Inicio Blog Página 745

Detienen a hombre que amenazó con volar la casa familiar: GOPE decomisó tres explosivos

Un llamado al 133 permitió a carabineros salvar la vida de una mujer víctima de violencia intrafamiliar y detener a un hombre por el hecho.

El sujeto, habría amenazado a su pareja con “volar” la casa, poniendo además en riesgo a los vecinos del sector de Las Compañías, ubicado en la zona norte de La Serena.

“La denuncia oportuna y la pronta respuesta, fueron claves para que lográramos evitar una tragedia mayor, que incluso podría haber generado más víctimas. El hombre fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público, y la víctima ya está recibiendo el apoyo y la protección por parte de nuestros carabineros, quienes han sido especialmente formados por el Sernameg, para dar contención en este tipo de casos”, indicó el Teniente Coronel Francisco Aravena, de la Prefectura Coquimbo. 

La amenaza concreta del sujeto, sumada a los antecedentes proporcionados por la víctima, generaron la concurrencia del GOPE al procedimiento, quienes encontraron tres explosivos en la vivienda y aislaron el sector para dar resguardo a la comunidad.

Desde Carabineros, en tanto, reiteraron el llamado a denunciar cualquier caso de violencia intrafamiliar. “Siempre es importante repetir que si se es víctima o testigo de violencia, deben atreverse a denunciar. Para nosotros, estos procedimientos siempre serán prioritarios, y estamos preparados y comprometidos con la rápida concurrencia. Entre todos, debemos trabajar para erradicar la violencia de género”, dijo el Teniente Coronel Aravena.

Para emergencias por VIF, existen las líneas gratuitas y confidenciales 149 y 133 de Carabineros, además del 1455 de Sernameg.

Aguas del Valle pone en marcha nuevo estanque San Ramón beneficiando a más de 10 mil hogares de Coquimbo

La nueva infraestructura sanitaria tiene una inversión que supera los $1.000 millones y permitirá apoyar el crecimiento de la comuna.

Aguas del Valle informó que ya se encuentra en operación el estanque de regulación y distribución de agua potable “San Ramón” en Coquimbo. La obra tiene como objetivo permitir el crecimiento urbano del sector y optimizar el servicio para más de 10 mil hogares de la comuna.

Como explicó el subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Giancarlo Sotomayor, “esta nueva infraestructura posee una capacidad de almacenamiento de 2500 m3, y su puesta en operación nos permitirá apoyar el desarrollo urbano del sector, junto con dar mayor robustez y resiliencia a nuestro sistema de regulación y distribución de agua potable en Coquimbo”.

En este sentido explicó que “con el estanque San Ramón en funcionamiento vamos a aumentar nuestra capacidad de almacenamiento de agua y crear una nueva sectorización, la que nos permitirá absorber la demanda y el crecimiento del lugar debido a las nuevas urbanizaciones”, afirmó el ejecutivo.

La obra que tiene una inversión superior a los $ 1.000 millones y una capacidad de almacenamiento de 2.500 m3, se suma a la red de 17 estanques de regulación, distribución y producción de agua potable que la sanitaria posee en la comuna de Coquimbo.

En Ovalle lanzan campaña para que adultos mayores accedan a aporte que complementa pensiones

“Un Aporte a tu Vida” es el nombre de la campaña que busca impulsar el acceso al Aporte Previsional Solidario de Vejez. El trámite se puede hacer en www.chileatiende.cl o llamando al 101.

El IPS y su red ChileAtiende comenzó una campaña denominada “Un Aporte a tu vida”, con la cual busca informar al grupo de pensionados y pensionadas que -teniendo derecho- aún no han solicitado el Aporte Previsional Solidario de Vejez. Este beneficio es un aporte monetario mensual que ayuda a complementar las pensiones previsionales más bajas.

En este contexto, el Gobernador de Limarí, Iván Espinoza, junto al  Seremi del Trabajo y Previsión Social Matías Villalobos y el Director Regional del IPS, Rodrigo Martino, visitaron a la sra María, vecina de Ovalle, quien solicitó el beneficio a través del call center 101 y cumplía con los requisitos para acceder a este.

“Hoy visitamos a la sra María, ella agotó su dinero en la AFP y gracias a este Aporte Previsional Solidario le va a equiparar en cierta forma lo que recibía de parte de su fondo de pensiones. Como gobierno estamos tratando de equilibrar la cancha y ver la forma de ayudar a cada segmento de la población para poder tener una vida un poco mejor en este contexto de pandemia”, explicó la máxima autoridad provincial.

Por su parte, el Seremi Matías Villalobos indicó que “Si bien es cierto ya son más de 50 mil los pensionados y pensionadas que tienen este beneficio en la región, aún hay miles de personas que, cumpliendo los requisitos, no han solicitado este beneficio que permite complementar las pensiones más bajas, ya sea del Sistema de AFP o de las ex cajas de previsión”.

Al respecto, la sra María se mostró agradecida por poder acceder a este beneficio y explicó que “en mi caso quedé con saldo 0 en la AFP y hoy me traen esta buena noticia de que  puedo acceder a este aporte que me va a venir muy bien pues por un momento pensé que dejaría de recibir dinero. El trámite lo hice con la ayuda de mi hija llamando al 101 y resultó todo muy expedito”.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES REQUISITOS PARA PODER SOLICITAR ESTE APORTE?          

Para solicitar este beneficio, los principales requisitos que deben cumplir las personas son:

  • Tener, al menos, 65 años de edad.
  • Integrar un grupo familiar del 60 % más pobre de la población. Este requisito se evalúa en el Instituto de Previsión Social. Previamente, las personas deben estar inscritas en el Registro Social de Hogares.
  • Tener una pensión previsional -del Sistema de AFP o ex cajas de previsión- bajo los siguientes montos:
Rango de edadPueden solicitarlo personas con pensiones menores a:
65 a 74 años$ 467.894
75años y más.$ 501.316
  • No ser imponente ni pensionado de Dipreca o Capredena.
  • Acreditar residencia en Chile por un período de 20 años, contados desde que se cumplieron los 20 años de edad.
  • Haber vivido en el país, al menos, 4 de los últimos 5 años anteriores a la solicitud.
  • El monto del Aporte es variable y dependerá del cálculo que se realiza, según la situación de cada pensionado.

¿CÓMO SOLICITAR ESTE BENEFICIO?

Al respecto, el Director Regional del IPS, Rodrigo Martino, reforzó el llamado a la ciudadanía a que prefieran las plataformas virtuales. “Tanto el Aporte Previsional Solidario como muchos otros beneficios se pueden solicitar en nuestro sitio www.chileatiende.cl, sin necesidad de tener que concurrir a una sucursal, ello para prevenir y velar por el cuidado de los adultos mayores en esta pandemia”.

Las opciones más recomendadas para solicitarlo son las siguientes:

  1. Por Internet, si tiene ClaveÚnica.
  • www.chileatiende.cl: busca “Aporte Previsional Solidario de Vejez” y accede a “Ir al trámite en línea”.
  • En forma remota, a distancia, sin ClaveÚnica: si no se tiene ClaveÚnica, se puede tramitar la solicitud en forma remota, tal como explicamos a continuación:
  • Video atención: En la página web de www.chileatiende.cl elegir la opción Videoatención y seleccionar Aporte Previsional de Vejez. Se hará una videollamada con un ejecutivo, el cual le tomará el trámite.
  • www.chileatiende.cl: ingresa a “Contacto”. Como motivo de consulta, selecciona “Solicitud extraordinaria de Beneficio del Pilar Solidario de Pensiones”.
  • Redes sociales ChileAtiende (Facebook, Instagram y Twitter): Esta opción está disponible de lunes a viernes, en horario hábil. Allí, la persona señala que desea solicitar al Aporte Previsional Solidario de Vejez.


¿DÓNDE INFORMARSE?

Se puede encontrar más información sobre el Aporte Previsional Solidario de Vejez en:

Denuncian la formación de un vertedero clandestino en ribera del río

Un conocido vecino de Ovalle nos envía un mensaje denunciando la existencia de un verdadero vertedero ubicado en el camino a Sotaquí, frente a una conocida discoteca.

Hace notar además que con ello se está contaminando las napas de agua dulce que son una importante reserva para la ciudad.

Hace un llamado a las autoridades y a quienes se están postulando a un cargo público para que se preocupen del tema:

“Por favor, cómo podemos crear una ordenanza eficaz sobre quienes boten basura y escombros en ríos, quebradas y espacios públicos. Cómo  apoyar al vecino con más recorridos de camiones para que saquen la basura histórica y tener lugares señalizados y autorizados para dejar escombros. Más presupuesto para eliminar de una vez por todas los micro basurales , más fiscalización con drones para sancionar a quienes voten basura y escombros”, agrega.

Acompaña la denuncia con algunas imágenes.

Más de 38 mil personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Ovalle

Los ovallinos se han dirigido al Estadio Municipal Diaguita, para recibir las dos dosis que componen este proceso de protección y así evitar los efectos graves del coronavirus.

38.706 personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Ovalle y 23.304 cerraron su proceso de protección ante los efectos graves de la pandemia con la segunda dosis.

Los ovallinos han tomado conciencia de que la vacunación es la única alternativa de protección existente frente a este virus y han asistido en gran cantidad a recibir su inoculación en el Estadio Municipal Diaguita, que fue designado como único centro de vacunación por parte del departamento de Salud del municipio local, debido a sus espacios ventilados y amplias dependencias que permiten mantener un adecuado distanciamiento social.

Este miércoles 7 de abril les corresponde a las personas de 50 años y el jueves 8 y viernes 9 de abril será el turno de las personas de 50 a 59 años. Además, se continúa con las segundas dosis y la población “rezagada” que, por diversos motivos, no pudo asistir el día en que les correspondía. “En general ha sido un proceso de rápido, pero hay que señalar que semana a semana baja la edad de la población que debe vacunarse, por lo que eso incide en que más personas cumplen con los requisitos para recibir su dosis correspondiente. Estamos haciendo los máximos esfuerzos para que sea un proceso ordenado y para nuestra comunidad no tenga problemas para protegerse de la pandemia” indicó el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

Recordemos, que el Estadio Municipal Diaguita está disponible para estos efectos de lunes a jueves de 9.00 a 16.00 horas y los viernes de 9.00 a 15.00 horas. Es importante indicar que el recinto deportivo no se encuentra operativo los días sábado y domingo, puesto que “nuestro plan de trabajo y amplia cantidad de vacunatorios nos permite atender a toda la población de rezagada de lunes a viernes. Además de esta forma contribuimos a que disminuya la movilidad social durante los fines de semana” indicó la jefa del departamento de Salud del municipio de Ovalle, Ángela Neira.

Diariamente, el personal de salud está inoculando a un promedio de 1.500 personas y esta cifra ha ido en aumento, puesto que semanalmente disminuyen los rangos de edad, lo que significa un incremento de la población que requiere su primera dosis. Quienes asistan al recinto deportivo de Avenida La Chimba, sólo deben presentar su carnet de identidad. Luego ingresan con un número de atención, pasan a un vacunatorio, donde las profesionales de la salud entregan algunas indicaciones de cuidado personal, posteriormente le suministran la vacuna, se les entrega un carnet, en el caso de la primera dosis, y los usuarios deben permanecer 30 minutos en el lugar, para ser monitoreados por si existe algún tipo de efecto adverso.

Obituarios día miércoles 07 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

INOCENCIA CARVAJAL ROJAS    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Pío Nono 889 Villa La Paz, Ovalle. Mañana Miércoles 7 de Abril, se realizará un responso en el domicilio a las 13:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

VÍCTOR HUGO GALLARDO ARAYA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle El salvador 2115 Compañía Alta La Serena, responso y funeral a confirmar.

INÉS DEL CARMEN CANIBILO LÓPEZ   Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle San Pedro de Quiles 125 villa El Tigre, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

ALEJANDRO DEL CARMEN ORTÍZ TORO   Q.E.P.D.

Está siendo velado en Ajial de Quiles s/n Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

IDA AMELIA LUNA BEAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela n°10 El Talhuén, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Casi 70 personas han sido trasladadas a recintos asistenciales de otras zonas del país

En la actualidad existen 236 pacientes hospitalizados por Covid-19 en los hospitales de la región. Hoy fueron reportados 136 casos nuevos.

En un nuevo reporte sanitario, autoridades de salud destacaron el desarrollo de los procesos de vacunación contra la Influenza y el Covid_19, los cuales se están ejecutando en forma simultánea en nuestra región.

“Esta semana iniciamos la vacunación contra la Influenza y ya hemos administrado 8.197 dosis. Son cerca de 375 mil personas que se deben vacunar según calendario, priorizando esta semana a adultos mayores y embarazadas”. Señaló el Seremi de Salud Alejandro García.

De igual manera, la autoridad sanitaria detalló que, “se continúa desarrollando el proceso de vacunación contra el Covid_19, el que a la fecha presenta un 45% de avance a nivel regional, con más de 454 mil dosis administradas. Esto significa un tremendo esfuerzo de los equipos de salud en cada una de los 58 puntos de vacunación disponibles a nivel regional, por lo que agradecemos su compromiso y apoyo al Programa Nacional de Inmunización”, agregó el Seremi García.

Finalmente, el Seremi de Salud puntualizó que las personas pueden acceder a la vacuna de la Influenza 14 días después de ser recibir su segunda dosis contra el Covid_19.

BALANCE SANITARIO

En relación con el balance sanitario de hoy 06 de abril, “informamos 136 casos nuevos de Coronavirus, 28 de La Serena, 22 de Coquimbo, 4 de Andacollo, 2 de La Higuera, 1 de Paihuano, 1 de Vicuña, 12 de Illapel, 1 de Los Vilos, 1 de Salamanca, 32 de Ovalle, 1 de Combarbalá, 20 de Monte Patria, 1 de Punitaqui, 1 de otra región y 9 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, llegamos a 28.077 casos acumulados, con 1.008 contagios activos”, detalló el Seremi García.

En lo que se refiere a Ovalle la comuna presenta cifras contradictorias: mientras ayer lunes fueron reportados 19 casos nuevos, hoy martes estos aumentaron  a 32 . En cuanto a los Casos Activos – y he aquí la contradicción – de 172 ayer, hoy descendieron a 153.

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el reporte de la Red Asistencial, señalando el difícil escenario actual.

“Es sabido que estamos en un momento complejo de la pandemia, donde vemos cómo el aumento de casos incide directamente en el número de pacientes hospitalizados producto del virus. Desde enero a la fecha, un total de 1.175 personas han estado internadas en la Red Asistencial de nuestra región, y de ellos 409 han sido hospitalizados en una cama UCI, lo que representa un 34%. En el corto plazo, la situación no parece mejorar, ya que hemos trasladado a 68 personas a recintos asistenciales de otras zonas del país y contamos con 236 hospitalizados por Covid-19 en nuestros hospitales. De ellos 106 utilizan una cama UCI y 98 permanecen graves, con requerimiento de ventilación mecánica. Sabemos que nos enfrentamos a un escenario más complejo que el año pasado, y por eso estamos muy satisfechos y agradecidos de los equipos hospitalarios, que siguen dándolo todo al enfrentar el virus, pero siempre el mensaje es que esto no se controla con más camas en los hospitales, sino que se hace con menos casos de contagios, y es ahí donde la comunidad cumple un rol fundamental”, indicó.

En cuanto al número de camas disponibles, la autoridad indicó que “hoy la Región de Coquimbo cuenta con 242, de las cuales 18 corresponden a las Unidades de Paciente Crítico: 9 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 9 camas de la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)”.

Finalmente, se informó que al día de hoy 18 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, mientras que 48 se encuentran en cuarentena. Por otro lado, en la Atención Primaria de Salud, 5 funcionarios han dado positivo al virus y 27 se mantienen en cuarentena.

Tribunal encuentra culpable a acusado por incendio en el Peaje Las Cardas

Los magistrados, si bien desestimaron las acusaciones de delitos contra el orden público e incendio consumado que destruyó una de las casetas del peaje de la Ruta D- 43, sí resolvieron la responsabilidad del acusado en delitos de incendio frustrado y desordenes públicos, ambos considerados en el Código Penal.

El juicio que se inició el pasado martes 23 de marzo, vio los hechos ocurridos el 17 de diciembre de 2019 cuando un grupo de personas, en el contexto de protestas populares iniciadas el 19 de octubre, llegó hasta el peaje Las Cardas ubicado en la Ruta D43, kilómetro 34.5 Comuna de Ovalle, para protestar contra la determinación de la autoridad y de la empresa encargada de la administración del peaje por el alza del valor del servicio.

En ese contexto, agregó la acusación del Ministerio Público, fueron levantadas en el lugar barricadas, con maderas y neumáticos (que habrían sido trasladadas en un bus) los que fueron encendidos con la ayuda de líquido acelerante adquirido en una estación de servicio situada en calle Tangue de Ovalle, causando daños avaluados en la suma de 10 millones de pesos por la acción del fuego.

En la ocasión fue detenido Matías Ignacio Andrade Tabilo, 22 años, auxiliar de buses,  acusado como presunto autor de los delitos contra el orden público , considerado en la Ley de Seguridad Interior del Estado, y de un delito de incendio consumado.

Sin embargo los magistrados, por unanimidad resolvieron la culpabilidad del joven, aunque por los delitos de desórdenes públicos e incendio frustrado, ambos considerados en el Código Penal.

El conocimiento del veredicto fue entregado en la mañana de hoy a través de sistema remoto, dándose lectura del texto, y anunciándose para el lunes 12 de abril a las 16.00 horas, por el mismo sistema, la audiencia de lectura de la sentencia.

DIPUTADO NUÑEZ: UN REVES PARA EL GOBIERNO

Diputado Daniel Nuñez

Una vez conocida la decisión del Tribunal Oral el Diputado comunista Daniel Nuñez manifestó el veredicto es un “gran revés para el Gobierno”.

“Dado que se desestimó  tanto la aplicación de la Ley Interior de Seguridad del Estado  tanto como la figura del incendio de carácter terrorista . Esto grafica que Matías Andrade ha estado preso durante un tiempo muy largo, cerca de un año y dos meses , y las penas que arriesga ahora por los delitos por los cuales el tribunal consideró que tiene responsabilidad son evidentemente menores al tiempo que ha estado preso “, dijo.

En su opinión  el  gobierno al perseverar de mantenerlo en prisión durante tanto tiempo lo que ha buscado “es atemorizar , amedrentar al resto de la población respecto a los riesgos que implica hacer uso de una herramienta como es la protesta social legítima , justa para defender demandas sociales y tan emblemática como lo fue la rebaja en el valor del peaje”

Concluyó el parlamentario solicitando la libertad inmediata de Andrade, atendiendo la baja penalidad de los delitos por lo que ha sido condenado.

La exopatía y la estupidez

Si llevamos la exopatía desde la medicina al ámbito de las cualidades, podríamos utilizarla como antonimia de empatía. Podríamos decir que muchísimas personas, son (¿somos?) exópatas por naturaleza, es decir, en palabras simples , son personas a quienes les importa un bledo los demás, personas que son incapaces de ponerse en el lugar de otro.

Si llevamos la exopatía desde la medicina al ámbito de las cualidades, podríamos utilizarla como antonimia de empatía. Podríamos decir que muchísimas personas,  son (¿somos?) exópatas por naturaleza, es decir,  en palabras simples ,  son personas a quienes les importa un bledo los demás, personas que son incapaces de ponerse en el lugar de otro.

Esta cualidad viene acompañada siempre de un aliado inseparable: la estupidez. Inseparables como el amor y la ceguera,  (remítase  a la fábula aquella) o como El Fantasma y La Oscuridad (remítase al libro o la versión cinematográfica)   le exopatía y la estupidez, también lo son y   constituyen otra pandemia, es más, un mal endémico que es tan difícil de erradicar que parece imposible sanarnos de ello. COVID y Exopatía, se amalgaman en una  pésima combinación.

Es simple. Hace más de un año que nos dicen todos los días, literalmente todos los días, mantenga distanciamiento use mascarilla, lávese las manos, no salgas si no es necesario, cuídate, cuida a los tuyos. ¡Todos los días!. Obviamente  nadie podría decir que no lo ha escuchado en todo este tiempo.  Y claro, se entiende perfectamente que millones de personas deban salir a trabajar, que lamentablemente deben  aglomerarse  en el micro o en el metro, o en nuestro caso, que un colectivo no exista distancia o  que se debamos hacer insufribles filas que poco o nada resguardan el distanciamiento.

 Lo lamentable de todo eso es que  todos los días, literalmente todos los días también, tenemos a esas personas  que hacen caso omiso de estas indicaciones, y que llevan precisamente estas cualidades, la exopatía y la estupidez, a flor de piel. Pase lo que pase, muera quien muera, se colapse o no el sistema de salud, ¡NO LES IMPORTA! . Lo hacen por ignorancia, por desidia, por exopatía , por hacer daño, por el locus externo  o  simplemente por estupidez. Ahí es cuando creo que son rasgos que llevamos dentro a niveles cuánticos.

Es que la estupidez tiene dimensiones impresionantes, desde la declaración de algún presidente que trató los efectos del Covid como una gripita, hasta aquellos  intelectuales teóricos  conspiracionales, amos y ociosos del Facebook,  que no dudan en indicar que las vacunas son otro medio de control, o que todo es un juego por mantener  el equilibrio y detener la sobre población  cual Thanos  caricaturesco,  o peor aun, ya definitivamente  bordeando la locura, que todo es parte de las mentiras aceptadas universalmente como  que la Tierra es redonda , porque según ellos/as la Tierra es plana  y no existe la gravedad. A ese nivel. Y lo peor es que hay miles que les creen.

Además de esos, todos los días vemos a personas que se reúnen en fiestas, llámenle clandestinas o no, en donde no se respeta nada  y por ende, no respetan a nadie;  desesperados ellos/as ,pobrecitos/a, ahogados,  pues hace  un año que no salen .¡Por favor! . Ojalá les caiga todo el peso de ley, sin contemplaciones.     Es que no puede haber gente tan irresponsable, tan miserable. Deberíamos exigirles a esos paladines de la estupidez , que les pidan perdón y disculpas a ese/a trabajador/a de la salud que no ve a sus hijos hace meses; que  se sacan la cresta intentando evitar esa terrible realidad que indica que cada hora mueren 5 personas de COVID o , si quieren otra imagen, trabajadores de la salud que intentan evitar  que cada día se caiga un avión y mueran todos los pasajeros, como sucede hoy.  Deberíamos exigirles    que se arrodillen pidiendo perdón , por ejemplo,  a mi compadre que perdió a su madre, quien  estaba relativamente sana  antes de contagiares y que fue a morir a la UCI, sola, sin despedirse de ningún familiar  y a quien fueron a  enterrar solo tres familiares,( ni su esposo ni su otro hijo); ojalá estos tipos y tipas sientan el dolor de mis colegas o de todos aquellos/as  que  conocieron la muerte de cerca , que no podían respirar, que estuvieron  días y días entubados y sientan la angustia de sus familiares.

Son  estas personas, exópatas  solapados, la parte fundamental de esta otra pandemia.  A esos que no les importa contagiarse y menos contagiar,  que se creen estúpidamente inmortales o inmunes, que  no entienden la importancia de respetar el dolor, el duelo, el trabajo de los demás, son a quienes deben castigar con todo el rigor de la ley y el desprecio social. Aunque seguramente, con esas conductas irresponsables, pronto la vida se encargará de  enseñarles lecciones que jamás olvidarán.     

Ojalá existiese una vacuna para que todos esos
aprendan a respetar. Ojalá que dejen la estupidez de lado de una vez por todas y comiencen a ser más inteligentes, más humanos, más empáticos.  Mientras tanto, los contagios, las muertes y esos estúpidos  exópatas suman y siguen.

K.A.I

El queso de cabra

Hace algún tiempo, un par de meses quizás, en OvalleHoy se publicó un interesante artículo escrito por el abogado señor Sergio Peralta, relacionado con el queso de cabra, y en particular propiciando la “Denominación de origen” de este tan preciado producto. En esa oportunidad me llamó la atención que este planteamiento no fuese apoyado decididamente por la comunidad, por las autoridades, por los candidatos a distintos estamentos de elección popular de la comuna y de la región.

 El queso de cabra, a pesar de haberse ganado -a “puro ñeque”- un lugar preponderante en la mesa de los chilenos, ha sido injustamente vilipendiado por ciertos intereses económicos de la industria quesera, que lo considera un desleal competidor  Algunos opinan que el queso artesanal de cabra no reuniría las condiciones esenciales para alcanzar la Denominación de origen; otros, que aquello no sería viable, por no estar estandarizado; en fin, no faltan proposiciones tendientes a descartar esta iniciativa.    

Sin duda, asignar la Denominación de origen a este producto es un proceso largo y complejo, el que debería contar no solo con el apoyo decidido de las autoridades regionales, sino también con el apoyo informado de los habitantes de esta región, sobre todo de nuestra comuna, ya que el queso es nuestro emblema, el producto que la voz de la calle anuncia, especialmente en las ferias libres de Santiago: “Fresquito de cabra…de Ovalle”.

El queso de cabra está hoy ubicado en un sitial de privilegio dentro de los productos artesanales, inigualables en su calidad organoléptica.

Haciendo un poco de historia, fueron los españoles quienes introdujeron las cabras en el país, su manejo productivo, las técnicas para elaboran los quesos, la trashumancia establecida en España por decreto real de Felipe Segundo; incluso el sistema de tenencia de la tierra -las Comunidades Agrícolas-, similar al que existía en Castilla. Así, los caprinos se establecieron principalmente en la Región de Coquimbo, y desde añares siempre fue una importante fuente proteica en las mesas de los chilenos. En el norte salitrero, el queso de cabra siempre estaba presente en el hogar de los sufridos compatriotas que a golpe de combos resquebrajaban las colpas de salitre, a cambio de las fichas que la Oficina cancelaba. El queso de cabra ha ganado, desde siempre, una presencia indispensable en el Norte árido e infinito.

Lentamente nuestro queso se fue asentado en la capital, constituyendo, en las mesas citadinas, un alimento muy solicitado por su inigualable sabor. ¿Cómo se ganó ese espacio? Así de simple: por su sabor y por su aporte proteico, superior a los quesos simples de vaca, producido por las grandes empresas lecheras, sus principales enemigas. Y digo enemigas, no competidoras, pues aquellas han tratado, por todos los medios, de que el queso de cabra sea restringido y, por qué no decirlo, eliminarlo del mercado. La historia no es reciente, los decomisos eran frecuentes, sobre todo, verdaderas racias cuando responsabilizaban a nuestros quesos de algunas patologías no demostradas.

Sin embrago su calidad y su sabor inigualable hicieron que este noble producto superara todas aquellas limitaciones. No olvidemos que durante años se propiciaba eliminar a las cabras por culparlas de ser responsables de la erosión que enfrenta la zona. Pero nunca he oído comentar del exterminio de cientos de miles de hectáreas de árboles nativos que la minería utilizó en las fundiciones del cobre, dejando yermos nuestros campos, información cuantificada en publicaciones del Ingeniero Agapito Santander Marín.

 En nuestra región, quizás por su clima, los caprinos no presentan dos enfermedades trasmisibles a los humanos: la brucelosis melitensis y la tuberculosis; especialmente la primera, responsable de la enfermedad conocida como la fiebre de Malta, que ha causado históricamente un problema mayor en la cuenca del Mediterráneo. Entonces, la ausencia de aquellas patologías hace de nuestro queso un producto excepcional, situación que solo compartimos con las Islas Canarias, donde también está ausente esta última patología.

Hoy en día ya podemos decir que nuestro queso goza merecidamente de ese esquivo sitial que se le quiso desconocer. Contribuyó a esto un trabajo importante de algunos organismos estatales en el apoyo a la ganadería caprina y a su principal producto, el queso. Me refiero al Sag, Indap, Inia, y en su tiempo, el Gore regional. Todo aquello sustentado en una importante cantidad de campesinos productores de quesos que cada día se esfuerzan más y más en la elaboración de sus productos, cuidando especialmente la sanidad en su elaboración.

No puedo dejar de mencionar a aquellos pioneros en la elaboración de quesos de cabra, que, luchando contra todo, la sequía incluida, fueron tenaces gestores y productores, ayudando a mantener su presencia en los mercados. So pena que se me escapen algunos nombres, es necesario mencionar a don Archibaldo Díaz, quien en su fundo Cabrería porfió contra todo un sistema adverso; a don Guillermo Vicuña, en Pachingo; a don Alberto Alfonso, en su fundo Las Majadas de Camarico, empresa que con técnicas productivas de vanguardia mantiene su prestigio y tradición, siendo un principal embajador en las ferias Ñam Ñam, nacionales y/o extranjeras. Y a los Hermanos Hernández Valdivia, de Ramadilla, Combarbalá adentro. Por ahí hemos conocido emblemáticos proyectos de producción de vanguardia, como el que existe en Quilitapia, específicamente en el Zanjón de Quilitapia, donde Josué Torres Robledo tiene un plantel de cabras finas, con ordeña mecánica, y elabora unos quesos de cabras excepcionales, dirigido a una clientela gourmet que paga lo que ese producto vale.

Como decía la Denominación de Origen es el próximo gran desafío de nuestro queso. Para ello deberá enfrentar dos obstáculos. El más difícil, que implica una tarea dura y compleja: enfrentarse a los muchos intereses en juego -políticos y económicos, o viceversa- de las empresas lácteas. Otro: productores inescrupulosos que elaboran queso de cabra lejos de la región, comercializándolo como elaborado en nuestra zona y engañando a los consumidores.

Mientras tanto, la calidad organoléptica y sabor inconfundible de este queso hacen de él un implemento de primer nivel en los mercados más exigentes, esto es, aquellos conformados por consumidores que saben apreciar las bondades del producto.

A simple vista parece un desatino plantear estos temas en medio de esta pandemia que nos tiene confinados y en constante miedo de contagiarnos. Pero confiamos en que el virus será derrotado por la tenacidad y solidaridad del hombre, y por el esfuerzo de las ciencias. Paulatinamente la comunidad deberá retomar sus actividades normales. Entonces nos parece muy importante poner en tabla el tema de la ganadería caprina, principal sustento de los grupos más vulnerables y tradicionalmente más postergados de la región. ¿Por qué ahora? En mi opinión, porque este año,  tendremos la posibilidad de elegir por votación popular a la mayoría de las autoridades que durante los próximos años dirigirán los destinos del país: alcaldes, concejales, gobernadores, cores, diputados, senadores, presidente de la República, y especialmente aquellos ciudadanos responsables de establecer una nueva constitución. En este contexto, sería importante que los candidatos a los diferentes cargos se pronuncien claramente sobre el tema de la ganadería caprina, que para la región es de primera prioridad.

Si la nueva constitución establece un Estado solidario, daría la posibilidad de enfrentar el tema con medidas estructurales de fondo. El actual Estado subsidiario -en casos como éste- solo asigna algunas ayudas, en si escasas: bonos porque no llueve, bonos porque llueve en exceso, creando una estructura de ayuda paternalista. En cambio, un Estado Solidarios, en mi opinión, permite llevar a cabo todas aquellas medidas de fondo que apunten a atender temas complejos que necesitan un apoyo estatal franco, como por ejemplo reponer el Centro de Mejoramiento Genético Caprino que estaba ubicado en Los Vilos; reponer el proyecto de Cosecha de Aguas lluvias (Proyecto Ciren- Corfo,1993); construir pequeños embalses, reforestar con especies adecuadas, apoyar a los institutos de investigación del árido, etc.  ¿Qué y cómo se va a tratar el tema de la trashumancia, que es sabido depende fundamentalmente de campos ubicados en Calingasta, Argentina? Pregunto. ¿Es posible, en el largo plazo, continuar con los últimos pastores trashumantes de América? ¿O ya es tiempo de establecer planteles caprinos ubicados en los campos, aprovechando la rica experiencia campesina, con técnicas modernas de manejo, forrajes hidropónicos, plantas queseras acorde a los nuevos tiempos? ¿Poner en práctica aquellas medidas conocidas por los crianceros y técnicos que se han preocupado del tema? Todas estas acciones solo serán posibles con un decidido apoyo de un Estado solidario, no paternalista, que permita aportar recursos potentes (se supone, evaluados positivamente) y con ello logar en el tiempo que los crianceros, las cabras y su más apreciado producto, el queso, ocupen un lugar de privilegio en la comunidad toda. Entonces la “Denominación de origen”, sería un eslabón dentro de esta titánica tarea, para que de una vez por todas dar el apoyo indispensable a los campesinos crianceros de cabras para que logren salir de su pobreza consuetudinaria.

 Iván Ramírez Araya

Rucahue / Chomio, Región de la araucania,7 de abril 2021

Más de 375 mil personas se deberán vacunar contra la Influenza en la región

0

El proceso comenzó ayer lunes con personas mayores de 90 años y embarazadas.

“Vemos la excelente coordinación que existe entre los equipos de salud para complementar la vacunación del Coronavirus con la de Influenza. El llamado esta semana es a los adultos mayores de 90 a 85 años, para acercarse a los centros de vacunación”, explicó la máxima autoridad regional.

Para el Seremi de Salud, Alejandro García, el objetivo de este proceso es proteger a la población regional antes de la llegada del invierno. “Son más de 375 mil dosis que se deben colocar en nuestra región por lo que llamamos a la comunidad a que concurran a los centros asistenciales y a los puntos de vacunación”, detalló.

El Seremi García agregó que la vacunación es gratuita para todas las personas que están dentro de la población objetivo: trabajadores de la salud, adultos mayores, enfermos crónicos, niños entre los 6 meses hasta quinto básico, y mujeres embarazadas, independiente de su etapa de gestación.

Edgardo González, Director del Servicio de Salud Coquimbo, destacó y agradeció el trabajo de los más de 5 mil trabajadores de la Atención Primaria en la región, quienes desde hoy asumen este nuevo desafío. “Es un esfuerzo increíble que demuestra la capacidad de reacción que tiene la Atención Primaria. En este año y fracción la Atención Primaria ha estado tensionada a un nivel extremo, manteniendo sus programas habituales de pesquisa, de control de crónicos, hospitalización domiciliaria, luego con todo lo que fue la vacunación Covid con un desafío gigante en términos de cobertura y acceso y ahora lo que tiene que ver con influenza”, señaló.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Este lunes comenzó la vacunación de los mayores de 90 años y las embarazadas de 33 semanas de gestación. Además, también se inicia la inoculación de residentes y funcionarios de establecimientos de atención cerrada como los ELEAM, Sename, Senadis y hospitales.

Para acceder a la vacuna las personas que forman parte de los grupos objetivos deberán acudir a los consultorios o a los vacunatorios privados en convenio, de acuerdo al calendario dispuesto. En el caso de las personas que ya se han vacunado contra el Covid, deben concurrir a partir de los 14 días posteriores a la segunda dosis.

La campaña se ejecutará desde el 5 de abril al 5 de junio del año 2021 y/o hasta que se cumpla la meta de vacunación del 85% a nivel regional.