “baúl de los recuerdos”.

Deseo de todo corazón que esta ciudad en la que decidí y elegí vivir, formar mi familia y entregar mi trabajo, crezca y se desarrolle cada día más, y le dé las oportunidades que su bella gente se merece. Hagamos nuestra la célebre frase de San Agustín: “En las cosas necesarias, la unidad; en las dudosas, la libertad; y por, sobre todo, caridad”. Hay que apostar a las cosas que nos unen y no a las que nos dividen, pues son más las cosas que nos acercan que aquellas que nos separan.

Seamos ¡constructores de paz y no de división!, agradecemos a Dios por el estar vivo y por cada habitante de Chile, ya que nadie sobra y pidamos a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, que nos ilumine como la estrella que es desde la bandera nacional, que nos cuide y proteja a cada chileno, sobre todo a los niños, a los ancianos y a los más pobres. ¡Viva Chile! y ¡Feliz Aniversario mi Ovalle querido!

Susana Verdugo Baraona

Reporte Sanitario: 23 casos nuevos y 134 contagios activos en Ovalle

A nivel regional se reportaron 181 nuevos contagios de Coronavirus. Las autoridades hicieron un llamado a hacer buen uso de nuevo horario de franja Elige Vivir Sano.

En un nuevo balance sanitario con la situación del Covid_19, autoridades de salud realizaron un llamado a la población a aprovechar de buena manera la ampliación en el horario de la banda Elige Vivir Sano.

“Me gustaría reiterar el llamado a la población a hacer buen uso de la franja horaria Elige Vivir Sano los fines de semana y festivos. Durante esta semana comenzó a funcionar con nuevos horarios, ampliando su cobertura para permitir a toda la población realizar deporte durante las mañanas en los días en Cuarentena. Para las comunas en Cuarentena y Fase 2, la franja deportiva se extiende desde las 05:00 a las 10:00 horas, los días sábado, domingo y festivos”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

En ese sentido, la autoridad sanitaria remarcó que “para lo cual no se necesita contar con permiso general de desplazamiento, no se puede usar auto particular o transporte público y sobre todo se debe mantener en todo momento las medidas sanitarias preventivas, para evitar posibles contagios”. 

Balance sanitario

En el reporte sanitario de hoy se informaron dos nuevos fallecidos a nivel regional a causa del Covid_19, una de La Serena y una de Coquimbo. “Razón por la cual enviamos nuestras más sinceras condolencias a familiares y seres queridos”, puntualizó la autoridad sanitaria.

En relación al detalle de casos, para hoy 24 de abril se indicaron “181 casos nuevos de Coronavirus, 43 de La Serena, 47 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 4 de La Higuera, 1 de Vicuña, 13 de Illapel, 4 de Canela, 6 de Los Vilos, 10 de Salamanca, 23 de Ovalle, 2 de Combarbalá, 2 de Monte Patria, 5 de Punitaqui, 3 de Río Hurtado, 3 de otra región y 13 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, se contabilizan 31.064 casos acumulados, con 1.151 contagios activos”, finalizó el Seremi García. 

Por su parte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial, informando que cuenta con una ocupación general de un 76%, con 277 unidades disponibles. «De estas camas, 22 pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, destinadas a atender a los pacientes en condición de mayor gravedad, siendo 13 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, y 9 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI», indicó. 

En relación a los hospitalizados, el director señaló que «hoy contamos con 848 personas internadas en nuestra Red Asistencial público-privada, de las cuales 212 se encuentran afectadas por el virus. De estos pacientes, 83 permanecen en estado crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos de nuestros hospitales y la Clínica RedSalud Elqui, y 64 se encuentran graves y conectadas a un ventilador mecánico».

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Sábado 24 de abril del 2021
181 casos nuevos 
31.064 casos acumulados
1.151 casos activos
602 total fallecidos (2 nuevos, 1 La Serena y 1 de Coquimbo)
212 pacientes hospitalizados y 64 en ventilación mecánica
Residencias Sanitarias: 58% de ocupación 
Detalle Casos Nuevos:
• 43 de La Serena
• 47 de Coquimbo
• 02 de Andacollo
• 04 de La Higuera
• 01 de Vicuña
• 13 de Illapel
• 04 de Canela
• 06 de Los Vilos
• 10 de Salamanca
• 23 de Ovalle
• 02 de Combarbalá
• 02 de Monte Patria
• 05 de Punitaqui
• 03 de Río Hurtado
• 03 de otra región
• 13 sin notificación

Evangelio del Buen Pastor

En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da la vida por sus ovejas. En cambio, el asalariado, el que no es el pastor ni el dueño de las ovejas, cuando ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; el lobo se arroja sobre ellas y las dispersa, porque a un asalariado no le importan las ovejas.

Yo soy el buen pastor, porque conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí, así como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre. Yo doy la vida por mis ovejas. Tengo además otras ovejas que no son de este redil y es necesario que las traiga también a ellas; escucharán mi voz y habrá un solo rebaño y un solo pastor.

El Padre me ama porque doy mi vida para volverla a tomar. Nadie me la quita; yo la doy porque quiero. Tengo poder para darla y lo tengo también para volverla a tomar. Éste es el mandato que he recibido de mi Padre’’. 

                                                                                   Evangelio Juan 10, 11-18

Jesús se autodefine como el único y verdadero pastor. Él es el único que a través de su experiencia de vida, ha sido capaz de mantener la perfecta sintonía con la voluntad del Padre; pero el mismo tiempo, esa sintonía según la conciencia del propio Jesús, le acarreara problemas.

Solo a través de esta perfecta sintonía con la voluntad del Padre, Jesús puede garantizar aquella restitución de la filiación de sus hermanos los hombres y mujeres con su Dios. Justamente allí es donde el oyente de Jesús puede establecer la diferencia con los guías y pastores que ha tenido Israel a lo largo de su historia. 

Otro elemento que vale la pena resaltar en las palabras de Jesús es su convicción de que tiene superar las pequeñas fronteras de su pueblo, de ahí la mención a las otras ovejas que no son de este redil. Esta es otra muestra de la íntima unión de Jesús con el Padre. No solo las ovejas de Israel son las destinatarias de los cuidados del Pastor, sino el resto de hombres y mujeres que están fuera del pueblo de la elección, y que también son motivo del amor y de las precauciones del Creador. Por ellos también Jesús da su vida. Nadie se la quita, Él mismo la entrega por la salud de todos.

La opción de Jesús es el modelo de cura y pastoreo para quienes dentro del pueblo de Dios tenemos la responsabilidad del servicio pastoral. El pastor debe estar compenetrado con las ovejas de su redil; pero al mismo tiempo preocupado y listo para ofrecerse también por las otras ovejas que están fuera de él.   

A partir de estas palabras de Jesús y de su compromiso radical por todas las ovejas incluidas las que están fuera del redil, sería muy útil que revisáramos o diéramos inicio a procesos serios de ecumenismo.     

La imagen del Buen Pastor es la de una vida habitada por una gran pasión, en la que el Pastor se juega la vida y la ofrece voluntariamente por su rebaño.

¿Qué significado le das a este Evangelio en tu vida de fe?

¿Te sientes llamado a ser imagen del Buen Pastor en tu vida familiar y de comunidad?

                                                           Hugo Ramírez Cordova.

Hasta en Ovalle habría víctimas de sujeto que estafaba vendiendo “Food Trucks”

Detectives de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI La Serena detuvo en Antofagasta al sujeto por 16 órdenes de detención en distintos tribunales y más de 30 víctimas afectadas a nivel nacional.

Entre los años 2017 y 2019, surgió una tendencia entre los emprendedores que vieron a los carros de comida “Food Truck” como una gran oportunidad de negocio en el país.

La adquisición de uno de estos módulos de producción y venta de comida, fluctúa entre los 3 a 5 millones de pesos. Por ello en medio de este boom les resultó particularmente atractiva la oferta que se presentaba por diversos portales de internet para confeccionar un Food Truck en 1 millón y medio de pesos.

“Con un valor de mercado conveniente, el sujeto lograba que lo contactaran desde diversas regiones de Chile, mostraba imágenes para concretar el acuerdo y lograba el compromiso para la confección de los carros de comida, previa reserva a través de transferencias de dinero desde las cuentas de las víctimas. Pero no volvía a responderle a los clientes ni a entregar algún avance del servicio, al contrario, bloqueaba a sus contactos y pasaba a la clandestinidad tras recibir el adelanto en su cuenta”, señaló el subcomisario José Gutiérrez, de la Brigada de Delitos Económicos de La Serena.

Las denuncias por esta estafa comenzaron a aparecer en todo Chile, sumando más de 30 víctimas y 16 ordenes de detención que fueron emanadas desde 10 tribunales del país por este delito y, a través de la Oficina de Análisis de la PDI en coordinación con el Ministerio Público, se desarrolló el seguimiento desde la Región Policial de Coquimbo y los detectives de la Brigada de Delitos Económicos lograron detenerlo en la Región de Antofagasta, donde se encontraba oculto.

“Luego de una acuciosa labor de análisis criminal e inteligencia policial con el cruce de información que realizamos a través de nuestros sistemas y equipos especializados, logramos dar con su paradero y proceder con la detención en la ciudad de Antofagasta. Existen 33 víctimas asociadas a este delito con un perjuicio total de 18 millones de pesos, aunque estimamos que puede haber nuevas víctimas, por lo que sería importante que hagan la denuncia”, expresó el subcomisario Gutiérrez.

La oportuna investigación policial permitió la detención de este sujeto, a menos de un año que prescribieran todas las causas en su contra, y en su declaración reconoció que no tenía ningún conocimiento ni experiencia en confeccionar los carros de comida. Tras la detención de la Brigada de delitos Económicos, en el centro de Antofagasta, el imputado fue puesto a disposición de tribunales, y quedó en prisión preventiva por estas estafas reiteradas.

El sujeto también tendría “clientes” en Ovalle, por lo que se invita a estas personas a sumarse a las denuncias.

Nueve personas fallecidas por Covid_19: dos son de la provincia del Limarí

No bajan los casos de contagios a nivel regional, aunque las cifras para las comunas de la provincia del Limarí son mas auspiciosas.

En el reporte sanitario de hoy jueves, se informó el fallecimiento de 9 personas a causa de Covid_19, donde 4 residían en La Serena, 2 de Coquimbo, 1 de Andacollo, 1 de Ovalle y 1 de Combarbalá.

En relación al detalle de casos, fueron reportados “224 casos nuevos de Coronavirus, 76 de La Serena, 52 de Coquimbo, 1 de Andacollo, 8 de La Higuera, 4 de Vicuña, 10 de Illapel, 4 de Canela, 12 de Los Vilos, 21 de Salamanca, 24 de Ovalle, 1 de Combarbalá, 4 de Monte Patria, 2 de otra región y 5 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, se contabilizan 30.883 casos acumulados, con 1.150 contagios activos”, informó el seremi de salud, Alejandro García.

En lo que se refiere a los casos activos, la comuna de Ovalle redujo a 148 los casos, en tanto La Serena y Coquimbo se mantienen en 408 y 255 respectivamente.

Lo positivo del reporte es que desde el 1 de abril no han sido realizados traslados de pacientes afectados por el virus a otras regiones del país.