Inicio Blog Página 749

Reporte Covid: Sorprende baja de casos de nuevos contagios en Ovalle

0

La comuna limarina , que ayer sumaba 49 casos de contagios (duplicando a la cifra del día anterior) en el informe de hoy sólo muestra 6 nuevos casos.

En un nuevo reporte sanitario, las autoridades de Salud reiteraron el llamado a hacer buen uso de los permisos de desplazamiento durante Cuarentena.

“A casi tres semanas del inicio de la Cuarentena en la conurbación La Serena-Coquimbo, hemos observado que se siguen incumpliendo las normativas sanitarias. Continúa existiendo mucha movilidad en las calles y sobre todo el mal uso del permiso individual de desplazamiento general”, explicó el Seremi (S) de Salud Roberto Villalobos.

En este sentido, la Autoridad Sanitaria reiteró el llamado a “permanecer en sus hogares y sólo salir en caso que sea estrictamente necesario, utilizando de buena manera los permisos correspondientes y manteniendo las medidas sanitarias preventivas” señaló.  

OVALLE BAJA EL NUMERO DE CASOS

En relación al balance sanitario, se informaron 76 casos nuevos de Coronavirus, 25 de La Serena, 22 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 2 de Vicuña, 4 de Illapel, 1 de Canela, 2 de Salamanca, 6 de Ovalle, 3 de Monte Patria, 1 de otra región y 8 sin notificación en el Sistema Epivigila. “Con esto, llegamos a 26.875 casos acumulados, con 1.105 contagios activos”, agregó Villalobos.

En cuanto a esto último, Ovalle también redujo el numero de casos activos: de 189 el martes, a 164 hoy miércoles.

¿A qué se debe esto?, se preguntarán los lectores. ¿Menor cantidad de toma de muestras por la reducción de personas en la calle por las medidas de restricción por cuarentenas?

Activados protocolos por murciélago con rabia encontrado en Punitaqui

El Instituto de Salud Pública confirmó esta semana un caso de murciélago con rabia en la comuna de Punitaqui, en la provincia del Limarí, por lo que la Autoridad Sanitaria inició inmediatamente las medidas de control y de investigación epidemiológica-ambiental.

“Se trata de un ejemplar encontrado el día 23 de marzo, por lo que se dio aviso de manera rápida y oportuna a nuestra Oficina Comunal en Ovalle, adoptando todas las medidas de protección necesarias en la comunidad”, informó el Seremi (S) de Salud, Roberto Villalobos.

La Autoridad Sanitaria entregó un mensaje de tranquilidad a la población ya que se iniciaron rápidamente las coordinaciones para el desarrollo de las actividades de control del foco y perifoco. Una de las medidas adoptadas será la vacunación de todas las mascotas (perros y gatos) del sector donde se encontró el animal, proceso que comenzó este miércoles.

Villalobos reiteró el llamado a “evitar el contacto innecesario con los murciélagos y nunca tomarlos con la mano desnuda. Y si se encuentra muerto o moribundo a plena luz del día, dar aviso inmediato a la Seremi de Salud. Perros y gatos deben estar vacunados contra la rabia, y toda mordedura de animal requiere atención médica”.

La rabia es una zoonosis viral, caracterizada por una encefalomielitis aguda, de una letalidad de un 100%. La transmisión es por la saliva del animal a través de una mordedura o contacto con las mucosas o heridas. Los animales que pueden transmitir esta enfermedad pueden ser murciélagos, perros y zorros, es decir, animales de sangre caliente.

Abren convocatoria a escritores locales para incorporarse a Biblioteca Pública Digital de la región de Coquimbo

Un total de 30 libros digitales de la región ya forman parte del 1er carrusel digital ubicado en la plataforma Biblioteca Pública Digital. Incluyen temáticas diversas como literatura, poesía, investigación histórica, patrimonio, entre otras.

En el marco del 3er aniversario del espacio público cultural dedicado a la lectura, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y la Biblioteca Pública Digital (BPDigital) iniciaron la convocatoria a “Textos y contextos de la región de Coquimbo. Autores y plataformas digitales”. Desde ya, escritores (as) o investigadores(as) del territorio podrán conocer los detalles de este importante proyecto que busca conformar carruseles de libros digitales a lo largo de todo el país en la BPDigital, destacando autores, patrimonio y miradas locales ingresando en www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl

Biblioteca Pública Digital es una plataforma que ofrece el préstamo gratuito de libros digitales a los habitantes de Chile y a chilenas y chilenos residentes en el extranjero. Es una iniciativa del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile y busca promover la lectura desde cualquier punto geográfico. Actualmente, la BPDigital del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio continúa ofreciendo una serie de obras en línea que puedes descubrir en www.bpdigital.cl. Debido a la pandemia y contingencia sanitaria, el sitio ha generado un aumento considerable en sus préstamos, cuyas cifras siguen en alza.

«La colaboración entre BPDigital, que el año pasado tuvo un crecimiento de un 46 % de sus préstamos, y la Biblioteca Pública Regional Gabriela Mistral, que el 2020 alcanzó a más de 170.000 personas con una cartelera en línea para todas las edades, demuestra que las bibliotecas públicas están para seguir acompañando a la ciudadanía en tiempos difíciles. La realización de una colección local en una plataforma que llega a todo Chile busca entregar mayores oportunidades para que la lectura pueda ser disfrutada por todas y todos», detalla sobre la iniciativa Paula Larraín, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

Por su parte el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas Campos, extiende el llamado a ser parte de esta convocatoria. “Invitamos a las escritoras y escritores de la región a sumarse a esta interesante iniciativa que busca fomentar la lectura, en este caso, a través de un formato digital con el que se espera lograr una gran comunidad en red. En tiempos de confinamiento, este tipo de iniciativas resulta fundamental para acompañar y entretener a la ciudadanía”, expresa.

En este mismo sentido la directora regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio, Valentina Orellana Guarello, afirma que con esta iniciativa la Biblioteca Pública Digital y la Biblioteca Regional Gabriela Mistral demuestran una vez más “su deseo por descentralizar las voces de la escritura y difundir la investigación, la literatura y la creación regional más allá de las fronteras, en una experiencia cultural donde el patrimonio, la memoria y la identidad sean las protagonistas. Que comience en la región de Coquimbo es reconocerla también como un territorio lector, una tierra de relatos”, puntualiza.  

Como siempre, todas las actividades son gratuitas. Más información en las redes sociales de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral o en su sitio web www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl.

Convocatoria carrusel digital regional “Textos y contextos de la Región de Coquimbo” Para quienes deseen conocer desde ya los requisitos y formar parte de esta iniciativa, solamente deben enviar al correo infogmistral@bibliotecaspublicas.gob.cl la siguiente información: – Título del libro.
– Autor/a.
– Editorial.
– Año de publicación.
– Ciudad de publicación.
– Reseña.
– Materia/s (por ejemplo: novela juvenil, feminismo, suspenso, etc).
– Publicación diagramada (original de imprenta) en formato PDF. – Portadas de 19×28 cm, en alta resolución (mínimo: 300DPI).  – El libro debe estar ingresado a derechos de autor.  A la vez, quien dona el libro, debe contar con los derechos de difusión y reproducción.   Más información en www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl  

Como en la televisión: PDI especializa a detectives para la recolección de evidencias

Esta formación es parte del Plan Estratégico del Alto Mando de la policía civil para aumentar las capacidades técnicas y herramientas científicas, al servicio del análisis criminal e inteligencia policial que se aplican en las investigaciones de delitos.

Un rol fundamental tiene el equipo de detectives que participa en una diligencia en terreno. Realizar la búsqueda de evidencias siempre es un proceso clave, porque su desarrollo es necesario para aclarar las circunstancias y eventual incriminación que se relacionan en la ocurrencia de cualquier delito.

En definitiva, la rigurosidad técnica y científica que aplica la PDI es una característica esencial que marca la diferencia en los procedimientos y resultados de cada investigación. Por ello la preparación y el rol del trabajo policial busca potenciar, especializando el área de recolección de evidencias.

 El Plan Estratégico que desarrolla la institución desde el año 2017 al 2022, apunta a aumentar las herramientas de la labor investigativa y en la región de Coquimbo, se prepara un equipo de detectives para fortalecer su desempeño focalizado en el sitio del suceso y así complementar el trabajo de los peritos del Laboratorio de Criminalística de La Serena.

“Técnicamente, refuerzan cuatro secciones relacionadas con el levantamiento de evidencias de alcance biológico, químico, balística y huellas. Estos elementos serán remitidos a los peritos para el análisis correspondiente y la elaboración de los informes de cada prueba, que luego dejamos a disposición del Ministerio Público”, señala el comisario Cristián Velásquez, jefe del Laboratorio de Criminalística Regional.

La preparación del grupo de oficiales se desarrolla a través de los cursos de especialización de la Jefatura Nacional de Criminalística de la PDI, que entrega los conocimientos teóricos prácticos para conformar una nueva sección dentro del trabajo policial.

“Estamos en pleno proceso de formación de los colegas, a través de clases on line y también participarán en pasantías presenciales a nivel central, donde van a ser parte de diversos procesos considerados para su preparación científica, y comenzarán a funcionar en mayo, de este año”, informó el jefe del Laboratorio de Criminalística en la región de Coquimbo.

El equipo que se encuentra en preparación lo integran policías que cuentan con varios años de servicio y su rol será un aporte relevante para fortalecer el desempeño en las diversas unidades especializadas dentro de la PDI.

Traficantes operaban con sistema de Delivery: incautan 4. 350 dosis de pasta base

El procedimiento realizado por personal del OS-7 de Carabineros deja a dos detenidos , uno de ellos un conocido traficante.

El operativo se llevó a cabo durante la noche del lunes, donde los carabineros especializados del OS.7 Coquimbo, luego de tres meses de investigación y de un trabajo  coordinando con la Fiscalía Local de Coquimbo, lograron la detención de dos personas adultas por el delito de Tráfico de Drogas. Uno de los detenidos de iniciales T.A.A.V., de 37 años, ya registra detención anteriores por el delito de robo con intimidación, y era un conocido traficante que distribuía y comercializaba importantes cantidades de drogas del tipo pasta base de cocaína, en la comuna de Coquimbo y sus alrededores.

Durante el proceso investigativo, personal especializado de O.S.7, logró establecer y acreditar la participación del imputado en el comercio ilegal de drogas, solicitando Orden Judicial para  el ingreso y registro de su inmueble particular ubicado en el sector de Pan de Azúcar, el  cual era utilizado  para acopiar la droga. Con ello se logró  sacar de circulación 4.350 dosis de pasta base de cocaína, droga altamente tóxica y dañina para salud de las personas que la consumen,  por un valor equivalente a casi 9 millones de pesos. Además fueron incautadas balizas digitales y un vehículo motorizado, el cual era utilizado para realizar el delivery de la droga.

Uno de los imputados fue presentado el día de hoy ante el  Juzgado de Garantía de Coquimbo,  para la respectiva audiencia de control de detención.

El Jefe del O.S.7 Capitán Gustavo O’Ryan señaló “éste operativo permitió sacar de circulación una gran cantidad de droga la cual estaba lista para ser comercializada, ademas se logró desarticular un punto  importante de distribución de drogas a nivel local, resultado que una vez más se logra gracias al trabajo conjunto entre Carabineros y el Ministerio Público, “pero por supuesto, gracias a la entrega de información y denuncias de vecinos quienes día a día conviven con el flagelo d ellas drogas. En este sentido, hacemos un llamado a la comunidad a seguir denunciando este tipo de hechos de forma anónima al Fono Drogas 135 o directamente en nuestras Comisarías”

Obituarios día miércoles 31 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

TERESA DE JESÚS CABRERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Graneros, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

ANA MARÍA MOYA ARAYA Q.E.P.D.

Hoy Miércoles 31 de Marzo será sepultada a las 10:00 horas en el cementerio municipal de Ovalle.

MARIO GÓMEZ    Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n La Isla, comuna de Combarbalá.

Hoy miércoles 31 de marzo se realizará un responso a las 09:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de La Ligua de Cogotí.

CONRADO ANTONIO CLARO FUENTES     Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia San Francisco de Asís de población Limarí en Ovalle.

Hoy miércoles 31 de Marzo se realizará un responso a las 10:30 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

ROSA INELDA LÓPEZ FLORES Q.E.P.D.

Hoy Miércoles 31 de Marzo será trasladada al cementerio de Punitaqui.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Concejo municipal aprobó la compra de un carro de rescate para el Cuerpo de Bomberos de Ovalle

En la comuna los accidentes de tránsito se han incrementado de forma preocupante en los últimos meses. Sólo en el primer trimestre de este año, el personal de Bomberos ha asistido a 25 rescates vehiculares.

El contar con un nuevo carro de rescate era una necesidad imperiosa para la institución bomberil, de manera  dar una mejor respuesta en accidentes de tránsito, sobretodo los que ocurren en las rutas externas de la ciudad que, habitualmente, son de mayor gravedad y necesitan de equipos especializados.

Lamentablemente, en la comuna este tipo de emergencias se han incrementado de forma considerable. En el año 2017 hubo 37 rescates, en tanto en el año 2020 las cifras se duplicaron alcanzando una cantidad de 78 emergencias de este tipo. Lo aún más preocupante es que sólo en el primer trimestre de este año, el personal de Bomberos ha asistido a 25 rescates vehiculares.

Es por esta razón, que el Concejo Municipal de Ovalle, de forma unánime, aprobó una subvención de $39.442.000, a través del Fondo de Libre Disponibilidad, recursos que servirán para la compra del nuevo móvil que vendrá a reforzar esta importante labor. Se trata de un camión marca Pierce Lance del año 1995, el cual llegaría en los próximos días a la capital limarina proveniente de Estados Unidos. Este carro además permitirá atacar focos en incendios estructurales, forestales y habitacionales, ya que cuenta con un estanque de agua de 2.839 litros.

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano sostuvo que la administración comunal y el Concejo Municipal “siempre ha estado muy de acuerdo en entregarle las mejores condiciones al Cuerpo de Bomberos de Ovalle, por el importante rol que cumplen en nuestra sociedad. Son ellos los primeros en auxiliarnos cuando, por diversos motivos, nos toca vivir una emergencia”.

En tanto, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Segundo Ossandón indicó que es “muy importante que nos hayan aprobado este proyecto y estamos muy felices como institución. Lamentablemente, en este periodo de pandemia han aumentado casi en un 100% los accidentes de tránsito, entonces para nosotros es esencial entregar una pronta y rápida respuesta, por lo mismo agradecemos el apoyo que siempre nos ha entregado el municipio y el Concejo Municipal para desarrollar nuestra labor”. 

La actual administración comunal ha realizado un trabajo muy importante con el Cuerpo de Bomberos de Ovalle. Recordemos, que desde junio de 2018 la institución bomberil asumió el cobro del servicio de Parquímetros, gracias a un permiso que le otorgó el municipio para el cobro en las calles céntricas de la capital limarina, con el fin de ayudar a solventar sus gastos y evitar las colectas callejeras.

Además, el municipio realizó aportes para la compra de dos camiones aljibe con un costo de 37 millones cada uno. A esto se suma, la habilitación de los cuarteles de Bomberos de Cerrillos de Tamaya que contó con una inversión de 535 millones de pesos, iniciativa que fue postulada por los profesionales del municipio y financiada por el Gobierno Regional. De la misma forma se materializó el Cuartel de Bomberos de la Cuarta Compañía ubicada en el sector El Portal, recinto que permitirá atender y dar mejor respuesta a la población del área sur ante una emergencia. Este nuevo recinto tuvo un costo de 407 millones de pesos financiados por el Gobierno Regional.

Ovalle casi duplica el número de nuevos contagios en las últimas 24 horas

La capital de la provincia del Limarí, que está en cuarentena desde el sábado, superó en el nuevo reporte a La Serena, comuna que la duplica en población. Hoy fueron informados 231 casos nuevos de Covid_19 en la región de Coquimbo.

En cuanto al balance sanitario, la Autoridad de Salud informó 231 casos nuevos, de los cuales “46 de La Serena, 52 de Coquimbo, 4 de Andacollo, 2 de La Higuera, 05 de Paihuano, 9 de Vicuña, 12 de Illapel, 18 de Los Vilos, 4 de Salamanca, 48 de Ovalle, 02 de Combarbalá, 3 de Monte Patria, 7 de Punitaqui, 2 de Río Hurtado, 2 de otra región y 15 sin notificación en el Sistema Epivigila”. Con esto la región, alcanza los 26.799 casos acumulados, con 1.168 contagios activos de los que 189 corresponden a Ovalle, una cifra paradójicamente menor a la reportada ayer.

En cuanto al reporte de la Red Asistencial, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, informó que “al día de hoy, martes 30 de marzo, contamos con 853 personas hospitalizadas en la Región de Coquimbo, de las cuales 243 están internadas por Covid-19. De ellas, 106 se encuentran utilizando una cama UCI y 93 permanecen con requerimiento de ventilación mecánica”, señaló.

Sobre el número de camas, la autoridad detalló que la Región de Coquimbo cuenta con “1.170, de las cuales 271 se encuentran disponibles, lo que representa un 76% de ocupación. En cuanto a la dotación de camas de Unidad de Paciente Crítico (UPC), hoy se dispone de 11, de las cuales 2 pertenecen a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y 9 a la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)”.

En cuanto a la situación de los trabajadores de salud de la región, hoy 20 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, mientras que 57 se encuentran en cuarentena. Por otro lado, en la Atención Primaria de Salud, 13 funcionarios han dado positivo al virus y 26 se mantienen en cuarentena.

LLAMAN A UTILIZAR RESIDENCIAS SANITARIAS

Un llamado a realizar un aislamiento en forma segura y efectiva en residencias sanitarias realizó el Seremi de Salud, Alejandro García, destacando que actualmente se cuenta con una ocupación de un 81% en toda la región de Coquimbo.

“Invitamos a todas las personas identificadas como caso sospechoso, confirmado de Covid_19 o contacto estrecho a realizar su aislamiento en una residencia sanitaria donde contarán con todos los cuidados de salud que necesite y además, se evitarán nuevos contagios de la enfermedad”, señaló la Autoridad Sanitaria.

Actualmente, en la región de Coquimbo se cuenta con 8 Residencias, las cuales están presentes en las 3 provincias, con una capacidad de 506 camas para todas las personas que necesiten esta alternativa para realizar su cuarentena.

Finalmente, la Autoridad de Salud recordó que las personas que necesiten una residencia pueden solicitar el ingreso al teléfono +569 5333 1302 o al 800 726 666.

Disparan desde vehículo contra vivienda y en la huida chocan contra ambulancia

Los hechos ocurrieron en las últimas horas de la tarde de ayer en la Villa El Talhuén, Ovalle, y resultó con lesiones leves una mujer que recibió una esquirla en la espalda.

A través de la central de comunicaciones de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle, fue recibida una denuncia por daños a una vivienda, por impactos de bala, donde también se registró una mujer con lesiones leves. El ataque ocurrió en la calle María Araya Díaz de la Villa El Talhuén, ubicada en las cercanías del Hospital Provincial de la ciudad.

De acuerdo al relato de la dueña de la vivienda, pasadas las 7 de la tarde,    tres hombres, de quién ignora  antecedentes, dispararon 6 veces  contra el frontis de su hogar, provocando daños en su fachada y daños a los vidrios laterales a un auto de su propiedad.

 Como consecuencia de esto, una mujer de 39 años, vecina de la denunciante y quien estaba en la calle, resultó con lesiones leves en la espalda producto de una   esquirla.

Asimismo, agrega el informe policial,  al momento que los sujetos huyeron, chocaron a una ambulancia del hospital de Ovalle, causándole daños menores.

El hecho , que no tiene ninguna relación con el día del joven combatiente, está siendo investigado por carabineros de la SIP de la 3a. Comisaría de Ovalle.

Cuidado: Un 37,65% de la población en la región tiene obesidad

Estudio muestra que en la región de Coquimbo las mujeres mayores de 65 años son el segmento de mayor prevalencia de obesidad con un 61,68%, en comparación con los hombres del mismo segmento que tienen una tasa de obesidad del 28,6%.La provincia del Limarí, informa el estudio, presenta una prevalencia del 42, 58 %.

Según el Primer Mapa de la Obesidad en Chile, 1 de cada 3 personas vive con obesidad. Sin embargo, esta patología no se encuentra definida como una enfermedad en nuestro país ni cuenta con guías clínicas actualizadas.

La situación es aún más delicada producto de la crisis sanitaria. Las personas que viven con obesidad tienen un mayor riesgo de tener una peor evolución y mayores tasas de hospitalización. Incluso, un alto porcentaje de estos pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos tienen un mayor riesgo de mortalidad, según señala el informe “COVID-19 y obesidad: El Atlas 2021” elaborado por la Federación Mundial de Obesidad.

Estas razones motivaron la construcción del primer mapa de la Obesidad en Chile, que muestra la prevalencia de la Obesidad en el país y por región. Esto fue desarrollado gracias al trabajo bioestadístico de LENZ Consultores, auspiciado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y apoyado por el Laboratorio Novo Nordisk, quienes trabajaron con datos de libre acceso de la reciente Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017.

REGIÓN DE COQUIMBO

La prevalencia de la obesidad en la región es de un 37,65%, situándose en un punto intermedio entre la región con mayor tasa de obesidad (Aysén 44,3%) y la región con menor presencia de esta enfermedad (Antofagasta 29,97%). La provincia del Limarí, informa el estudio, presenta una prevalencia del 42, 58 %.

La población que presenta las mayores tasas de obesidad son las mujeres, adultas mayores (65 años y más) con 61,681%, en tanto que en el segmento de hombres, son aquellos de entre 24 y 65 años los que presentan mayor prevalencia de obesidad con un 40,13%

El análisis mostró, además, que la obesidad está asociada a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. En la región de Coquimbo, se relaciona principalmente a hipertensión arterial 31,56%. En el caso de la diabetes Mellitus tipo 2, la prevalencia en pacientes con obesidad alcanza un 20,19%, a diferencia de la región del Ñuble que cuenta con 26,37% y donde se registra la tasa más alta.

En cuanto a la salud mental, en términos generales, el 66% de las personas con obesidad sufren ansiedad. Más relevante aún, más de un tercio de las personas con obesidad sufre depresión, y tienen 1,4 veces más riesgo de padecer depresión que una persona con peso normal. En el caso de Coquimbo, las personas con obesidad que sufren depresión alcanzan un 30,8% en comparación con la mayor tasa del país de 49,33% correspondiente a la Región de O’Higgins.

Presentan publicación que rescata experiencias de mujeres en torno a sus memorias y patrimonios

La publicación digital “Cuando yo era libre, cuando yo era niña”, es parte de una serie de libros publicados por la Subdirección Nacional de Museos llamada “Imaginarios”. La publicación del museo local retrata dos experiencias con grupos de mujeres ovallinas que, a través de tejidos y objetos personales, activan gestos de memoria y patrimonio.

Los museos siempre se asocian al resguardo de piezas, a historias del pasado y muchas veces desconectadas con la historia más próxima de las personas que rodean dichas unidades. Sin embargo, en la actualidad los museos están cada vez más cercanos a sus comunidades, siendo canalizadores de los cambios, memorias recientes y vivencias. Un ejemplo de ello es el libro “Cuando yo era libre, cuando yo era niña: memorias e imaginarios de mujeres en el Museo del Limarí”, que será presentado el próximo 6 de abril, a las 16 horas, por el canal YouTube del museo, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La publicación, que cuenta con el financiamiento de la Unidad de Género del Servicio y es parte de la serie Imaginarios de la Subdirección de Museos, tiene como autora a Francisca Contreras Carvajal, Licenciada y Magíster en Historia, y quien es, actualmente,  encargada de desarrollo institucional del Museo del Limarí. “Cuando yo era libre, cuando yo era niña” registra dos experiencias de esta unidad vinculadas con la comunidad, haciendo énfasis en sus procesos y metodologías, desde la mirada de mujeres de diferentes edades y experiencias de vida, relevando sus memorias y el patrimonio colectivo. 

La primera relata el trabajo con la Agrupación Bordadoras de Sueños, integrada por cinco mujeres vinculadas al Grupo de Autoayuda Multifamiliar (GAM), del Centro de Salud Familiar Dr. Marcos Macuada Ogalde de la comuna de Ovalle (CESFAM), quienes entre el 2018 y 2019, crearon una arpillera colectiva de gran formato, donde bordaron sus recuerdos de infancia asociados a la antigua estación de ferrocarriles de la capital del Limarí.

La segunda experiencia se refiere al grupo de mujeres del Centro de Detención Preventiva de la ciudad, que participó durante el segundo semestre de 2018 en los talleres de patrimonio impartidos por el museo, en el contexto del programa de intervención psicosocial, al interior de la sección femenina de dicho centro. Ambas actividades tienen como hilo conductor, la memoria y vivencias personales que se vinculan con la construcción de patrimonio.

AUTORA OVALLINA

Francisca Contreras Carvajal, autora del ejemplar ovallino, cuenta que la publicación se comenzó a gestar en marzo del 2020 y el proceso creativo y editorial duró cerca de nueve meses, periodo donde pudo acercarse al concepto de los imaginarios y la memoria colectiva, que considera relevante, sobretodo, en relación a la igualdad de género y el rol de las comunidades en sus cambios socio-políticos.

“Me llegó profundamente al corazón el escuchar las experiencias de las mujeres en la cárcel, comprender sus pasados y presentes, historias de vida marcadas por desigualdades que en la actualidad las vemos representada en la crisis que vivimos como país; y a las mujeres bordadoras, quienes me hicieron pensar en esas madres y abuelas tantas veces silenciadas por la historia tradicional escrita por hombres tradicionales, que imposibilitó por tanto tiempo que mujeres, infancias y personas de otros orígenes sociales estuvieran representadas en los libros y se reconociera su rol en la construcción de las sociedades. Eso, desde hace un tiempo hasta ahora, está cambiando”, comparte a modo de invitación a conocer estos procesos de trabajo mediador en patrimonio a través de esta publicación.

En ese sentido, la publicación es un aporte a la difusión del trabajo educativo que realizan estas unidades, donde las áreas de educación cumplen un rol importante en la vinculación con sus comunidades. Además, desplaza el concepto de museo clásico, a uno articulado a las necesidades de las personas, aportando en materia de inclusión, salud mental y construcción de identidades colectivas; visibilizando el rol de la infancia, las mujeres, la memoria y la historia. “Cuando yo era libre, cuando yo era niña” será presentado de manera remota este 6 de abril, a las 16:00 horas, y sería transmitido por el canal YouTube del museo. La presentación tendrá intérprete de lenguaje de señas y contará con la presencia de algunas de las mujeres que participaron de las experiencias retratadas en el texto.