Inicio Blog Página 735

Se incrementa el número de pacientes fallecidos en la comuna de Ovalle

Además el número de casos de nuevos contagios en la capital de la provincia del Limarí continúa alto y se mantienen los casos activos. «Depende de todos frenar el número de contagios, y que éstos no sigan aumentando”, llamó una autoridad sanitaria.

Este domingo se registraron 293 nuevos casos y tres personas fallecidas producto del virus : uno en Ovalle, uno de La Higuera y uno de La Serena.

En un nuevo balance sanitario, las autoridades informaron este domingo 293 casos nuevos de Covid-19, llegando la Región de Coquimbo a los 41.278 casos acumulados y 1.745 activos. Ovalle mantiene los 293 casos activos.

Por su parte, el detalle de casos nuevos indica, 60 de ellos de la comuna de La Serena, 80 de Coquimbo, 01 de Andacollo, 02 de La Higuera, 11 de Paihuano, 14 de Vicuña, 13 de Illapel, 01 de Canela, 10 de Los Vilos, 18 de Salamanca, 51 de Ovalle, 02 de Combarbalá, 13 de Monte Patria, 06 de Punitaqui, 01 de Río Hurtado, 02 de otra región y 08 sin notificación en el sistema Epivigila.

«Hoy quiero reiterar la importancia de cuidarnos entre todas y todos. Durante los últimos días hemos visto cómo siguen aumentando los casos a nivel regional. Por eso es fundamental que la comunidad entienda lo importante que es mantener en todo momento y en todo lugar las medidas sanitarias preventivas, evitar las reuniones sociales y sobre todo ser responsables», señaló el Seremi (S) de Salud Roberto Villalobos.

En la oportunidad, la autoridad sanitaria reiteró el mensaje preventivo a la población. «Depende de todas y todos frenar el número de contagios, que éstos no sigan aumentando, para así cuidar de la salud de todos nuestros seres queridos y también, así evitar un retrocesos en el Plan Paso a Paso», agregó.

Desertificación y sequía: ¡Es hora de vivir con ella y adaptarse!

El día jueves 17 de junio se conmemora a nivel mundial “la lucha contra la desertificación y la sequía” y, lo que se busca es que la población tome conciencia de la necesidad de la restauración de las tierras que se han degradado principalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas.

 Pero no solo eso, sino que concientizar que se puede neutralizar la degradación de las tierras mediante la búsqueda de soluciones reales, como lo es; la protección de los glaciares y napas subterráneas de la zona, crear conciencia en el cuidado del recurso hídrico, comenzando por cambiar los emisarios de La Serena-Coquimbo, cambiando la flora de los parques y jardines de las comunas por vegetación acorde al clima de la zona, entre otras.

En la región no se tomaron los resguardos y se dejó al libre albedrio el uso de los recursos hídricos, no hubo responsabilidad social de los diversos actores, lo cual podemos graficar en varios aspectos, como ser; incentivar con mucha publicidad que esta zona (Coquimbo – La Serena) era ideal para vivir y se promocionó la construcción habitacional, se autorizó el cambio de uso de suelo agrícola para construir viviendas y otros usos, se incentivó la plantación de paltos sabiendo que necesitan mucha agua (sobre 12.000m3/año), si bien en la Provincia del Limarí tiene una superficie de 1,3 millones de hectáreas, desde el 2006 se produjo  un auge en las plantaciones de diversos productos (15.000ha en el año 1996, el año 2006 eran de 25.000ha y el año 2020 estaría cerca de las 55.000ha y otros sostienen que son 70.000ha). Pero, no hubo la preocupación de manejar con prudencia el recurso agua, ya que, no consideraron sus necesidades de riego en épocas de sequía, que es algo permanente en nuestra zona y eso ha provocado que agricultores tuviesen que sacrificar un 80% de lo plantado, sabiendo que el 20% sería lo óptimo en esta zona.

Hay errores graves de parte de la autoridad, en el sentido de que se ha autorizado, a través de decretos de escasez hídrica, la explotación de aguas subterráneas con pozos perforados de emergencia, lo cual se ha realizado cerca de los ríos y, por ende, se saca de las aguas que se gestionan lo que, a la larga, se ésta transformando en una situación incontrolable y de difícil solución, que puede provocar disputa entre los consumidores y accionistas.

Pero, a la vez, hay una gran responsabilidad de los inversionistas agrícolas que, sabiendo las condiciones climáticas, de todas maneras, plantaron un exceso de hectáreas, pensando que tendrían años normales de precipitaciones y eso no iba a ocurrir, trayendo por consiguiente pérdidas económicas para ellos y que, irresponsablemente, esperan que las asuma el Estado.

De allí, que estamos esperanzados que la mesa del agua que estuvo funcionando a nivel país, tenga resultados positivos en el cuidado y manejo del recurso agua a través de una institucionalidad, es decir, un grado de autonomía, dependencia ministerial y presupuesto. Paralelo a ello, conservación de los ecosistemas, una eficiencia hídrica adecuada y lograr el incentivar a la población en el uso correcto de este tan vital elemento.

Octavio Álvarez Campos

Chilenos vuelven a las urnas para inédita elección de Gobernador Regional

Hoy domingo 13 de junio los chilenos volverán a las urnas para de denominada segunda vuelta de la inédita elección de gobernadores regionales.

A diferencia de los actuales intendentes -que son designados por el Presidente de la República- los gobernadores regionales serán electos por votación popular y su cargo se extenderá por 4 años, pudiendo ser reelegido en forma consecutiva solo para el período siguiente. Es decir, máximo de 8 años.

El gobernador presidirá el Consejo Regional y tendrá entre sus tareas la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional. También podrán asignar recursos de los programas de inversión regional, así como de los programas de inversión sectorial de asignación regional.

Las alternativas para la elección de hoy en la región son las de  Marco Antonio Sulantay (Independiente UDI), que en la pasada elección obtuvo el 26, 12 % de los sufragios, y Krist Naranjo Peñaloza (Independiente Ecologista) con una sorprendente votación, 27, 28 % de los sufragios de la región.

En la región de Coquimbo este proceso se desarrollará en 95 locales, los que ya están siendo resguardados por personal de Ejército y coordinados por SERVEL para el proceso eleccionario, con un padrón electoral de 606.318 personas distribuidas en 1832 mesas de sufragio.

El Intendente Pablo Herman afirmó que existe “una coordinación que realiza SERVEL, Ejército y Carabineros para que estas elecciones sean seguras. La seguridad ya está desplegada en los locales y la coordinación con los delegados se ha efectuado, entonces el llamado es que los vecinos vayan a votar. Esto es una fiesta democrática, donde la opinión de cada uno es importante y se refleja en el voto. Están las condiciones en materia de seguridad y sanitarias para que sean un proceso seguro; se sanitizan los locales y se entrega kit de protección a los vocales por lo que la invitación es acudir a los locales de votación”, explicó el Intendente.

Más de 600 efectivos de Ejército de la región y de otras divisiones de Chile se encuentran desplegados en los distintos recintos de sufragio en la región.

Al respecto, el Jefe de Defensa Regional, General Cristian Guedelhoefer destacó que “esta elección tiene la particularidad que replica los procesos que estamos acostumbrados, a diferencia de la primera vuelta que tuvo ciertas complejidades por tratarse de dos jornadas, a pesar de eso el proceso siempre se ha llevado de manera armónica, segura y es nuestra responsabilidad como fuerzas armadas estar presente en los locales de votación para que la gente pueda hacer efectivo su derecho a votar en condiciones de seguridad y de manera expedita”.

Hacer de nuestra vida una semilla multiplicadora del amor de Dios

«En aquel tiempo, Jesús decía al gentío: El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. La tierra va produciendo fruto sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega.

Dijo también:
¿Con qué compararemos el reino de Dios? ¿Qué parábola usaremos? Con un grano de mostaza: al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después de sembrada crece, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros pueden anidar a su sombra.
Con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas, pero a sus discípulos les explicaba todo en privado. (Marcos 4, 26-34.) “

La causa por la cual Jesús dio su vida, la misión que se sintió enviado a cumplir, fue la instauración del reinado de Dios en el mundo. Y como nos fue mostrando y enseñando para que nosotros lo fueran incorporando a nuestra vida de fe, fue lo que le realizo por sus acciones; curando los enfermos, liberando a los endemoniados, comiendo con pecadores y también con sus palabras, las parábolas que muy bien se nos muestran en los evangelios.

Jesús nunca nos dijo expresamente qué era el reinado de Dios, en que consistía. No nos dio una definición del mismo. Nos lo mostro en sus gestos y en sus parábolas. Como en las dos parábolas que hemos leído hoy.

Cuando nosotros queremos dar comienzo a una empresa, de cualquier tipo que sea, hacemos grandes proyectos, allegamos los recursos necesarios, la proyectamos a través de los medios de comunicación y cuando llega el momento tiramos la casa por la ventana. No así los comienzos del Reino de Dios, él crece en secreto, como la semilla en la tierra. Dios mismo la hace crecer y desarrollarse, lo hace dar frutos sorprendentes de amor y solidaridad, de justicia y de paz, de perdón y de acogida. Los cristianos hemos experimentado y disfrutado esas ricas cosechas del Reino y debemos estar dispuestos a compartirlos con todos, pues no son el fruto de fatigas, sino que Dios nos las ha regalado.

Las parábolas de Jesús son una enseñanza y una materia inagotable de meditación para que cada uno pueda producir frutos en nuestra familia o donde se esté inserto, es un estilo que debe ser pedagógico y misionero, digno de ser admirado e imitado ya que el Reino de Dios crece lentamente, sin saber cómo. No hay signos extraordinarios o milagrosos, sino espera paciente, ya que, gracias al Espíritu, la semilla tiene virtud interior y fuerza de germinación.  

Hoy en que se percibe tanta oscuridad hay signos esperanzadores que van brotando esas semillas que se van multiplicando en hacer nuestro mundo mas justo a pesar de tantos dolores que hemos enfrentado por esta pandemia donde a salido a relucir esa preocupación por el otro haciéndonos mas solidarios y fraternos con los que más sufren.

¿Qué despierta esta parábola en nuestra vida?

¿Tenemos esperanza de hacer de nuestra vida una semilla multiplicadora del amor de Dios?

                                 Hugo Ramírez Cordova.

Ahora sí que nos fuimos directo a la “B”: 71 nuevos contagios en Ovalle

A este desalentador reporte sanitario se suman 309 casos nuevos de contagios en la región de Coquimbo, y seis personas fallecidas en la región, dos de ellas en la comuna de Ovalle.

Los seis nuevos fallecidos en la región corresponden a 4 pacientes de Coquimbo y dos de la comuna de Ovalle.

En lo que se refiere a los 309 casos nuevos de Coronavirus, 57 son de La Serena, 77 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 3 de La Higuera, 5 de Paihuano, 18 de Vicuña, 15 de Illapel, 01 de Canela, 11 de Los Vilos, 08 de Salamanca, 71 de Ovalle, 04 de Combarbalá, 20 de Monte Patria, 09 de Punitaqui, 04 de otra región y 04 sin notificar.

Los contagios activos en la región ascienden a 1.692 de los que 278 corresponden a la comuna de Ovalle, 15 más que ayer viernes.  

Estas son cifras preocupantes, mas aún en la víspera de un proceso eleccionario que haría salir a las personas de sus hogares, aumentando la movilidad en las calles y los contactos interpersonas y las posibilidades de contagios.

En ese  escenario las autoridades reiteraron el llamado al autocuidado durante el proceso eleccionario. “Como autoridad sanitaria hacemos un llamado a la población a participar de esta jornada democrática de manera responsable y manteniendo en todo lugar las medidas sanitarias preventivas”, señaló el Seremi (S) de Salud, Roberto Villalobos Aguirre.

Aconsejó la importancia de programar ida y vuelta a los lugares de votación “ llevando contigo tu propio lápiz pasta azul, tu carnet de identidad, alcohol gel y una mascarilla de recambio. En caso de aglomeraciones al ingreso o al interior de tu lugar de votación, mantén la distancia física de al menos un metro con los demás votantes”. “Cuidarnos depende de todas y todos y el autocuidado es la mejor forma de ayudar para que este proceso eleccionario se realice de manera segura y tranquila”, agregó Villalobos.

Conmemoraciones históricas.

A comienzos de semana se conmemoró un nuevo aniversario del asalto y toma del Morro de Arica y en vista de este hecho histórico, aproveché a mis pacientes más grandecitos a preguntarles que se conmemoraba el día 7 de junio y para mí sorpresa todos sin excepción alguna me contestaron que no sabían, incluso dándoles pistas tan evidentes no fueron capaces de acertar a la respuesta y esto no es primera vez que ocurre, en otras oportunidades cuando han venido vestidos con sus elegantes trajes de huaso o chinita en fiestas patrias les hago preguntas similares y me han llegado a contestar que se celebra a la cueca y a la empanada.

Creo que esto ocurre no sólo porque la educación en los colegios (no todos) está dejando mucho que desear en gran parte de las materias que se imparten, sino porque en el seno de la familia ya no se ve este traspaso de generación en generación de la historia de uno, de su pueblo, de su patria, de recordar a nuestros héroes y no a estos seudo “héroes” de cartón que hoy se pintan como salvadores de la patria cuando no han hecho más que destruirla, dividirla y empobrecerla.

Este traspaso en los senos de las familias se ha perdido, y vemos hoy como las actuales generaciones no tienen idea de su propia historia, y por eso es más fácil la introducción del pensamiento deconstruccionista que busca dejar “acéfalos” al receptor, en este caso los más jóvenes, ya que es más sencillo de moldear su pensamiento al antojo de los seudo héroes de hoy en día.

Como Nación debemos conocer nuestra historia, porque como decía el poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana que “quien olvida su historia está condenado a repetirla”, e incluso me atrevería a extender aquella frase no sólo dejándola en quien olvida su historia; sino que aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla. Toda generación del presente y del futuro, merece ser educada a través de la historia, sin polarizaciones, sino simplemente a través de los hechos, porque al dejar el pasado atrás y no aprender de él, de los errores si se cometieron, tiene altas probabilidades de volver a cometer los mismos errores.

Lamentablemente se cae habitualmente en el error de creer que se puede continuar sin aprender del pasado, pero al poco andar se ven los resultados de esta omisión voluntaria o involuntaria en algunos casos. Que vuelvan esas tertulias de padres e hijos, abuelos y nietos en que se transmitían no solo conocimientos sino ese profundo amor patrio, que lo podemos ver en aquellos soldados y otras personas que los acompañaron en sus gestas como la legendaria toma del Morro de Arica, el combate de La Concepción, las batallas de Yungay, Chacabuco, Maipú y tantas otras.

De estos nobles y valientes soldados que lucharon por una convicción de un Chile libre, soberano, con un ánimo absolutamente altruista, cuestión que hoy se ve desgraciadamente diluida por la ignorancia y el olvido. Somos nosotros, los adultos quienes tenemos el deber moral de contribuir en el traspaso de dicha información a nuestros hijos, nietos y a todos aquellos que quieran escuchar las lecciones de heroísmo y amor patrio de los chilenos del pasado.

Recordemos que en dichas batallas no sólo sirvieron soldados, sino que cientos de chilenos de otras maneras, profesionales de la salud, obreros, campesinos, estudiantes, profesores, ingenieros, carpinteros, etc. todos y cada uno de ellos hicieron en su acto una entrega sin límite que debe ser un ejemplo iluminador para todos nosotros hoy en día y no dejar en el olvido aquellos hitos históricos que nos han dado la Nación que hoy conocemos, por nuestros héroes del ayer, de hoy y del mañana. ¡Viva Chile!

Susana Verdugo Baraona.

Obituarios de hoy sábado 12 de junio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ROBERTO DEL CARMEN ARANCIBIA ROCO   Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Balmaceda 340 Tierras Blancas, La Serena. Hoy Sábado 12 de Junio se realizará una misa en la parroquia Cristo Resucitado a las 11:30 horas, luego será trasladado al cementerio católico de Coquimbo.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 106 mil dosis de vacunas contra el Covid han sido administradas en Ovalle

Durante la presente semana se inmunizó de forma masiva a jóvenes mayores de 23 años y a todos los rezagados

Un total de 106.091 vacunas contra el Coronavirus han sido administradas en la comuna de Ovalle, en el marco de un proceso que continúa de manera rápida y segura.

Durante la presente semana se inmunizó de forma masiva a jóvenes mayores de 23 años y a todos los rezagados. “67 mil personas han recibido la primera dosis en Ovalle y cerca de 50 mil la segunda dosis. También contabilizamos 500 personas que han recibido la vacuna Cansino, que solo necesita una dosis para conseguir la inmunidad. Son cifras importantes, pero necesitamos continuar con este proceso para llegar al objetivo”, detalló el Seremi (S) de Salud, Roberto Villalobos.

LLAMADO A LOS REZAGADOS

Pese a las positivas cifras, existe preocupación en la comuna por el grupo comprendido entre los 18 y 39 años, quienes solo presentan un 60,1% de cobertura.

“Quiero hacer un llamado específicamente a este grupo etario, que corresponde a la fuerza laboral, a que asistan al vacunatorio del Estadio Diaguitas, que está funcionando de manera normal y seguirá inmunizando en tiempos de cuarentena total. También el llamado es a las personas rezagadas mayores de 80 años, que es un grupo de riesgo”, indicó Karen Gallardo, Gerenta Regional del Programa de Inmunizaciones de la Seremi de Salud.

La experta también destacó el avance en el proceso de vacunación contra la Influenza en la comuna, alcanzando más de 37 mil dosis administradas, con una cobertura del 67,2%.

“La invitación es a embarazadas, adultos mayores, enfermos crónicos y todas las personas de los grupos de riesgo para que se inmunicen lo antes posible. Y recordar que deben esperar 14 días después de la segunda dosis de la vacuna del Covid”, finalizó Gallardo.

Invierno seguro: Aguas del Valle limpia más de 21 kilómetros de redes de aguas servidas en Limarí

La presentación de las acciones que contempla la iniciativa se realizó vía telemática, en el marco de un taller sobre el buen uso del alcantarillado, que contó con la participación de dirigentes vecinales de Ovalle.

Aguas del Valle presentó su Plan Invierno 2021 para la Provincia de Limarí, el que considera el mantenimiento preventivo de las redes de alcantarillado y una completa batería de acciones enfocadas en asegurar el buen funcionamiento de la red de recolección de aguas servidas durante la temporada.

La presentación se realizó vía telemática, en el marco de un taller sobre el buen uso del alcantarillado que contó con la participación de la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (UNCO) de Ovalle, Patricia Alfaro; dirigentes de diversas juntas de vecinos de Ovalle; y el subgerente Limarí – Choapa de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

«Esta es una labor que hacemos durante todo el año, el Plan Invierno que presentamos es parte de este trabajo permanente que se intensifica durante los meses previos a esta estación, con el objetivo de enfrentar de la mejor forma la temporada de lluvias. Es así como a la fecha, ya hemos limpiado más de 21 km de redes de aguas servidas en Limarí”, explicó el ejecutivo.

Durante el taller, Alejandro Salazar, dio a conocer la labor de limpieza y mantención que se realiza durante todo el año y que se intensifica en los meses previos al invierno. Por medio de fotografías y videos presentó evidencia de lo que se encuentra al interior de las redes, como trapos, palos, grasa solidificada y desechos de todo tipo, ajenos a las aguas servidas domiciliarias.

Al respecto, la presidenta de la UNCO de Ovalle, Patricia Alfaro, señaló que “es importante lo que hace Aguas del Valle de darnos a conocer realmente lo que pasa con los alcantarillados cuando echamos las mugres a la taza del baño o al lavaplatos. Todo esto mucha gente lo ve como un detalle, pero la verdad es que es muy importante, porque cuando llueve y uno ve los colectores tapados es por culpa nuestra, porque muchas veces hacemos un mal uso del sistema».

En este contexto, Salazar también hizo un llamado a la comunidad a realizar un buen uso del sistema de alcantarillado, evitando incorporar elementos ajenos a las aguas servidas domésticas que puedan generar inconvenientes en el servicio, como obstrucciones y afloramientos en la vía pública o en el interior de domicilios.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, los clientes pueden dirigirse al Fono Servicio 600 400 4444 y a la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

CONSEJOS PARA CUIDAR LA RED DE ALCANTARILLADO

  • No conectar los sistemas de aguas lluvias a la red, ya que el caudal puede sobrepasar la capacidad del colector.
  • Juntar las hojas y basura en bolsas para depositarlas en los lugares indicados, con el fin de prevenir obstrucciones.
  • No abrir tapas de cámaras para evacuar las aguas lluvias.
  • Evitar arrojar toallas húmedas, higiénicas, plásticos, pañales u otros residuos al WC. Tampoco restos de alimentos, grasas y aceites al lavaplatos que pueden obstruir el sistema.
  • Denunciar el robo de tapas de alcantarillado, para evitar poner en peligro el tránsito de personas y vehículos y, el ingreso de objetos extraños a la red.

¡Quien lo entiende! Ovalle subió de un jeringazo a 48 nuevos contagios

Ayer la comuna limarina reportaba solo 5 (CINCO) nuevos contagios, lo que no dejaba de llamar la atención. Hoy prácticamente decuplicó esta cifra.

En el informe de hoy viernes, el reporte entregado por las autoridades sanitarias daba cuenta de 348 nuevos contagios, de los que 105 corresponden a La Serena; 79 de Coquimbo; 2 de Andacollo; 7 de Paihuano; 26 de Vicuña; 14 de Illapel; 3 de Canela, 8 de Los Vilos, 9 de Salamanca, 48 de Ovalle, 23 de Combarbalá,  3 de Monte Patria,  9 de Punitaqui 1 de Río Hurtado y 5 de otra región.

Asimismo fueron reportados 1. 696 casos activos de los que 263 corresponden a la comuna de Ovalle.

Alerta: 23 personas se han reinfectado de Coronavirus en la región de Coquimbo

En los últimos meses, el total de personas reinfectadas por Coronavirus ha aumentado de forma considerable en todo el país, y la región de Coquimbo no ha sido la excepción. Autoridades reiteran el llamado a mantener las medidas preventivas en todo momento y lugar.

“En el último informe epidemiológico entregado por el Ministerio de Salud se indica que el 0,06% de los casos confirmados de Coronavirus a nivel regional se han reinfectado con la enfermedad. En total, son 23 las personas que han vuelto a contagiarse”, explicó el Epidemiólogo de la Seremi de Salud, Raúl Quintanilla. 

En Chile, el primer caso sospechoso de reinfección se detectó el 28 de julio del año pasado, casi cinco meses después de la llegada del virus al país. Desde ese día, ya van 1.201 casos sospechosos de reinfección a nivel nacional. “De acuerdo a la definición que entrega la Autoridad Sanitaria, un caso sospechoso de reinfección por Sars-Cov2 es aquella persona que tuvo un primer episodio sintomático o asintomático confirmado y notificado de Covid_19 y que al menos 90 días después, presenta una nueva prueba positiva de test PCR para el virus con la evaluación médica respectiva”, agregó Quintanilla.

Las autoridades de Salud reiteraron el llamado a mantener las medidas preventivas, independiente de si presentaron la enfermedad en algún momento, si fueron contactos estrechos o si tienen completo el esquema de vacunación.

“En todo el mundo siguen las investigaciones en relación al período que dura la inmunidad de una persona contagiada. Por eso, es importante que toda la población extreme las medidas preventivas, en todo momento y lugar, ya que estas cifras demuestran que uno se puede volver a contagiar”, finalizó Roberto Villalobos, Seremi (S) de Salud.