Inicio Blog Página 750

Concejo municipal aprobó la compra de un carro de rescate para el Cuerpo de Bomberos de Ovalle

En la comuna los accidentes de tránsito se han incrementado de forma preocupante en los últimos meses. Sólo en el primer trimestre de este año, el personal de Bomberos ha asistido a 25 rescates vehiculares.

El contar con un nuevo carro de rescate era una necesidad imperiosa para la institución bomberil, de manera  dar una mejor respuesta en accidentes de tránsito, sobretodo los que ocurren en las rutas externas de la ciudad que, habitualmente, son de mayor gravedad y necesitan de equipos especializados.

Lamentablemente, en la comuna este tipo de emergencias se han incrementado de forma considerable. En el año 2017 hubo 37 rescates, en tanto en el año 2020 las cifras se duplicaron alcanzando una cantidad de 78 emergencias de este tipo. Lo aún más preocupante es que sólo en el primer trimestre de este año, el personal de Bomberos ha asistido a 25 rescates vehiculares.

Es por esta razón, que el Concejo Municipal de Ovalle, de forma unánime, aprobó una subvención de $39.442.000, a través del Fondo de Libre Disponibilidad, recursos que servirán para la compra del nuevo móvil que vendrá a reforzar esta importante labor. Se trata de un camión marca Pierce Lance del año 1995, el cual llegaría en los próximos días a la capital limarina proveniente de Estados Unidos. Este carro además permitirá atacar focos en incendios estructurales, forestales y habitacionales, ya que cuenta con un estanque de agua de 2.839 litros.

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano sostuvo que la administración comunal y el Concejo Municipal “siempre ha estado muy de acuerdo en entregarle las mejores condiciones al Cuerpo de Bomberos de Ovalle, por el importante rol que cumplen en nuestra sociedad. Son ellos los primeros en auxiliarnos cuando, por diversos motivos, nos toca vivir una emergencia”.

En tanto, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Segundo Ossandón indicó que es “muy importante que nos hayan aprobado este proyecto y estamos muy felices como institución. Lamentablemente, en este periodo de pandemia han aumentado casi en un 100% los accidentes de tránsito, entonces para nosotros es esencial entregar una pronta y rápida respuesta, por lo mismo agradecemos el apoyo que siempre nos ha entregado el municipio y el Concejo Municipal para desarrollar nuestra labor”. 

La actual administración comunal ha realizado un trabajo muy importante con el Cuerpo de Bomberos de Ovalle. Recordemos, que desde junio de 2018 la institución bomberil asumió el cobro del servicio de Parquímetros, gracias a un permiso que le otorgó el municipio para el cobro en las calles céntricas de la capital limarina, con el fin de ayudar a solventar sus gastos y evitar las colectas callejeras.

Además, el municipio realizó aportes para la compra de dos camiones aljibe con un costo de 37 millones cada uno. A esto se suma, la habilitación de los cuarteles de Bomberos de Cerrillos de Tamaya que contó con una inversión de 535 millones de pesos, iniciativa que fue postulada por los profesionales del municipio y financiada por el Gobierno Regional. De la misma forma se materializó el Cuartel de Bomberos de la Cuarta Compañía ubicada en el sector El Portal, recinto que permitirá atender y dar mejor respuesta a la población del área sur ante una emergencia. Este nuevo recinto tuvo un costo de 407 millones de pesos financiados por el Gobierno Regional.

Ovalle casi duplica el número de nuevos contagios en las últimas 24 horas

La capital de la provincia del Limarí, que está en cuarentena desde el sábado, superó en el nuevo reporte a La Serena, comuna que la duplica en población. Hoy fueron informados 231 casos nuevos de Covid_19 en la región de Coquimbo.

En cuanto al balance sanitario, la Autoridad de Salud informó 231 casos nuevos, de los cuales “46 de La Serena, 52 de Coquimbo, 4 de Andacollo, 2 de La Higuera, 05 de Paihuano, 9 de Vicuña, 12 de Illapel, 18 de Los Vilos, 4 de Salamanca, 48 de Ovalle, 02 de Combarbalá, 3 de Monte Patria, 7 de Punitaqui, 2 de Río Hurtado, 2 de otra región y 15 sin notificación en el Sistema Epivigila”. Con esto la región, alcanza los 26.799 casos acumulados, con 1.168 contagios activos de los que 189 corresponden a Ovalle, una cifra paradójicamente menor a la reportada ayer.

En cuanto al reporte de la Red Asistencial, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, informó que “al día de hoy, martes 30 de marzo, contamos con 853 personas hospitalizadas en la Región de Coquimbo, de las cuales 243 están internadas por Covid-19. De ellas, 106 se encuentran utilizando una cama UCI y 93 permanecen con requerimiento de ventilación mecánica”, señaló.

Sobre el número de camas, la autoridad detalló que la Región de Coquimbo cuenta con “1.170, de las cuales 271 se encuentran disponibles, lo que representa un 76% de ocupación. En cuanto a la dotación de camas de Unidad de Paciente Crítico (UPC), hoy se dispone de 11, de las cuales 2 pertenecen a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y 9 a la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)”.

En cuanto a la situación de los trabajadores de salud de la región, hoy 20 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, mientras que 57 se encuentran en cuarentena. Por otro lado, en la Atención Primaria de Salud, 13 funcionarios han dado positivo al virus y 26 se mantienen en cuarentena.

LLAMAN A UTILIZAR RESIDENCIAS SANITARIAS

Un llamado a realizar un aislamiento en forma segura y efectiva en residencias sanitarias realizó el Seremi de Salud, Alejandro García, destacando que actualmente se cuenta con una ocupación de un 81% en toda la región de Coquimbo.

“Invitamos a todas las personas identificadas como caso sospechoso, confirmado de Covid_19 o contacto estrecho a realizar su aislamiento en una residencia sanitaria donde contarán con todos los cuidados de salud que necesite y además, se evitarán nuevos contagios de la enfermedad”, señaló la Autoridad Sanitaria.

Actualmente, en la región de Coquimbo se cuenta con 8 Residencias, las cuales están presentes en las 3 provincias, con una capacidad de 506 camas para todas las personas que necesiten esta alternativa para realizar su cuarentena.

Finalmente, la Autoridad de Salud recordó que las personas que necesiten una residencia pueden solicitar el ingreso al teléfono +569 5333 1302 o al 800 726 666.

Disparan desde vehículo contra vivienda y en la huida chocan contra ambulancia

Los hechos ocurrieron en las últimas horas de la tarde de ayer en la Villa El Talhuén, Ovalle, y resultó con lesiones leves una mujer que recibió una esquirla en la espalda.

A través de la central de comunicaciones de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle, fue recibida una denuncia por daños a una vivienda, por impactos de bala, donde también se registró una mujer con lesiones leves. El ataque ocurrió en la calle María Araya Díaz de la Villa El Talhuén, ubicada en las cercanías del Hospital Provincial de la ciudad.

De acuerdo al relato de la dueña de la vivienda, pasadas las 7 de la tarde,    tres hombres, de quién ignora  antecedentes, dispararon 6 veces  contra el frontis de su hogar, provocando daños en su fachada y daños a los vidrios laterales a un auto de su propiedad.

 Como consecuencia de esto, una mujer de 39 años, vecina de la denunciante y quien estaba en la calle, resultó con lesiones leves en la espalda producto de una   esquirla.

Asimismo, agrega el informe policial,  al momento que los sujetos huyeron, chocaron a una ambulancia del hospital de Ovalle, causándole daños menores.

El hecho , que no tiene ninguna relación con el día del joven combatiente, está siendo investigado por carabineros de la SIP de la 3a. Comisaría de Ovalle.

Cuidado: Un 37,65% de la población en la región tiene obesidad

Estudio muestra que en la región de Coquimbo las mujeres mayores de 65 años son el segmento de mayor prevalencia de obesidad con un 61,68%, en comparación con los hombres del mismo segmento que tienen una tasa de obesidad del 28,6%.La provincia del Limarí, informa el estudio, presenta una prevalencia del 42, 58 %.

Según el Primer Mapa de la Obesidad en Chile, 1 de cada 3 personas vive con obesidad. Sin embargo, esta patología no se encuentra definida como una enfermedad en nuestro país ni cuenta con guías clínicas actualizadas.

La situación es aún más delicada producto de la crisis sanitaria. Las personas que viven con obesidad tienen un mayor riesgo de tener una peor evolución y mayores tasas de hospitalización. Incluso, un alto porcentaje de estos pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos tienen un mayor riesgo de mortalidad, según señala el informe “COVID-19 y obesidad: El Atlas 2021” elaborado por la Federación Mundial de Obesidad.

Estas razones motivaron la construcción del primer mapa de la Obesidad en Chile, que muestra la prevalencia de la Obesidad en el país y por región. Esto fue desarrollado gracias al trabajo bioestadístico de LENZ Consultores, auspiciado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y apoyado por el Laboratorio Novo Nordisk, quienes trabajaron con datos de libre acceso de la reciente Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017.

REGIÓN DE COQUIMBO

La prevalencia de la obesidad en la región es de un 37,65%, situándose en un punto intermedio entre la región con mayor tasa de obesidad (Aysén 44,3%) y la región con menor presencia de esta enfermedad (Antofagasta 29,97%). La provincia del Limarí, informa el estudio, presenta una prevalencia del 42, 58 %.

La población que presenta las mayores tasas de obesidad son las mujeres, adultas mayores (65 años y más) con 61,681%, en tanto que en el segmento de hombres, son aquellos de entre 24 y 65 años los que presentan mayor prevalencia de obesidad con un 40,13%

El análisis mostró, además, que la obesidad está asociada a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. En la región de Coquimbo, se relaciona principalmente a hipertensión arterial 31,56%. En el caso de la diabetes Mellitus tipo 2, la prevalencia en pacientes con obesidad alcanza un 20,19%, a diferencia de la región del Ñuble que cuenta con 26,37% y donde se registra la tasa más alta.

En cuanto a la salud mental, en términos generales, el 66% de las personas con obesidad sufren ansiedad. Más relevante aún, más de un tercio de las personas con obesidad sufre depresión, y tienen 1,4 veces más riesgo de padecer depresión que una persona con peso normal. En el caso de Coquimbo, las personas con obesidad que sufren depresión alcanzan un 30,8% en comparación con la mayor tasa del país de 49,33% correspondiente a la Región de O’Higgins.

Presentan publicación que rescata experiencias de mujeres en torno a sus memorias y patrimonios

La publicación digital “Cuando yo era libre, cuando yo era niña”, es parte de una serie de libros publicados por la Subdirección Nacional de Museos llamada “Imaginarios”. La publicación del museo local retrata dos experiencias con grupos de mujeres ovallinas que, a través de tejidos y objetos personales, activan gestos de memoria y patrimonio.

Los museos siempre se asocian al resguardo de piezas, a historias del pasado y muchas veces desconectadas con la historia más próxima de las personas que rodean dichas unidades. Sin embargo, en la actualidad los museos están cada vez más cercanos a sus comunidades, siendo canalizadores de los cambios, memorias recientes y vivencias. Un ejemplo de ello es el libro “Cuando yo era libre, cuando yo era niña: memorias e imaginarios de mujeres en el Museo del Limarí”, que será presentado el próximo 6 de abril, a las 16 horas, por el canal YouTube del museo, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La publicación, que cuenta con el financiamiento de la Unidad de Género del Servicio y es parte de la serie Imaginarios de la Subdirección de Museos, tiene como autora a Francisca Contreras Carvajal, Licenciada y Magíster en Historia, y quien es, actualmente,  encargada de desarrollo institucional del Museo del Limarí. “Cuando yo era libre, cuando yo era niña” registra dos experiencias de esta unidad vinculadas con la comunidad, haciendo énfasis en sus procesos y metodologías, desde la mirada de mujeres de diferentes edades y experiencias de vida, relevando sus memorias y el patrimonio colectivo. 

La primera relata el trabajo con la Agrupación Bordadoras de Sueños, integrada por cinco mujeres vinculadas al Grupo de Autoayuda Multifamiliar (GAM), del Centro de Salud Familiar Dr. Marcos Macuada Ogalde de la comuna de Ovalle (CESFAM), quienes entre el 2018 y 2019, crearon una arpillera colectiva de gran formato, donde bordaron sus recuerdos de infancia asociados a la antigua estación de ferrocarriles de la capital del Limarí.

La segunda experiencia se refiere al grupo de mujeres del Centro de Detención Preventiva de la ciudad, que participó durante el segundo semestre de 2018 en los talleres de patrimonio impartidos por el museo, en el contexto del programa de intervención psicosocial, al interior de la sección femenina de dicho centro. Ambas actividades tienen como hilo conductor, la memoria y vivencias personales que se vinculan con la construcción de patrimonio.

AUTORA OVALLINA

Francisca Contreras Carvajal, autora del ejemplar ovallino, cuenta que la publicación se comenzó a gestar en marzo del 2020 y el proceso creativo y editorial duró cerca de nueve meses, periodo donde pudo acercarse al concepto de los imaginarios y la memoria colectiva, que considera relevante, sobretodo, en relación a la igualdad de género y el rol de las comunidades en sus cambios socio-políticos.

“Me llegó profundamente al corazón el escuchar las experiencias de las mujeres en la cárcel, comprender sus pasados y presentes, historias de vida marcadas por desigualdades que en la actualidad las vemos representada en la crisis que vivimos como país; y a las mujeres bordadoras, quienes me hicieron pensar en esas madres y abuelas tantas veces silenciadas por la historia tradicional escrita por hombres tradicionales, que imposibilitó por tanto tiempo que mujeres, infancias y personas de otros orígenes sociales estuvieran representadas en los libros y se reconociera su rol en la construcción de las sociedades. Eso, desde hace un tiempo hasta ahora, está cambiando”, comparte a modo de invitación a conocer estos procesos de trabajo mediador en patrimonio a través de esta publicación.

En ese sentido, la publicación es un aporte a la difusión del trabajo educativo que realizan estas unidades, donde las áreas de educación cumplen un rol importante en la vinculación con sus comunidades. Además, desplaza el concepto de museo clásico, a uno articulado a las necesidades de las personas, aportando en materia de inclusión, salud mental y construcción de identidades colectivas; visibilizando el rol de la infancia, las mujeres, la memoria y la historia. “Cuando yo era libre, cuando yo era niña” será presentado de manera remota este 6 de abril, a las 16:00 horas, y sería transmitido por el canal YouTube del museo. La presentación tendrá intérprete de lenguaje de señas y contará con la presencia de algunas de las mujeres que participaron de las experiencias retratadas en el texto.

Extracto

0

FOJA: 21 .- veintiuno .-
NOMENCLATURA : 1. [378]Actuación
JUZGADO : 1º Juzgado de Letras de Ovalle
CAUSA ROL : V-353-2020
CARATULADO : VEGA/

EXTRACTO

1º Juzgado Letras Civil Ovalle, causa Rol V-353-2020, caratulada Vega por
sentencia de 4 febrero 2021, se declaró interdicción definitiva, por causa de demencia Alberto Hernán Ogalde Henríquez, RUT 2.925.693-4, domicilio calle Oscar Espinoza 635 Población Fray Jorge, comuna Ovalle, quedando privado de administración de sus bienes y designó como curador general, legítimo y definitivo del interdicto a su cónyuge, Julieta Ester Vega Vega, RUT 4.490.855- 7, mismo domicilio. En dicha sentencia se releva a ésta de rendir fianza y reducir a escritura pública la sentencia, sirviendo como título suficiente de discernimiento, copia autorizada de la misma, una vez que se encuentre ejecutoriada. El Secretario.

A la Plaza de Armas se trasladó el puesto de toma de muestras para detectar Covid-19

Este puesto a cargo del departamento de Salud del Municipio de Ovalle estuvo funcionando durante varios meses en el sector del espejo de agua, en la Alameda.

En los últimos días, sin embargo, con motivo de los trabajos de remodelación que están siendo realizados en ese sector, debieron dejar el sitio.

Primero se trasladó al paseo peatonal, casi en la esquina de Ariztía Poniente, pero desde ayer lunes está operando en la Plaza de Armas, frente a la “Paloma”, donde ayer una larga fila de personas esperaba atención para tomarse una muestra.

La novedad en este caso, es que además de las incomodas muestra PCR ha sido implementadas las muestras de saliva. Estos son testeos mediante hisopado nasofaríngeo que permiten identificar casos asintomáticos del virus, para así cortar las cadenas de transmisión.

Estas muestras pueden ser tomadas fácilmente sin procedimientos invasivos o incómodos, minimizando la exposición potencial del trabajador de salud y mejorando la satisfacción del usuario.

¿Cómo está funcionando la Cuarentena en Ovalle?

Desde el fin de semana comenzó a aplicarse en Ovalle la medida de Cuarentena, incluida en el Plan Paso a Paso del gobierno para restringir la circulación de personas que pudieran extender la transmisión del Covid- 19.

Sin embargo sólo fue ayer lunes que se esperaba conocer cómo funcionaría en realidad la medida, y de qué manera los ovallinos acatarían las disposiciones sanitarias.

Y en un recorrido al mediodía por sectores céntricos – Vicuña Mackenna, Ariztías, Benavente – se pudo observar en verdad una disminución significativa de la circulación peatonal, y de vehículos. Aunque hubo a quienes les llamó la atención la cantidad de vehículos copando los estacionamientos de las calles céntricas.

Circulando por el Paseo Peatonal se advirtió de inmediato la ausencia de altoparlantes, artistas, vendedores ofreciendo productos, o personas pidiendo dinero a los paseantes.

En tanto en aceras como las de Ariztía y de Benavente, era posible observar la ausencia de vendedores callejeros que habitualmente copan esos sectores, haciendo dificultoso e incluso riesgosa la circulación.

La cara negativa ha sido el cierre de pequeños locales con las dificultades que tendrán sus propietarios para sostener a sus familias en los días siguientes. O aquellos que porfiadamente los abrieron, pero sus dueños están en las puertas mirando con desaliento la escasa circulación de potenciales clientes.

Recordemos que en esta fase solo están autorizados para funcionar negocios que presten servicios esenciales.

Acera Norte de Benavente, sin vendedores
Acera Sur de Benavente, sin vendedores
Acera de Ariztía, sin vendedores

Obituarios día martes 30 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARIO GÓMEZ     Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n La Isla, comuna de Combarbalá.

Misa y funeral a confirmar.

CONRADO ANTONIO CLARO FUENTES Q.E.P.D. E

Está siendo velado en la iglesia San Francisco de Asis de población Limarí en Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Aguas del Valle inicia obras claves para entregar seguridad hídrica a Salamanca

Proyecto supone la inversión de más de $6.000 millones y robustecerá situación hídrica de la comuna, apoyará el acceso al agua potable a sectores históricos que no han contado con servicio y dará respaldo a Illapel en caso de emergencia. Las faenas se desarrollarán en 5 tramos y se espera finalicen en junio.

Aguas del Valle inició las obras de construcción de una nueva conducción de agua, que busca dar más seguridad hídrica a Salamanca, avanzar en proyectos de conexión de redes de agua potable a varios sectores de la comuna e interconectar redes.

Los trabajos, que se llevan a cabo tras la firma de un convenio con la Municipalidad de Salamanca, priorizarán el agua para Salamanca y, al mismo tiempo, podrán actuar como una nueva fuente de respaldo para Illapel sólo en caso de empeorarse la situación hídrica.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, manifestó su agradecimiento a Salamanca. “Aquí se ha actuado con altura de miras y visión de futuro. Este acuerdo no sólo contribuirá a mantener la normalidad de nuestro servicio en Choapa, sino que también permitirá impulsar el desarrollo y crecimiento de la comuna. La dura sequía que vive hace más de una década nuestra región nos obliga a hacer la mejor gestión del recurso hídrico para cumplir nuestro compromiso y que todos nuestros vecinos tengan agua”, comentó.

El ejecutivo agregó que la tubería proyectada (de 20 kilómetros) irá por la faja vial de la ruta D-81, cuidando interferir en lo más mínimo posible las entradas de las parcelas. Asimismo, reiteró el compromiso de que no habrá afectación alguna a los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de los vecinos. Aclaró también que este proyecto, de finalizarse con éxito, sustituiría otras alternativas analizadas previamente que consistían en la construcción de pozos en otras localidades, como Peralillo o Chuchiñí.

En tanto, el Intendente de la Región de Coquimbo, Pablo Herman, explicó que “nuestras comunidades esperan soluciones y acciones concretas de sus autoridades y de las empresas de servicio. Necesitamos actuar con celeridad para responder a la contingencia que nos impone la disponibilidad de agua en Illapel. Por eso es que destacamos este acuerdo, que es un reflejo del trabajo conjunto que se lleva adelante entre la empresa privada y el sector público, que tiene como principal objetivo el beneficio de los vecinos. Confiamos en que éste será un apoyo decisivo para Illapel y para toda la provincia del Choapa”.

Detalles del acuerdo

El proyecto consiste en la construcción de una conducción que interconecta los pozos Tomás Davis (Salamanca) y nuevos sondajes proyectados en la misma zona, con la conducción Limáhuida (comuna de Illapel).

El acuerdo considera la conformación de una mesa de trabajo conjunta entre el municipio y la sanitaria para hacer seguimiento periódico al cumplimiento de cada una de las iniciativas propuestas, entre ellas:

  • Diseño de soluciones sanitarias para los sectores El Consuelo, Santa Rosa y Chalinga, lo que permitirá al municipio postular a fondos regionales para financiar su concreción.
  • Propuestas de fuentes de abastecimiento alternativas para sectores rurales que presenten dificultades técnicas para ser abastecidos con agua potable y estudio de posibilidades de incorporación al territorio operacional de la sanitaria.
  • Diagnóstico técnico de la situación de los APR Arboleda y sector Camisa, para buscar soluciones a los problemas actuales de distribución de agua.

Las primeras acciones tienen que ver con levantamientos de topografía para el diseño de soluciones para la distribución de agua potable en los casos que corresponde, proceso que estará a cargo de la sanitaria, mientras el municipio levantará un catastro de los potenciales beneficiados.

Usuarios pueden cancelar el Permiso de Circulación de manera online en Ovalle

Para realizar el trámite deben ingresar a www.municipalidaddeovalle.cl, en el banner pagos online y posteriormente en Pago de Permisos de Circulación, donde deberán ingresar el rut del propietario y la placa patente del vehículo. Los usuarios tendrán que contar con la Revisión Técnica al día, al igual que el Seguro Obligatorio con vigencia marzo de 2022.

Tras el anuncio de la Fase I o de Cuarentena total en Ovalle, el municipio local mantendrá los módulos de atención para el pago del Permiso de Circulación en la plaza de armas, a lo que se suma el ubicado en la Dirección de Tránsito, esto debido a que existen casos que deben ser resueltos de manera presencial. La atención a público en estas locaciones será hasta el miércoles 31 de marzo, de 8:30 a 13:45 horas y de 15.30 en adelante.

Pero también existe la opción de cancelar este documento de forma online. Para estos efectos, deben ingresar a www.municipalidaddeovalle.cl, en el banner Pagos Online, luego presionar el botón “realizar trámite” en Permisos de Circulación y  posteriormente ingresar el rut del propietario y la placa patente del vehículo.

Tras la confirmación de los datos requeridos aparecerá una planilla con los datos personales del propietario y del vehículo y el monto del pago. Puedes cancelar en dos cuotas, con tarjetas de crédito, de débito, y con cheques, hasta el próximo 31 de marzo, fecha límite para este trámite obligatorio.   

Cabe destacar, que desde el jueves 1 de abril, este documento se deberá pagar en una sola cuota, con multa e intereses y solamente en la Dirección de Tránsito. En tanto, desde el lunes 5 de abril, sólo se atenderá en la Dirección de Tránsito de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas.

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano indicó que la idea es que las personas “se acerquen a los puntos de pago, sólo si es estrictamente necesario realizar el pago de manera presencial, ya que pueden hacer efectivo el pago de forma online y de esta forma evitaremos las aglomeraciones de personas, tanto en la plaza de armas y en la Dirección de Tránsito. Esta decisión la tomamos para que los usuarios locales puedan realizar su trámite en el periodo legal y a la vez puedan optar a facilidades de pago”.

Las personas que opten por el trámite presencial deberán presentar el Permiso de Circulación anterior, el seguro obligatorio con vigencia marzo de 2022, el Certificado de Revisión Técnica y Gases o la homologación, en el caso de los vehículos nuevos. A esto se suma, el permiso de desplazamiento otorgado en www.comisariavirtual.cl, el cual será exigido en los centros de pago, pues de lo contrario no serán atendidos.