Inicio Blog Página 74

Satisfacción en el Colegio Amalia Errázuriz por resultados en la PAES 2024

El pasado lunes 6 de enero, con orgullo y satisfacción la comunidad amalina recibió los resultados obtenidos por sus estudiantes de 4° medio en la PAES.

La promoción 2024 conformada por 46 estudiantes, ha permitido, nuevamente, mantener la tradición exitosa del establecimiento educacional en la prueba de medición para ingresar a las universidades. Esta generación logra un Promedio PAES total de 754.9, ubicándolo en el cuarto lugar regional y primero provincial.

Es importante reconocer la diversidad de ámbitos en los que se desarrolló este curso, que no sólo participó exitosamente en Olimpiadas de Matemática, Física y Química a nivel Nacional, sino, también destacó en ámbitos artístico, musical, pastoral, social y deportivo. Cabe destacar que este es el resultado de los diferentes agentes involucrados en el proceso: la familia y los padres que son un pilar fundamental de apoyo al Proyecto Educativo; el colegio, que propone constantemente estrategias y metodologías para ir desarrollando el potencial de los estudiantes; y por supuesto, tremendamente meritorio, el esfuerzo de los alumnos y las alumnas que día a día sacrificaron su tiempo en pos de sus proyectos futuros.

Estudiantes Destacados, con puntaje nacional, 1000 puntos en M-1:

Francisca Cortés Olivares
Daniel Pickert Araya
Jorge Valdivia Cortés

El mejor promedio PAES regional:
Daniel Pickert Araya: 965,5

Cabe destacar que la Promoción 2024 obtuvo los siguientes resultados generales:

1 alumno sobre 900 puntos en la prueba de Comprensión Lectora
7 alumnos (as) sobre 800 puntos en la prueba de Comprensión Lectora.
14 alumnos(as) sobre 900 puntos en la prueba de Matemática
8 alumnos(as) sobre 800 puntos en la prueba de Matemática.
4 alumnos(as) con un promedio PAES sobre 900 puntos.
12 alumnos(as) con un promedio PAES sobre 800 puntos.
1 alumno sobre 900 puntos en la prueba de Historia y Cs. Sociales.
1 alumno (a) sobre 900 puntos en Ciencias.
1 alumno (a) sobre 800 puntos en Ciencias.
1 alumno (a) sobre 900 puntos en la prueba M2.
1 alumno (a) sobre 800 puntos en la prueba M2.

La Dirección del Colegio y la Corporación Juan Subercaseaux, entidad sostenedora sin fines de lucro, que tiene como único fin, brindar y administrar los medios para sostener la Institución a través del tiempo, felicitan a cada uno de los estudiantes de la Generación 2024, les desean éxito en todo lo que emprendan, les instan a que mantengan la convicción de amar lo que hacen, porque esta máxima será la que les permitirá hacer servicio a la comunidad, por una mejor sociedad para todos y los anima a perseverar en el cumplimiento de sus anheladas metas.

Asimismo, los profesores y el personal del colegio que, durante toda su estadía, les vio crecer en cada uno de sus ciclos, les despiden y les desean que, en esta nueva etapa que recién comienzan, esté colmada de bendiciones y salud para recorrer felices los caminos que cada uno emprenda.

Esto es muy importante, porque no se debe perder de vista que el propósito de la prueba es el acceso a la educación superior. Este instrumento existe para que los estudiantes puedan tomar una decisión tan crucial como lo es definir qué harán en su vida profesional; en ese sentido, la totalidad de los egresados tiene derecho a postular.

¡Felicitaciones Generación 2024!

Comunidad Educativa
Colegio Amalia Errázuriz

Municipalidad de Río Hurtado toma acciones propias y ensancha caminos con riesgo de socavón

El municipio y el Concejo Municipal enviaron oficios a Vialidad para que pudiera resolver este problema vial en el sector de El Parrón. Sin embargo, considerando la ausencia de una respuesta oportuna, las autoridades locales determinaron retirar un borde del camino para dar un mejor ancho a ese tramo del de la ruta D595.

En el sector El Parrón, en la comuna de Río Hurtado, comenzaron esta semana los trabajos a cargo de funcionarios municipales para ensanchar el camino de la ruta D595, a la altura del km 73.

Este sector puntual de la comuna de Río Hurtado se vio afectada en el último tiempo con un socavamiento en el borde del camino. Este problema, sumado a lo angosto del camino, provocan que sea un inminente peligro para automovilistas y transeúntes que recorren ese sector.

“Ese sector estaba muy peligroso. Con las lluvias del año comenzó a carcomer el camino, hizo grietas en el camino. El bus grande con pasajeros y los camiones con carga pasaban justo, casi colgando, y eso es muy peligroso. El camino iba a comenzar a hundirse y a seguir poniéndose en mal estado”, dijo Néstor Ángel, presidente de la junta de vecinos de Las Breas, una de las localidades afectadas por el mal estado del camino.

Esta pavimentación fue el resultado de las obras de conservación de la ruta D595, tramo Hurtado-Las Breas, que ejecutó el Ministerio de Obras Públicas a través de Vialidad y la empresa Maserco hasta el año pasado, pero que para la comunidad y autoridades locales no dejaron conformes.

Río Hurtado trabajos en los caminos (foto: cedida)

La Municipalidad de Río Hurtado y el Concejo Municipal enviaron oficios y otros documentos a Vialidad para que pudiera resolver este problema vial. Sin embargo, considerando la ausencia de una respuesta oportuna por parte de Vialidad, las autoridades locales determinaron retirar un borde del camino para dar un mejor ancho a ese tramo del de la ruta D595.

Durante toda esta semana, funcionarios y maquinaria municipal trabajan en el sector, desde las 10.30 hasta las 16.00 horas, ensanchando el camino y otorgar una mejor seguridad a los vecinos y vecinas que circulan por el sector.

“Nosotros no podemos correr riesgo de que algún vehículo vaya a desbarrancar. Por eso se tomó la determinación de hacer estos trabajos con máquinas municipales (…) Es la propia municipalidad la que se está haciendo cargo de ampliar el camino, considerando que Vialidad no se ha hecho cargo”, comentó la alcaldesa Carmen Juana Olivares.

De la misma forma lo estiman los concejales de la comuna, como Solano De La Rivera, quien es miembro de la Comisión de Infraestructura y Vivienda del Concejo Municipal.

“Vialidad aún no se hace presente. Tuvimos que recurrir a los camiones y maquinaria municipal para salir de emergencia. Este es un peligro que está latente, tanto para Carabineros, Bomberos, ambulancia, buses y camiones. Era mejor hacer el trabajo y no lamentar un eventual accidente”, dijo.

“Hace tiempo que la gente lo pidió. Estos trabajos son muy bienvenidos por funcionarios municipales, cuando la responsabilidad es de Vialidad. Este sector estaba muy riesgoso, tanto para vehículos menores y mayores. La gente lo ha recibido (los trabajos) de muy buena manera”, estimó el concejal Claudio Molina.

Mientras que el concejal Juan Perines sostuvo que “esta es gestión de la Municipalidad. Desde hace tiempo que el Concejo Municipal ha planteado a Vialidad los problemas de la ruta. El municipio, cansado de solicitar los arreglos, tomó las riendas para solucionarlo. El conducto regular para estos casos es Vialidad, pero al no existir respuestas, el municipio debe actuar para dar una solución en parte”.

La Municipalidad de Río Hurtado gestionó con la familia propietaria del terreno del sector aproblemado para ensanchar la ruta, quien manifestó su total disposición para realizar estas labores, y así, mantener una adecuada seguridad vial en el sector de El Parrón.

Desde el municipio informan que los trabajos se prolongarían durante esta semana.

Video: Vecinos de Avenida La Chimba expresan su molestia por polución causada por obras en terreno privado

Los vecinos de Avenida La Chimba esquina Costanera han manifestado su descontento por la falta de medidas efectivas para mitigar la polución generada por los trabajos en un terreno privado del sector.

Según relataron, tras organizarse lograron que se instalaran mallas protectoras en parte del área afectada. Sin embargo, las protecciones solo fueron colocadas hacia el lado de la avenida La Chimba, dejando expuesta la zona hacia la Costanera.

Esta situación no solo ha generado problemas por el polvo en suspensión, sino que también representa un riesgo para los conductores que circulan por la Costanera, ya que la visibilidad se ve afectada considerablemente por la cantidad de tierra que se levanta durante las obras.

Los vecinos exigen soluciones inmediatas para evitar mayores inconvenientes y garantizar la seguridad vial en el sector.

Película «Il Cileno» se grabó durante 3 días en comuna de la región

La cinta es una coproducción italiana, suiza y chilena y tiene locaciones que fueron grabadas en Andacollo.

Gobierno reconoce esfuerzo y compromiso de estudiantes de la Región de Coquimbo por sus Trayectorias Educativas

La Región de Coquimbo sobresalió con 13.428 inscritos, de los cuales 11.778 rindieron las pruebas, lo que representa un 88% de asistencia, la media nacional, que fue un 87%.

La Región de Coquimbo logró cifras históricas en la PAES 2024, con un 88% de asistencia, superando la media nacional del 87%. Además, 11 estudiantes recibieron la Distinción a las Trayectorias Educativas, como parte de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2024, reflejando el compromiso regional con una educación inclusiva y de calidad.

Jóvenes que durante este martes fueron reconocidos por sus logros. Entre ellos Ariadna Ramírez Ríos, quien expresó que “estoy muy feliz de ser reconocida por mi región. Estoy considerando estudiar Medicina o Derecho en la Universidad de Chile, con la intención de contribuir a mejorar nuestra sociedad”.

Este es el tercer año en que se entregan estas distinciones, reconociendo el rendimiento académico que considera no solo el desempeño en la enseñanza media y puntajes PAES, sino que además el contexto del cual provienen las y los postulantes.

“Tuvimos un encuentro muy especial y me motivó aún más. Planeo estudiar pedagogía en matemáticas para ayudar a formar futuras generaciones”, expresó Martín Valdivia. Mientras que Yerko Rojas añadió que “este reconocimiento es el fruto del esfuerzo mío, de mis profesores y mi familia. Estudiaré Medicina en la Universidad Católica, y estoy agradecido por esta oportunidad”.

La Región de Coquimbo sobresalió con 13.428 inscritos, de los cuales 11.778 rindieron las pruebas, lo que representa un 88% de asistencia, la media nacional, que fue un 87%.

El evento fue acompañado por el Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, el Delegado Presidencial (s), Eduardo Alcayaga Cortés; el Gobernador Regional, Cristóbal Juliá de la Vega; representantes de instituciones de educación superior y familiares de los estudiantes homenajeados.

En su intervención, el seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes destacó la importancia de esta distinción, señalando que “este reconocimiento representa el esfuerzo colectivo de familias, profesores y comunidades educativas. Ustedes son el presente y el futuro de una sociedad más inclusiva y justa”.

Por su parte el Gobernador Regional, Cristóbal Juliá de la Vega, también felicitó a los jóvenes y comentó que “este logro de estos estudiantes es motivo de orgullo, no solo para sus familias, sino para toda nuestra región. Esperamos que quienes estudien fuera regresen para contribuir al desarrollo de Coquimbo”.

 En la misma línea, el Delegado Presidencial (s) Regional, Eduardo Alcayaga Cortés, destacó que “este desayuno demuestra el compromiso del gobierno con un sistema educativo inclusivo. Estos jóvenes representan el futuro de Chile y son motivo de orgullo para nuestra región”.

Los estudiantes compartieron, además, sus historias personales, que evidenciaron su esfuerzo y expectativas. Los homenajeados fueron seleccionados bajo criterios inclusivos, como situación de discapacidad, pertenencia a pueblos originarios, procedencia territorial y modalidad de enseñanza.

La PAES 2024 marcó un avance hacia un sistema de admisión más equitativo, otorgando 333 distinciones a nivel nacional. Este enfoque busca reconocer trayectorias únicas y talentos diversos, fortaleciendo un sistema educativo que valora la inclusión y la excelencia.

Cámara aprueba el Proyecto de solución a la Deuda Histórica Docente y ahora pasa al Senado

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los diputados que respaldaron de forma casi unánime esta iniciativa, destacando la transversalidad que tuvo la votación.

La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles, por 113 votos a favor, el proyecto de ley presentado por el Gobierno que entrega una solución a las y los docentes afectados por la deuda histórica, por lo que ahora pasará a su segundo trámite en el Senado.

El proyecto de ley propone realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente afectado por este problema, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente.

La entrega de esta reparación a cada grupo se realizará en 2 cuotas iguales, la primera a pagarse en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente. Desde la aprobación de la ley, el universo total de docentes será cubierto en un plazo máximo de 6 años. 

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los diputados que respaldaron de forma casi unánime esta iniciativa “que busca una reparación a la deuda que ha afectado por más de 40 años a decenas de miles de profesores y profesoras que fueron traspasados y que vieron conculcados sus derechos”.

“Es importante destacar la transversalidad que tuvo esta aprobación, porque desde todos los sectores políticos se manifestaron a favor de darle esta solución a las y los profesores que a lo largo del país han luchado por mantener viva esta demanda, y que hoy dan un primer paso para conseguir una solución a este problema”, agregó.

Y la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Emilia Schneider, dijo que “hoy es un día histórico, y sin duda la aprobación del proyecto es un orgullo para quienes estamos en el Congreso y para el gobierno, porque es un paso importante para reparar las heridas que dejó la dictadura en la educación de nuestro país. Esperamos en el Senado se repita una tramitación rápida”.

El proyecto de ley beneficiará a más de 57 mil docentes afectados, que se encuentran en las bases de datos del Mineduc. Sin embargo, luego de la aprobación de la ley se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado puedan presentar sus antecedentes. Además, el proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan luego de haber presentado sus antecedentes.

Deuda histórica: detalles del proyecto en tramitación

  • Universo: se considerará una solución para todos las y los docentes afectados vivos.
  • Monto de solución por persona: 4,5 millones de pesos por docente, reajustables por año. 
  • Plazo de pago: desde la aprobación de la ley, el universo total de docentes será cubierto en un plazo máximo de 6 años.  
  • Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
  • Transmisibilidad: el proyecto considera la transmisibilidad del monto en el caso de aquellos beneficiarios de la solución que fallezcan entre la fecha en que presenten la totalidad de los antecedentes y antes de percibirlo íntegramente.
  • Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
  • Identificación de personas beneficiarias: el Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. El proyecto de ley indicará los requisitos que deben cumplir las personas que no se encuentran en esa nómina, para recibir la solución.

Consejos para cuidarte este verano con comidas frescas y saludables

El verano trae consigo altas temperaturas y una mayor necesidad de cuidar nuestra alimentación para mantenernos hidratados, frescos y llenos de energía. Aquí te compartimos ideas prácticas para adaptar tu dieta y disfrutar de un verano más saludable:

1. Opta por Desayunos Refrescantes

Empieza el día con comidas ligeras y ricas en nutrientes. Algunas opciones:

  • Bowl tropical: Combina yogurt natural con granola y frutas frescas como mango, kiwi y berries.
  • Smoothies: Mezcla espinaca, plátano, piña y leche de almendras para una bebida energética.
  • Tostadas integrales: Unta pan integral con palta y acompaña con rodajas de tomate cherry.

2. Almuerzos Saludables para el Calor

Elige platos frescos y ligeros que nutran tu cuerpo sin hacerlo pesado:

  • Sopa fría de tomate: Refrescante y fácil de preparar con tomates frescos, pepino y albahaca.
  • Quinoa con pescado: Sirve un filete de merluza grillado acompañado de quinoa al limón y una ensalada ligera.
  • Brochetas de frutas: Una alternativa dulce y saludable con frutas de temporada acompañadas de yogurt natural.

3. Cenas Ligeras y Nutritivas

Termina el día con opciones fáciles de digerir:

  • Wraps integrales: Rellénalos con pollo, hojas verdes y palta.
  • Ensaladas de legumbres: Mezcla lentejas cocidas con vegetales frescos y adereza con limón y aceite de oliva.
  • Cremas frías: Una crema de palta y pepino es ideal para una cena refrescante.

Tips Adicionales para Mantenerte Fresco y Saludable

  • Hidratación: Aumenta el consumo de agua, infusiones frías y jugos naturales.
  • Frutas y verduras: Elige productos de temporada como sandía, melón, pepinos y cítricos.
  • Evita alimentos pesados: Reduce el consumo de grasas y comidas muy condimentadas, que pueden aumentar la sensación de calor.

Adoptar estas ideas en tu dieta te ayudará a sobrellevar las altas temperaturas mientras cuidas tu salud y bienestar este verano. ¡Disfruta de la frescura y sabor que la temporada tiene para ofrecer!

4o

RegiónHOY: Andacollo lanzó el verano 2025 con una Pool Party en la Piscina Municipal Florencio Collao

Aprovechando el lanzamiento oficial de la temporada de piscinas en la comuna la Municipalidad de Andacollo a través de la Oficina de Deportes realizó a una Pool Party o Fiesta en la Piscina Municipal Florencio Collao. Y de pasó se realizó también el lanzamiento del programa de actividades de verano 2025.

“Es importante generar actividad de entretenimiento, de esparcimiento y de sana recreación. Con esta actividad hacemos el lanzamiento oficial de la temporada de piscina, aunque habíamos iniciado con nuestro recinto en diciembre. Destacar también el trabajo de los funcionarios municipales a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario”, indicó Wilson Núñez, alcalde (s).

La Piscina Municipal funciona de martes a domingo de 14:30 a 19:00 horas y con un costo de $500 (quinientos pesos) para niños, $1.000 (mil pesos) para adultos y gratis para los adultos mayores. “Estas actividades son muy buenas, porque hacen falta instancias donde nuestros niños puedan salir de la casa. Estas actividades que salen de los común son muy buenas”, indicó Francisca González.

La Dirección de Desarrollo Comunitario, está preocupada a través de la oficina de deportes de generar actividades que permitan instancias recreacionales a la comunidad. “Es muy importante hacer este tipo de eventos, donde vienen los niños, viene la familia a disfrutar y eso nos pone muy contentos”, indicó Cristian Aliaga, encargado de la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Andacollo.

Avanzan en la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico para Punitaqui

La Tierra de los Molinos, la Música y la Amistad inicia una estrategia para potenciar el turismo y apoyar a emprendedores locales

El alcalde de Punitaqui, Pedro Araya, y la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo, dieron inicio a una agenda de trabajo colaborativo para promover el desarrollo económico y turístico de la comuna. La estrategia incluye el apoyo directo a las MiPymes locales y la creación de un Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur) que destaque las riquezas culturales, naturales y gastronómicas de la Tierra de los Molinos, la Música y la Amistad.

Apoyo en terreno y planificación estratégica
En la reunión realizada el pasado viernes 3 de enero, las autoridades acordaron fortalecer la presencia en terreno del equipo del Centro de Negocios Sercotec Limarí, que brindará asesoría a los emprendedores locales para facilitar su formalización y acceso a financiamiento. Asimismo, en coordinación con Sernatur, se trabajará en la elaboración de un Pladetur que permita potenciar el turismo rural, la gastronomía basada en productos locales como el emblemático arrollado de huaso, y las experiencias en turismo arqueológico, wellness y tradiciones campesinas.

“La comuna de Punitaqui tiene un enorme potencial turístico gracias a su riqueza cultural y natural”, destacó la SEREMI de Economía, Pía Castillo. “Desde su artesanía en lapislázuli hasta su gastronomía, queremos promover estas bondades mientras apoyamos a los emprendedores locales para que crezcan y se desarrollen”.

Visión municipal: un desarrollo turístico sostenible
Por su parte, el alcalde Pedro Araya subrayó la importancia de este trabajo conjunto para el futuro de la comuna: “Estamos sentando las bases para un desarrollo turístico sostenido. Queremos que nuestro Pladetur no solo impulse el turismo, sino que también beneficie directamente a nuestra gente a través del apoyo profesional y técnico que recibirán nuestros emprendedores”.

Un destino lleno de historia y encanto
Punitaqui se distingue por sus atractivos únicos, como los molinos de viento tradicionales, los petroglifos de San Pedro de Quiles y las piedras tacitas en Maitencillo, herencia de las culturas Molle y Diaguita. Además, su cielo limpio y despejado ofrece condiciones ideales para la observación astronómica durante todo el año, con miradores accesibles como el cerro Las Cruces y cerro Las Turquesas.

La gastronomía local y los productos de la tierra, como vinos, piscos y quesos, completan la oferta de esta comuna que combina historia, tradiciones y naturaleza, consolidándose como un destino ideal para el turismo rural en la región de Coquimbo.

Con este esfuerzo conjunto entre el municipio y el gobierno regional, Punitaqui refuerza su compromiso de convertirse en un referente turístico y económico para la región.

Buscan apoyo de autoridades regionales para crear nuevo hogar universitario en La Serena

Hacinamiento, problemas de humedad e infraestructura deficiente son algunos de los problemas del actual recinto que alberga a cerca de 90 estudiantes de distintos puntos de la región de Coquimbo. Desde Monte Patria, el alcalde Cristian Herrera Peña busca que bienes nacionales pueda entregar un terreno en la conurbación, para construir un hogar definitivo, con un edificio que pueda albergar a todos los estudiantes de las comunas apartadas.

Dar acogida y velar que los jóvenes tengan un lugar para estudiar, esa es la misión que tiene el Hogar Universitario Limarí de La Serena. Ubicado entre las calles Larraín Alcalde y Balmaceda, se encuentra esta casona (décadas anteriores fue la sede de INACAP), una particular infraestructura con subterráneo que data de mediados de los años setenta y la que recibe, actualmente, a cerca de 90 estudiantes que provienen de comunas más alejadas de la región de Coquimbo y Atacama, para residir durante los años de sus estudios superiores.

La iniciativa, que se enmarca dentro de un convenio de protección social, cuyo ente administrador figura el municipio de Monte Patria, lleva más de 20 años acompañando a los estudiantes en la ciudad de La Serena, resultando un apoyo económico sustancial para las familias en situación de vulnerabilidad social y un pilar solidario a los estudiantes para que puedan concretar el sueño de obtener un título profesional. Para reforzar la ayuda, la casa entrega alimentación diaria, lo que permite a los estudiantes ahorrar en insumos alimentarios durante su estadía.

Es casi mediodía en el Hogar Limarí, desde una de hilera de habitaciones, ubicada en el ala derecha del inmueble en el primer piso, aparece Belén Godoy, estudiante de TNS en masoterapia en el AIEP.  Para esta estudiante proveniente de la localidad de “Las Breas” de la comuna de Río Hurtado”  ––que demora más de cuatro horas en llegar a La Serena––, el servicio que brinda el hogar es crucial para que los estudiantes puedan continuar sus estudios. “Me ha servido bastante este beneficio. En principio de semestre, estuve arrendando, como ya había postulado al hogar ahora estoy cerca de todo y me ahorro en estadía y pasajes. Es una maravilla, porque igual los arriendos son caros y esto para mi familia es un alivio. En total me ahorro más de $200 mil al mes”, indicó la estudiante de masoterapia.

Hogar que cumplió su ciclo

Son varios los estudiantes que se preparan para ir a sus respectivas casas de estudios. En el patio central un grupo de jóvenes realizan su última rutina de ejercicio, mientras que otros salen hacia el sector del comedor, también ubicado en el primer piso de la casona. El patio central, que, si bien está ornamentado y adecuado a las necesidades de los jóvenes, deja entrever el paso del tiempo.

Aunque el arriendo de este inmueble sirva para que los estudiantes tengan un lugar mientras estudian, es evidente que las condiciones de la infraestructura, ya sea, por el paso del tiempo, filtraciones de agua lluvia, humedad y condiciones de hacinamiento por el número de personas que recibe anualmente, también son un reflejo que el edificio cumplió un ciclo y parece no ser suficiente para proporcionar al cien por ciento las comodidades que requieren los estudiantes.

Gerald Reynuaba, estudiante de segundo año de Nutrición y Dietética y que lleva en la residencia desde que comenzó la carrera, expresa sentirse cómodo, pero que sería mucho mejor si las condiciones de infraestructura mejoraran para él y sus compañeros. “Me siento cómodo con el espacio que hay, pero me gustaría que las piezas fueran un poco más amplias, porque al ser muchos en las habitaciones, tenemos muy poco espacio. En mi pieza, que es una de las más pequeñas vivimos cuatro estudiantes y en otras son seis. Comodidad hay, sin embargo, para la cantidad de personas es reducida”, indicó Reynuaba.

Un sueño que promete

Tales problemas que se presentan en el actual edificio de residencia estudiantil, es sinónimo de preocupación para Cristian Herrera Peña, alcalde del municipio de Monte Patria y presidente regional de la Asociación de Municipalidades, que por estas semanas ha manifestado una clara posición de mejorar las condiciones de este hogar que alberga a cerca de 90  estudiantes y que traería beneficios no solo de Monte Patria, sino también para estudiantes de las distintas comunas que llegan a la casona.

“Existen estudiantes que sin este hogar, no podrían estudiar, pero hoy necesitamos pensar en establecer un lugar definitivo, para ello hemos tenido conversaciones con bienes nacionales para que nos pueda entregar un terreno en la conurbación en La Serena-Coquimbo para poder construir un hogar definitivo con un edificio que pueda albergar a todos los estudiantes de las comunas apartadas. Nuestra solicitud va a Bienes Nacionales para poder obtener este terreno, para luego, a través de las asociaciones o nosotros como administradores poder postular a un proyecto FNDR de construcción de un nuevo hogar estudiantil que no dependa del devenir de poder arrendar o no una propiedad para que los estudiantes de la región tengan un lugar para estudiar”, declaró el edil Cristian Herrera Peña.

Este ambicioso proyecto, propuesto por el edil de Monte Patria, es un sueño por entregar una educación de calidad a los estudiantes de comunas rurales o alejadas del polo universitario regional. Tal idea no deja de ser un excelente proyecto que vendría a solucionar un problema de años. Desde el mismo hogar universitario, Perla Zepeda, directora del recinto estudiantil de La Serena, valoró la iniciativa de la autoridad de Monte Patria, “esperamos que el alcalde reciba el apoyo que está solicitando, porque no solo es el beneficio para una comuna, sino de muchas comunas de la región. Son cinco comunas que están en convención y 87 estudiantes que vienen de localidades rurales y que ven en este beneficio una oportunidad para que puedan continuar estudiando”.

Apoyo político regional

La construcción un hogar definitivo que pueda albergar a más estudiantes que provengan de sectores rurales no es en absoluto una idea alejada de la realidad, considerando los costos de la vida y la constante subida del precio de los arriendos que deben atravesar el bolsillo de las familias y de los mismos estudiantes que, si bien pueden conseguir un trabajo part-time, no es suficiente para costear todos los gastos que conlleva sacar una carrera universitaria o técnica de nivel superior en la ciudad.

Al preguntarle por el proyecto a la Seremi de Bienes Nacionales, Mabel Iturrieta, explicó que durante la primera reunión que sostuvo con el alcalde Herrera Peña realizada a finales de noviembre pasado, se conversó sobre la propuesta “efectivamente nos reunimos la semana pasada con el Alcalde Herrera y su equipo de trabajo y dentro de los temas más importantes que me planteo era un inmueble para albergar a niños que viven lejos de la conurbación La Serena-Coquimbo, debido a que todas las instituciones como universidades, institutos y CFT están todas acá. Justamente el alcalde tenía una alta preocupación para que los estudiantes tuvieran un buen hogar y no solo me habló de estudiantes de Monte Patria, sino también de albergar estudiantes de otras comunas.

Bajo esa línea, la autoridad de Bienes Nacionales añadió “en atención a eso, nos comprometimos a estudiar, evaluar y básicamente analizar qué inmueble podríamos disponer para ese proyecto, que es muy interesante e importante para los y las estudiantes de nuestra región que terminan cuarto medio y quieren seguir estudiando”.

Sin la ayuda de este beneficio regional, serían decenas de estudiantes que no lograrían cumplir el sueño de sacar un título de nivel superior. Hoy dicha propuesta —que aún está en formulación— podría convertirse en una destacada iniciativa con el apoyo político transversal necesario, lo que lograría contribuir con el sueño de mejorar las condiciones en la que los estudiantes viven durante su periodo estudiantil.

Se espera que en los próximos meses se avance en esta propuesta emanada desde Monte Patria y que busca iniciar un trabajo coordinado con las autoridades regionales, para que jóvenes de escasos recursos de la región puedan tener un horizonte de esperanza que mejoraría sus condiciones durante su estadía en el pregrado.

Aguas del Valle informa plan de acción preventivo por fiesta religiosa en Sotaquí

• La sanitaria ha tomado las medidas necesarias para atender y resolver las contingencias que puedan surgir durante la masiva actividad.

Aguas del Valle informó sobre un plan de acción preventivo, con acciones enfocadas en resguardar el óptimo funcionamiento del sistema sanitario para la Fiesta Religiosa de Sotaquí, que se realizará este fin de semana.

El subgerente zonal de la empresa, Alejandro Salazar, señaló que “ya estamos coordinados con las autoridades por la masiva llegada de personas y hemos tomado las medidas necesarias para atender y resolver cualquier contingencia que pueda surgir durante la festividad”.

Entre las acciones contempladas, se encuentra la revisión de grifos del sector céntrico de la localidad, la inspección visual de la red de recolección, y el mantenimiento preventivo de la red, entre otras acciones. También se dispondrán de camiones aljibe para reforzar el servicio de agua potable de ser necesario.

El ejecutivo hizo un llamado a los visitantes a hacer un buen uso del sistema de alcantarillado, evitando incorporar elementos ajenos a la red que puedan generar inconvenientes en el servicio.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta al respecto, los clientes pueden dirigirse al Fono Servicio 600 400 4444 y también a la cuenta de X @AguasdelValle.