Inicio Blog Página 732

Nuevas restricciones comienzan a regir para comunas en Fase 2 de Transición

Por su parte, se informaron hoy de 135 casos nuevos de Coronavirus en la región. La comuna de Ovalle bajó significativamente los contagios.

En un nuevo balance sanitario con la situación del Covid_19 en la región, autoridades de salud informaron nuevas restricciones que comenzarán a regir en comunas que se encuentren en Fase 2 de Transición en el Plan Paso a Paso.

“A nivel regional a partir del jueves 29 de abril serán 10 las comunas en este paso, por lo que se prohíbe el funcionamiento de gimnasios y actividades deportivas en espacios cerrados. En esa misma línea, los casinos deberán permanecer cerrados durante la transición. Por otro lado, también se reduce el aforo en los centros comerciales. En esos términos se cambiará la regla en donde el aforo máximo será de una persona cada 10 metros cuadrados”, puntualizó el Seremi de Salud, Alejandro García.

En esa línea, la autoridad sanitaria agregó, “Es fundamental que evitemos las aglomeraciones para prevenir los contagios, el llamado es a seguir cuidándonos para no tener nuevos retrocesos en el Plan Paso a Paso”.

BAJA DE CONTAGIOS EN OVALLE

En relación al detalle de casos, este 27 de abril señala, “135 casos nuevos de Coronavirus, 42 de La Serena, 36 de Coquimbo, 1 de La Higuera, 3 de Paihuano, 6 de Vicuña, 9 de Illapel, 2 de Canela, 6 de Los Vilos, 8 de Salamanca, 13 de Ovalle, 3 de Monte Patria, 1 de Punitaqui, 1 de Río Hurtado y 4 sin notificación en Epivigila. Con esto, se contabilizan 31.528 casos acumulados, con 1.050 contagios activos”, finalizó el Seremi García.

Ovalle reportó hoy martes 137 casos activos, diez menos que ayer lunes.

Por su parte, La Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, Alejandra Álvarez, entregó el reporte de hospitalizados al día de hoy. “En la Región de Coquimbo contamos con 869 pacientes hospitalizados, de los cuales 204 se encuentran afectados por el virus. De estos pacientes, 100 permanecen en estado crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos de nuestros hospitales y la Clínica Red Salud Elqui, y 79 se encuentran graves y conectados a un ventilador mecánico”, indicó.

En cuanto al número de camas, la autoridad del Servicio de Salud detalló que “la Red Asistencial presenta un 79% de ocupación general, y dispone de 249 camas en todos nuestros hospitales y la Clínica RedSalud Elqui. De este número, 25 camas pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, siendo 8 de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, y 17 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI”. Finalmente, sobre el estado de los trabajadores de la salud de la región, se informó que, al día de hoy 27 funcionarios, tanto de los hospitales como de la Atención Primaria de Salud, se encuentran afectados por el virus.

Gonzalo Rojas: el gran poeta con raíces en Ovalle

Recordemos que Rojas, el 2 de enero del 2006 fue declarado Ciudadano Ilustre de Ovalle en una emotivo acto que se realizó en el salón auditorio de la Municipalidad de Ovalle, y que fue presidido por la alcaldesa de la comuna, Marta Lobos.

«Ovalle fue siempre un mito para mí desde mi niñez y ahora mismo en mi reniñez octogenaria que también se va cerrando, como ustedes ven, me sigue siendo mágico y sagrado» fueron las primeras palabras del poeta, al agradecer la entrega del reconocimiento.

El motivo de este reconocimiento fueron las vinculaciones familiares que tiene Gonzalo Rojas con nuestra zona. Recordemos que su padre, don Juan Antonio Rojas Villalón, fue bautizado de un año, nueve meses y 21 días en el pueblo de Cerrillos de Tamaya el 16 de marzo de 1874 . Luego contraería nupcias con doña Celia Rosa Pizarro Pizarro, dama nacida en la hacienda Zorrilla del, en aquel entonces Curato de Barraza.

Ambos luego emigraron al sur donde  el 20 de diciembre de 1917 nació en Lebu el poeta.

Cuatro años después de ser declarado Hijo Ilustre de Ovalle, – en septiembre de 2010 – Gonzalo Rojas contrae una neumonía que compromete su estado general. El 22 de febrero de 2011 Rojas sufre un accidente cerebrovascular  que lo mantiene en estado crítico y con soporte médico las 24 horas del día en su casa de Chillán. El 12 de marzo es trasladado a un centro asistencial de Santiago, donde permanece hasta su fallecimiento, a la edad de 94 años, la madrugada del 25 de abril.

A su muerte, el gobierno chileno decretó dos días de duelo oficial.

M.B.I.

Acusa lector: «Exposición del Bicentenario es propaganda política»

Señor Director:

Es vergonzoso por decir lo menos, que se utilice un espacio abierto y ciudadano, como la muestra fotográfica que los últimos años se realiza en la plaza, en el marco del aniversario de nuestra querida ciudad, para hacer campaña política en el filo de la legalidad y de la comprensión de los ciudadanos ovallinos.

Lamentablemente parece sacada de catalogo la forma de actuar de ediles y equipos municipales con respecto a estos temas, utilizando ardides, vueltas de esquina y vacíos.

A mi parecer no existe argumento válido. En este caso en particular, recorrí la muestra, leí con atención su reseña y la verdad, hay que decir que las personas que idearon esto, les falta mucha imaginación. Qué decir del equipo de campaña del candidato que quiere ascender nuevamente y por tercera vez al sillón alcaldicio.

Podrían decir que por tema pandemia se adoptó esta modalidad, claramente me antepongo a la posible respuesta de los responsables y vuelvo a repetir: no existe argumento valido para esta jugarreta política candidaturesca.

Tantos ojos fotográficos, profesionales y aficionados que recorren la ciudad en pandemia, podría haber sido una gran muestra, pero para variar se anteponen los deseos individuales de unos pocos.

Luis Jose Álamo Vargas
Cocinero y comerciante ovallino

Ponen en alerta a adultos mayores por aumento de fraudes a pensionados

0

¿Recibiste un correo donde te pedían insistentemente tu clave del banco o coordenadas para depositarte un supuesto bono retenido? ¿O un mensaje de texto al teléfono para hacer efectivo tu pago del IPS del mes, haciendo clic en un vínculo donde te piden tu cuenta y clave del banco? ¡Cuidado!

Con mensajes como estos, el IPS y su red ChileAtiende lanzaron la campaña “Más vale Prevenir”, mediante la cual buscan entregar recomendaciones de autocuidado a la ciudadanía, ante posibles intentos de fraude. Esto, ya que en el último tiempo resurgieron denuncias de personas que han recibido llamadas telefónicas solicitando claves bancarias o mensajes de textos con links que piden datos personales, entre otros.

“Lamentablemente, en el actual período de emergencia sanitaria, con la entrega de diversos beneficios económicos, han reaparecido alertas de fraudes por Internet o por vía telefónica, en especial a personas adultas mayores. De ahí que a través de la campaña “Más Vale Prevenir” que está lanzando ChileAtiende, estamos entregando una serie de recomendaciones y consejos sobre cómo evitar estafas virtuales y telefónicas”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Matías Villalobos.

CONSEJOS PARA EVITAR FRAUDES

“Para fortalecer la seguridad hemos puesto a disposición de las personas la página www.masvaleprevenir.cl, donde se incluyen recomendaciones frente a eventuales fraudes por Internet u otras vías que podrían afectar a usuarios y usuarias. Esta iniciativa tiene especial importancia durante esta pandemia, en que el mundo digital cobra una enorme relevancia para acceder a información o beneficios del Estado”, indicó el Director Regional del IPS, Rodrigo Martino.

La campaña apunta, especialmente, a que las personas pensionadas y usuarias sepan que jamás se les pedirá sus datos bancarios, como claves o tarjetas de coordenadas, a través de correos electrónicos o links.

¡ATENCIÓN! NO TE DEJES ENGAÑAR

  1. cuandoingreses a los sitios web del Estado, digita la dirección completa en la barra del navegador. Por ejemplo: www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl. ¡No accedas a direcciones extrañas que te lleguen por correo!
  • no abras vínculos que te lleguen en el mensaje del correo, donde te pidan tus datos de cuentas bancarias. ¡El IPS y su red ChileAtiende jamás te pedirá tus claves! Tampoco te solicitaremos que presiones un botón para obtener un supuesto pago de beneficios.
  • no entregues claves o datos personales, a través de un mensaje de texto o llamada telefónica. Tampoco hagas clic en vínculos dentro del mensaje que te pidan claves de cuentas bancarias. Corta cualquier llamada sospechosa o poco confiable.
  • no entregues tus datos personales a través de mensajes públicos, utiliza mensajes privados o DM.
  • los funcionarios de la red ChileAtiende del IPS nunca acudirán a tu domicilio a pedirte información confidencial ni claves de acceso a tus cuentas.

En caso de cualquier duda puede llamar inmediatamente al Call Center 101 de ChileAtiende para denunciar cualquier situación anómala.

Recuerda que muchos de los trámites hoy en día los puedes hacer sin salir de tu hogar, con clave única, ingresando a www.chileatiende.cl.

Más de cien mil muestras de PCR han sido procesadas en el Hospital de Ovalle

El laboratorio biomolecular de Limarí es el centro de diagnóstico que más muestras procesa en la región, este recinto fue habilitado el mes de abril del 2020 en el antiguo Hospital de Ovalle y tras un año de funcionamiento, ya han sido analizados 101.600 exámenes, siendo el laboratorio fundamental para la trazabilidad del virus en la zona.

Según el director del Hospital Provincial de Ovalle, Lorenzo Soto, “como institución estamos orgulloso del trabajo que hace nuestro laboratorio, puesto que gracias al diagnóstico que ellos realizan en menos de 24 horas podemos notificar casos de COVID-19 positivos rápidamente, permitiendo que la trazabilidad de la región sea más precisa y por consecuencia, más eficiente para el control de la pandemia”.

El laboratorio biomolecular de Ovalle se habilitó cuando comenzaban los primeros indicios de la pandemia, con el fin de poder tener un centro propio en la región para el diagnóstico de COVID-19, puesto que en un principio las muestras tomadas en la zona se enviaban principalmente al Hospital San Camilo de San Felipe.

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, comentó que este laboratorio de biología molecular “fue el primero en abrirse en la Región de Coquimbo y cambió completamente la forma de enfrentar el virus, agilizando el análisis de exámenes PCR”.

En esa misma línea, la autoridad regional dijo que “a un año de su puesta en marcha ha aumentado de manera considerable su capacidad de procesamiento diario, tanto por nuevo equipamiento como por incremento de personal, estrategias que hoy lo sitúan como el recinto que más ha procesado durante la pandemia y que cuenta con la mayor capacidad de análisis diario, pudiendo realizar una cantidad de muestras que nos permite aplicar de forma efectiva la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento emanada desde el MINSAL”.

El tecnólogo médico Claudio Medel, jefe del laboratorio clínico del Hospital de Ovalle, informó que “el volumen con el que se comenzó a realizar el procesamiento de muestras era de 150 exámenes diarios, mientras que ahora se procesan casi 600 en promedio y se cuenta con una capacidad de análisis total de hasta 1200 muestras, la cual en estos últimos meses hemos estado muy cerca de cumplir en varias ocasiones”.

El profesional explica que, en un principio, “la entrega de los resultados era de 5 a 7 días, de ahí fue bajando a 72 horas, 48 horas y ahora la latencia o el tiempo de demora de un resultado del laboratorio, que es distinta la notificación, es de 24 horas o menos”.   

LOS JÓVENES PROTAGONISTAS DEL DIAGNÓSTICO

En sus inicios el equipo que dio vida al laboratorio biomolecular de Ovalle lo conformaban sólo 10 personas, sin embargo, hoy este grupo creció a 30 funcionarios que toda la semana y durante 24 horas al día, trabajan para que los diagnósticos de PCR lleguen a los centros que notifican a los pacientes en el menor tiempo posible.  

La mayoría de quienes son parte de este equipo no supera los 30 años, por lo tanto, hay energía joven que empuja esta trascendental labor durante la pandemia.

Evelyn Paredes, tecnóloga médica del laboratorio, comenta que “nosotros procesamos muestras de toda la región, incluso cuando estaba la aduana sanitaria de Pichidangui, nosotros absorbíamos esa demanda y también analizábamos esas muestras”.  

La profesional también explica que “hay días que tenemos una carga laboral bastante alta, por ejemplo, ayer llegaron 800 muestras sólo en la noche”, ella afirma que su equipo no para de trabajar nunca, pero que lo hacen con especial cuidado de todos los procesos, “porque debemos entregar un diagnóstico certero a las personas y realizar el reporte lo antes posible” 

Macarena Navea, es TENS del laboratorio y antes de ser parte oficial del equipo, realizaba reemplazos en el Hospital de Ovalle en esta misma área. Cuando se abrieron las postulaciones para integrar la plana funcionaria de la unidad, no dudó en postular y aportar con su experiencia anterior. 

Ella comenta que el trabajo en pandemia “ha sido agotador, ya que los turnos son extensos y recibimos una cantidad enorme de exámenes”. Según Macarena, estos últimos tres meses sobre todo han sido muy duros, recuerdo que en marzo incluso una vez que llegaron cerca de 1000 muestras en un día”. 

El proceso que realiza Macarena es el de hacer la primera recepción de las muestras que llegan para analizarse, “todas pasan por nuestras manos”, afirma; lo cual en un principio le generó un poco de miedo…”no sabíamos si estábamos haciendo bien las cosas… tratábamos de cuidarnos lo mejor posible”.

Juan Zapata, nació en Colombia y su primera oportunidad laboral en el país fue como auxiliar de servicio, cargo que actualmente cumple en el laboratorio biomolecular. Él se encarga de realizar todos los procesos de desinfección del lugar y apoyar en distintas labores al equipo clínico. 

“Cuando empecé tenía un poco de miedo, porque el virus es muy contagioso, pero aquí tenemos protocolos de seguridad bien estrictos, así que trabajo tranquilamente” consignó. En ese aspecto, Juan comenta que su familia le pide que se cuide siempre “pero yo les digo que estén tranquilos, porque aquí nos cuidamos mucho”.

(Fuente: Hospital de Ovalle)

Proyectos del Limarí recibirán recursos del Fondo del Patrimonio Cultural

En total son doce los proyectos seleccionados de toda la región de Coquimbo , destacando iniciativas orientadas al rescate de la historia, tradiciones, arquitectura y medicina natural, entre otras.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció que la convocatoria 2020 del Fondo del Patrimonio Cultural beneficiará con cerca de $4 mil millones a 220 proyectos patrimoniales a nivel nacional.

La Región de Coquimbo fue notificada con la adjudicación de doce proyectos, alcanzando una suma total de $214.206.368, siendo la sexta región del país con mayor número de iniciativas seleccionadas con un 5.45%. Esta convocatoria consideró obras de intervención en inmuebles con valor patrimonial o vinculado a comunidades de patrimonio inmaterial, sumando proyectos de investigación y actividades enmarcadas en la educación no formal.

Francisco Varas, seremi de las Culturas, valoró que “gracias a este fondo nuestro Ministerio podrá apoyar con más fuerza al sector patrimonial local y su importante labor en la difusión y salvaguardia del patrimonio material e inmaterial, financiando interesantes proyectos focalizados en las tres provincias de nuestra región, lo que también habla de espíritu descentralizador que propone nuestra institución”.

Dentro de las doce iniciativas regionales seleccionadas por el Ministerio de las Culturas para la asignación del Fondo del Patrimonio Cultural, destaca el proyecto “Restauración de Fachada Monumento Histórico Casa Herreros”, a cargo de la Constructora Xiloscopio, la cual se adjudicará 70 millones de pesos para su ejecución, siendo la cifra más alta de esta convocatoria en la zona.

La Corporación Cultural Municipal de Ovalle, por su parte, recibirá más de 11 millones para llevar a cabo la iniciativa “Paisajes culturales del valle del Limarí. Identificación, registro y levantamiento del patrimonio cultural y natural de la comuna de Ovalle”, mientras la Fundación Llampangui (Canela) se adjudicará casi 15 millones para desarrollar el proyecto “Paisaje e identidad en las comunidades agrícolas de la Región Coquimbo”.

Iniciativas provenientes de todo Chile participaron de la versión 2020 de este fondo concursable, que aumentó en un 376% sus postulaciones e incrementó los proyectos financiables en un 436%, respecto al año anterior, impulsando el desarrollo de una amplia gama de iniciativas que tienen como fin promover y salvaguardar el patrimonio cultural a lo largo del país.

PROYECTOS SELECCIONADOS FONDO DEL PATRIMONIO CULTURAL

NOMBRE DEL PROYECTONOMBRE DEL RESPONSABLEMONTO
Paisaje e identidad en las comunidades agrícolas de CoquimboFundación Llampangui$14.895.000
Pintura mural sobre adobe. Caracterización y puesta en valor de un hallazgo, como develación de las tendencias arquitectónicas-tecnológicas del periodo Clásico Serenense (siglo XIX).Natalia  Jorquera Silva$12.100.000
“Patrimonio industrial y desarrollo urbano: el caso del Complejo Minero de Arqueros-Condoriaco y la ciudad de La Serena. 1825-1960”Rafael González Romero$12.571.780
Paihuano: entre lo divino y lo humanoGrupo de Estudios Antropológicos y Sociales GEAS Ltda$14.989.588
Reconocimiento y puesta en valor de prácticas de medicina tradicional, utilizadas en la Provincia del LimaríCorporación de Patrimonio Etnográfico de Chile$14.445.000
Saberes, prácticas y tradiciones en torno al huerto patrimonial Elquino.Cristian Caradeuc Santos$9.681.000
Registro y levantamiento Arquitectónico y cultural de las Iglesias del Elqui – Etapa 1Irun Arquitectura SPA$15.000.000
Paisajes culturales del valle del Limarí. Identificación, registro y levantamiento del patrimonio cultural y natural de la comuna de OvalleCorporación Cultural Municipal de Ovalle$11.800.000
Diagnóstico y puesta en valor de las prácticas patrimoniales de Monte Patria: ritos, oficios y tradicionesLorena  Pérez Leighton$13.710.000
Saberes y usos tradicionales de plantas silvestres en la comuna de PaihuanoONG Elqui Valle Sagrado$13.964.000
Guía de arqueoastronomia andina “Qarwa Nayra”: observación nocturna de los cielos andinos desde el norte semiárido de ChileCamila Díaz Verdejo$11.050.000
Restauración de Fachada Monumento Histórico Casa HerrerosConstructora Xiloscopio Ltda.$70.000.000

Obituarios día martes 27 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

EISMAN FABIÁN BUGUEÑO NÚÑEZ   Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje John Barnes 1441 población Limarí 3ra etapa, Ovalle. Hoy martes 27 de abril se realizará su funeral a las 16:30 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Pesar en el mundo del futbol por el fallecimiento de ex goleador de C.D. Ovalle

Roberto Arce, falleció ayer 25 de abril , en Paraguay , y sus restos fueron inhumados hoy en el parque serenidad de Villa Elisa, de ese mismo país.

 Roberto Antonio Arce Páez, que vistió la camiseta de varios clubes del futbol profesional chileno, también tuvo una destacada participación vistiendo los colores de Club de Deportes Ovalle.

Se le recuerda especialmente por su participación en la destacada campaña de 1986 dirigido por Humberto “Chita” Cruz, y al año siguiente cuando integrando un plantel dirigido por Edmundo «Kico» Rojas logró realizar una campaña sobresaliente que estuvo a punto de devolverlo a Primera División.

El equipo era integrado por figuras como un joven Danilo Chacón, José «Gonzalito» González, Manuel Herrera, Mauricio y Julio Ramírez, y Luis Valenzuela, entre otros.

Kico Rojas lo recuerda como un jugador de no muy buenas condiciones técnicas, pero por su físico, como un futbolista potente y de grandes condiciones en el área rival donde solía imponerse a las defensas rivales por su rechazo y su juego aereo.

Era además, agrega, fuera de la cancha, una persona muy educada y correcta.

Sus amigos del futbol, tanto de Chile, y del Paraguay que alguna vez lo conocieron y jugaron junto a  él, lamentan su deceso y lo recuerdan con admiración y afecto.

Punitaqui y Paihuano avanzan a Fase de Transición en el Plan Paso a Paso

La comuna limarina disminuyó en 19% la evolución de casos confirmados en los últimos días, explicaron autoridades sanitarias.

En un nuevo balance sanitario, autoridades regionales informaron sobre la situación local por Coronavirus, anunciando el avance de las comunas de Paihuano y Punitaqui a Fase de Transición en el Plan Paso a Paso.

“A partir del próximo jueves 29 de abril, las comunas de Paihuano y Punitaqui avanzarán a Fase 2 o Transición. Ambas comunas antes mencionadas, han registrado una disminución importante en la evolución de casos confirmados en los últimos días, con un -41% para Paihuano y un -19% para Punitaqui”, señaló el Seremi de Salud Alejandro García.

En ese sentido, la autoridad sanitaria remarcó que “el llamado es a continuar cuidándonos, no bajar los brazos y mantener en todo lugar las medidas sanitarias preventivas, para evitar nuevos casos y un retroceso en el Plan Paso a Paso”.

UN FALLECIDO EN COMBARBALÁ

El balance sanitario para este 22 de abril señala 2 nuevos fallecidos por Covid_19 a nivel regional, 1 de La Serena y 1 de Combarbalá.

En relación al detalle de casos, se informó “171 casos nuevos de Coronavirus, 54 de La Serena, 41 de Coquimbo, 1 de Paihuano, 10 de Vicuña, 12 de Illapel, 2 de Los Vilos, 13 de Salamanca, 23 de Ovalle, 5 de Combarbalá, 4 de Monte Patria y 6 de Punitaqui. Con esto, se contabilizan 31.394 casos acumulados, con 1.108 contagios activos”, finalizó el Seremi García.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial, señalando que el día de hoy 853 pacientes se encuentran hospitalizados, de los cuales 220 se encuentran afectados por el virus. “De estos pacientes, 106 permanecen en estado crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos, y 79 se encuentran graves y conectados a un ventilador mecánico”, informó.

En cuanto al número de camas, la autoridad del Servicio de Salud informó que la red presenta un 77% de ocupación general.

“Hoy disponemos de 224 camas en todos nuestros hospitales y la Clínica RedSalud Elqui. De este número, 19 camas pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, siendo 9 de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, y 10 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI. Además, quisiera mencionar que desde el 1 de abril no hemos realizado traslados de pacientes afectados por el virus a otras regiones del país”.

Finalmente, sobre el estado de los trabajadores de la salud de la región, al día de hoy 22 funcionarios, tanto de los hospitales como de la Atención Primaria de Salud, se encuentran afectados por el virus.

Obituarios día lunes 26 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MANUEL JESÚS GALLARDO GALLARDO    Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Responso y funeral a confirmar.

EISMAN FABIÁN BUGUEÑO NÚÑEZ   Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje John Barnes 1441 población Limarí 3ra etapa, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Armas, droga y alcohol en fiesta clandestina frustrada por carabineros

Dos armas a fogueo y casi medio kilo de droga, entre marihuana y ketamina, fueron incautadas por Carabineros de la Primera Comisaría de La Serena en un procedimiento nocturno, que respondió a una denuncia de fiesta clandestina.

De acuerdo a la información de la Teniente Javiera Navarrete, Oficial de Ronda a cargo del operativo, “se detuvo a siete personas, tres mujeres y cuatro hombres, quienes estaban en una cabaña del sector Cuatro Esquinas con Avenida Pacífico, participando de una fiesta clandestina”.

La oficial puntualizó además, que el procedimiento fue posible gracias a una denuncia anónima que alertó sobre la situación durante la madrugada de este lunes. “La comunidad ha asumido un rol activo en el resguardo sanitario en contexto de pandemia, por eso, es importante que sigan denunciando por los canales oficiales, y proporcionándonos información útil para evitar ilícitos y delitos como este”, señaló.

Esta no fue la única actividad clandestina detectada por Carabineros durante la noche. En Las Compañías, La Serena, cuatro personas fueron detenidas por superar el aforo en una reunión social, donde además se constató la ingesta de alcohol.

Los siete detenidos en La Serena, así como los cuatro infractores de Las Compañías, pasaron a control de detención hoy lunes.