Inicio Blog Página 734

Ovalle baja contagios y casos activos pero suma un nuevo fallecido

En el balance sanitario de este lunes, las autoridades sanitarias informaron de 2 nuevos fallecidos a nivel regional debido al coronavirus, 1 de La Serena y 1 de Ovalle

En relación al detalle de casos para este 14 de junio se informan, 269 casos nuevos de Coronavirus, 110 de La Serena, 54 de Coquimbo, 1 de La Higuera, 31 de Vicuña, 12 de Illapel, 7 de Los Vilos, 14 de Salamanca, 19 de Ovalle, 3 de Combarbalá, 5 de Monte Patria, 1 de otra región y 12 sin notificar.

“Con esto, se contabilizan 41.547 casos acumulados, con 1.672 contagios activos”, informó la autoridad sanitaria.

La comuna de Ovalle bajó de 293 casos activos ayer domingo a 270 hoy lunes.

En cuanto a las personas hospitalizadas, se informaron de 256 pacientes de los cuales 92 se encuentran graves con apoyo de ventilador mecánico.

AHORA: Comuna de Combarbalá retrocederá a la fase de Cuarentena

Así lo confirmó hoy la Subdirectora de Redes Asistenciales, doctora Paula Daza en su informe diario del Plan Paso a Paso.

Este señala que la comuna limarina desde el jueves a las 05.00 horas retrocederá desde la Fase de transición a la de Cuarentena, en la Fase 1 del Plan Paso a paso, como consecuencia de los últimos informes de contagios en el sector.

De esta manera serán tres las comunas de la provincia del Limarí que estarán en este paso: Ovalle, Punitaqui y ahora Combarbalá.

Obituarios de hoy lunes 14 de junio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ELIZABETH DORIS PÉREZ JORQUERA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Richmond 2194 villa El Libertador, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

MARÍA JOSEFINA CORTÉS   Q.E.P.D.

Ayer domingo fue trasladada a las 16:00 horas a la localidad de Tulahuén. Hoy Lunes 14 de Junio se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio de la localidad.

VERÓNICA DEL CARMEN CORTÉS DÍAZ   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Julio Mercado 1472 villa Tuqui, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Dos mujeres fallecen al volcar station vagon en ruta a Canela Baja

El accidente ocurrió alrededor de las 19 horas de ayer domingo en la Ruta D 71, km. 4, que une a la Ruta 5 Norte con la localidad de Canela Baja, sector de Angostura.

“Se trató de un volcamiento de un vehículo menor station vagon que circulaba de poniente a oriente, en el sector cruce Los Tome, cuyo conductor pierde el control en una curva volcándose hacia un costado de la ruta, por lo cual lamentablemente, a raíz de la energía desplegada en el siniestro, fallecieron dos personas en el lugar, dos mujeres adultas oriundas de la comuna de Canela”  indicó el Manuel Riquelme, Jefe de la Tenencia de Carretera Choapa, al diario David Noticias, de Choapa..

Un tercer ocupante del móvil, un adulto sexo masculino fue derivado al centro de Salud de Canela.

Al lugar concurrieron tres unidades de Bomberos de esta localidad y se esperaba la llegada de personal de la Siat de carabineros para efectuar los peritajes del fatal accidente. En tanto los cuerpos de ambas víctimas serían derivados al Servicio Médico Legal de Illapel, agrega la publicación.  https://www.davidnoticias.cl/dos-mujeres-fallecen-en-accidente-de-transito-en-canela/

Los antecedentes fueron puestos en conocimiento del Ministerio Público de Los Vilos a objeto de precisar las causas del volcamiento.

El programa deportivo que le hizo un «dribling » a la pandemia.

Se trata del espacio deportivo de Radio Caramelo, “Jugamos en la Cancha que durante los días lunes, miércoles y viernes a las 20.00 horas , desmenuza el quehacer del deporte local, regional y nacional.

En los últimos meses, «el estelar deportivo» ha ido innovando en su pauta programática y apostó por «llevar» invitados nacionales e internacionales; sobre todo en las emisiones previas a los partidos de la selección nacional.

Nombres como Miguel Ángel Gamboa, el entrenador Gerardo Silva, el ex arquero de Deportes Ovalle, Fernando Díaz. Desde Brasil el periodista Patricio de La Barra y recientemente con la periodista boliviana Priscila Perez, le dan vida y color al dial dep…

Ademas de la complicada situación de los auspiciadores  , al igual que todos los medios de comunicación locales después del “Estallido Social” y la pandemia, ha sido muy difícil “y los que han seguido firmes con el programa hay que » sacarles el sombrero» , dicen los productores .

Integran el panel Nélida Araya, José Fuentealba, Jorge L. Araya Ramos, Luis Carlos Contreras y Wilson  Campusano.

Los lectores y auditores que  se interesen en comunicarse pueden hacerlo a :

jugamosenlacancha@gmail.com

Sobre Los Constituyentes…

Ya se empoderaron algunos “Constituyentes”; eso es lo que suele suceder cuando se llega al poder; hoy, son seis las exigencias o peticiones, mañana serán más. Lo preocupante es… ¿Si se radicará una especie de chantaje para comenzar a trabajar, o qué?

Además, qué duda cabe que muchos de ellos son personas absolutamente sesgadas en sus pensamientos políticos; así, no se puede llegar a acuerdos, ni se puede ver y pensar con claridad; el poco conocimiento y sabiduría de algunos se ven empañadas por la emoción, el sentimiento de enojo, de odio y resentimiento; y no por el razonamiento objetivo y equilibrado de querer hacer lo mejor para la patria, para sus ciudadanos.

Lo otro… y que va de la mano de entre tantas otras situaciones, es ese sentimiento de negatividad y odiosidades hacia el empresario que me preocupa; y no porque los defienda, sino porque el trabajo existe con dos elementos fundamentales: “empresario y trabajador”, o “trabajador y empresario”; ni el uno, ni el otro pueden prescindirse porque sencillamente no existirían. Otra cosa son las reglas claras que permitan al trabajador óptimas condiciones para desarrollarse y desarrollar su labor y por sobre todo, una real y eficaz fiscalización para que esas reglas se cumplan; que dicho sea de paso, una de las patas carente es eso, “la falta de fiscalización real y efectiva».

Bueno sería darse cuenta que el camino más corto para empobrecer a un país, es que No haya fuentes laborales; es una utopía pensar que el estado nos proveerá de todo a todos, o que la nueva Constitución nos resolverá todo lo que necesitamos o deseamos cambiar.

«Es de esperar que no sea peor el remedio que la enfermedad…»

Saludos a todos.

Cecilia Campusano.

Declaran Alerta Temprana Preventiva para la Región de Coquimbo por evento meteorológico

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se espera viento de intensidad moderada a fuerte (entre 60 y 80, con rachas de 100 km/h) en cordillera de la Región de Coquimbo, durante los días martes 15 y miércoles 16 de junio.

Asimismo, se prevé la ocurrencia de probables tormentas eléctricas en la región, durante el día martes 15 de junio.

En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado a esta variable, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo declara Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

ONEMI recomienda a la población permanecer en un lugar seguro y evitar salir, a menos que sea absolutamente necesario; informarse sobre las condiciones del tiempo; y alejarse del tendido eléctrico, grandes árboles y carteles publicitarios, ya que podrían colapsar debido al viento. En cuanto a las tormentas eléctricas, evitar la proximidad a maquinarias, cercas o rejas de metal, alambrados y líneas eléctricas y/o de telefonía; y no utilizar equipos radiales, aparatos GPS, teléfonos fijos o móviles durante la tormenta.

La privatización del agua; Código de Aguas 1981

A principios de la década del ochenta, figuraba como director de la Junta de Vigilancia del Río Rapel y de asesor técnico de la misma. En esa condición, me correspondió la difícil tarea de traspasar el agua de todos los productores del Río Rapel, aguas que eran parte de la tierra, como lo afirmaban los títulos de propiedad archivados en el Conservador de BBRR de la época, a un nuevo archivo: el Conservador de Aguas.

El traspaso se hizo sin ningún trauma. Me correspondió aforar todos los canales, revisar las escrituras, reducir las cuadras a hectáreas, y asignar los litros por segundo que correspondían a cada uno de los agricultores. Hubo a quienes les correspondió 3, 5 ó 10 minutos de agua por turno. Pero, dentro de su inocencia, los pequeños agricultores estaban contentos. Tenían un bien de gran demanda al cual podrían echar mano en caso de necesidad o emergencias. Muchos no demoraron nada en vender sus acciones. El problema es que la tierra, al quedar sin agua, perdió todo su valor y se vieron obligados a vender por el precio que les ofrecieran. Una gran cantidad de agricultores perdió pan y pedazo. Los grandes agricultores -informados de lo que vendría- abrieron sus poderes de compra de agua, y se proyectaron en establecer nuevas plantaciones.

Contrario al conocimiento de quienes redactaron la Constitución, quienes planificaron con premeditación y alevosía la privatización del agua, porque contaban con la información de científicos y especialistas de lo que se venía, el pequeño agricultor no sabía nada de cambio climático, menos de brecha hídrica y que el agua, en el corto plazo, pasaría a ser más valioso que el oro, que los tiempos de sequía serían prolongados y que el recurso iría escaseando día a día. Que la demanda por agua se dispararía de tal modo que los precios serían totalmente inaccesibles para ellos.

Contrario a lo establecido en los códigos de agua del 1951 y 1969, donde por ley se fijaban las prioridades, el código de aguas de 1981 nada dice de prioridades. Las prioridades

a partir de entonces son fijadas por los dueños del agua. Producto de ésta nueva condición, empezaron a florecer las zonas de sacrificio donde la prioridad no es el agua para la bebida de las personas, sino para el desarrollo de plantaciones.  En esta condición el estado no puede hacer nada, está amarrado de manos porque no tiene agua y si quiere solucionar el problema social debe comprarla a quienes, paradójicamente, se la regaló.

A partir del Código de Aguas de 1981 se considera el Agua como un bien social, pero también como un bien económico. Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra y le transfiere la prerrogativa al Estado para que sea éste quien concede los derechos de aprovechamiento de aguas a privados de forma gratuita y a perpetuidad, dando origen al mercado de las aguas.  Así como a los pequeños agricultores se le asignaron minutos de riego, en regiones más grandes hubo agricultores a quienes les regalaron semanas de agua e incluso, se dio el caso en que hubo privilegiados cercanos al régimen, que quedaron con lagunas e incluso ríos, dentro de sus predios, originándose una condición de desigualdad realmente indignante.

A partir de ese momento Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas.

Un país donde las nubes vienen con nombre y apellido.

El único país donde existe un otorgamiento gratuito y a perpetuidad sobre el agua.

De esta manera el Agua tiene la doble categoría de bien social de uso público y de bien económico regido por las leyes del mercado. Como consecuencia de su condición de agua privatizada, Chile no puede cumplir el compromiso de declararla como derecho humano esencial para la vida, porque no tiene la propiedad sobre agua. En caso de crisis, tampoco tiene las atribuciones para fijar prioridades del uso del agua.

Mientras el agua no se desprivatice, sin traumas, del mismo modo en que se privatizó, las personas y los agricultores vivirán en permanente incertidumbre y seguiremos siendo testigos de episodios de violencia porque el agua es, en la actual condición y aun cuando se produjeran grandes lluvias, insuficiente para satisfacer las demandas actuales.

Héctor Alfaro Jeraldo

La sorprendente victoria de la Independiente Krist Naranjo en la Región de Coquimbo

Faltando minutos para las 20.00 horas el servicio Electoral, en su página oficial entregaba resultados definitivos de la elección de Gobernadores Regionales equivalentes al 100 % del total de sufragios y daba ya como electa a la candidata independiente.

En la pagina señala que escrutadas 1. 832 mesas de un total de 1. 832 , Naranjo Peñaloza obtenía 65. 550 sufragios, equivalentes al 61, 96 de los votos, mientras Marco Sulantay Oluvares, representente de Chile Vamos- UDI) solo obtenía 40. 238 sufragios, esto es el 38,04 % de los votos.

Cabe mencionar que en este proceso, de un total de 614.348 votantes en la región, solo participaron  106. 449 persona, lo que corresponde al 17, 33 % del total del padrón electoral.

Un fenómeno que tendrá que ser analizado por los expertos con miras a la reforma al sistema electoral que propone una participación obligatoria en los futuros procesos electorales.

Asimismo la sorprendente votación de Krist Naranjo, una candidata que era desconocida para gran parte de la región y que no obstante esto no  solo obtuvo la primera mayoría en la Primera Vuelta ( 27, 28 %), sino que lo ratificó por amplio margen en la Segunda Vuelta (61, 96 de los votos).

La reflexión es: ¿Una derrota para la centro derecha, o una para el sistema político partidario en general?

Escasa concurrencia de sufragantes a locales de votación en la comuna de Ovalle

Como era de esperar, muy pocas personas asistieron a los locales de votación de la comuna para expresar su opinión en la consulta que permitirá elegir al primer Gobernador Regional de la región de Coquimbo.

Las mesas de sufragios en la comuna estuvieron instaladas alrededor de las 10. 35 horas, esto atribuible a las nuevas normas que rigen en esta segunda vuelta, que autorizaba el funcionamiento de mesas con solo dos vocales.

Por ejemplo en el Liceo Alejandro Álvarez las 20 mesas estuvieron constituidas a las 9. 30 horas, según nos informó el delegado Francisco Bou.

En tanto en su “hermano”, el Liceo Estela Ávila Molina, ubicado a una cuadra de distancia, las 20 mesas estuvieron constituidas  a las 9. 20 horas, siendo la primera de ellas a las 7. 30 horas. En definitiva 19 de las mesas cerraron con solo 3 vocales y una con 2, afirmó el delegado Luis Silva.

Otra escuela emblemática de la ciudad, Escuela Arturo Alessandri Palma (la vieja y querida Escuela 7 del Barrio Portales)  estuvo constituida con todas sus mesas a las 9.03 horas, siendo la primera a las 7. 38 horas informa Alicia Torres.

Los vocales de las mesas con los que conversamos, la mayoría muy jóvenes, se veían relajados , explicándonos que esto obedece a la escasa cantidad de votantes y a que, “bromean”, “ahora nos vamos a ir temprano para la casa”.

Aseguran que una buena parte de las personas que ha llegado hasta los locales de votación sea adultos mayores.

En opinión de muchos , esto obedece a la desmotivación de los electores acerca de la votación en sí, el desconocimiento de quienes son los candidatos y, por último lo que se está eligiendo . “No tengo idea de la función que va a cumplir el Gobernador, y no se si es gobernador regional o solo de la provincia”, dice una joven, pero que ha concurrido porque “es mi deber”.

Lo cierto es que se espera que alrededor de as 20.00 horas se espera que exista una tendencia clara en las preferencias, y antes de la medianoche tengamos la certeza si Kris Naranjo o Marco Antonio Sulantay el primer Gobernador electo de la región.

Esa era la realidad del sufragio alrededor de las 13.00 horas.

Obituarios de hoy domingo 13 de junio

0

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA JOSEFINA CORTÉS    Q.E.P.D.

Hoy domingo 13 de junio Será trasladada a las 16:00 horas a la localidad de Tulahuén. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA