Inicio Blog Página 76

Últimos días para postular al Programa Mujeres Gásfiter

0

La iniciativa busca entregar conocimientos esenciales del oficio a vecinas de las 13 comunas donde opera la sanitaria.

Hasta el viernes 10 de enero se podrá postular al Programa “Mujeres Gásfiter: Sello de Calidad”, iniciativa que está dirigida a mujeres mayores de 18 años y que se capacitarán de forma gratuita en este oficio a las participantes y es parte del compromiso de la empresa con el desarrollo de la región de Coquimbo.

“Invitamos a las vecinas que se interesen en explorar el rubro de la gasfitería para que visiten nuestro sitio web y puedan postular. Contaremos con expertos que compartirán los conocimientos básicos y avanzados, para que nuestras participantes puedan desarrollarse en un oficio que ha estado asociado a los hombres durante mucho tiempo”, comentó el gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer.

Para la presente versión del Programa “Mujeres Gásfiter”, Aguas del Valle contará con la colaboración de Inacap, entidad que dispondrá de sus profesionales y dependencias para el desarrollo de las clases, que se realizarán de forma virtual y presencial.

Las inscripciones se podrán realizar de manera online completando un breve formulario de postulación en la página web www.aguasdelvalle.cl. Las bases se podrán descargar en el mismo sitio web, donde además podrán encontrar el detalle de los requisitos y criterios de evaluación para la selección final de las postulantes

Además, se habilitó el correo electrónico comunidad@aguasdelvalle.cl para que las postulantes puedan realizar preguntas o consultas. El programa cuenta con 60 cupos para la región.

Anghy Solange: la primera bebé nacida en el Hospital de Ovalle este 2025

Con 2 kilos 900 gramos y una talla de 48 centímetros, la niña y su madre se encuentran estables esperando ser dadas de alta en las próximas horas.

El año inició con la alegría del primer nacimiento en el recinto de salud público. A las 10:21 de la mañana del 1 de enero de 2025, llegó al mundo Anghy Solange. La mamá primeriza, Carla Chamay, arribó al nosocomio la noche del 31 de diciembre tras experimentar las señales de trabajo de parto.

“Es una emoción, es un regalo que llega en el momento perfecto, fue una bendición de Dios porque comencé el año con ella. Estamos felices de que haya nacido sana, me siento emocionada y agradecida por la atención que me entregaron en el Hospital «, comentó Carla.

Anghy Solange, primera bebé Hospital de Ovalle. (Foto cedida y autorizada)

Por su parte, el Director del Hospital Provincial, Leopoldo Oyaneder, expresó que “el nacimiento de Anghy nos llena de felicidad y simboliza un inicio lleno de esperanza para este 2025. Queremos felicitar a la familia y agradecer al equipo médico que estuvo de turno, demostrando su compromiso y profesionalismo en una fecha tan significativa”.

En la misma línea, el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, también extendió sus saludos a la recién nacida. “Desearle a Carla y su bebé Anghy muchas felicidades y buenos deseos. Destacar también el siempre oportuno apoyo de los programas sociales que entregan beneficios a madres y recién nacidos con insumos que llegan a través de los programas de apoyo social del Estado. Por supuesto, valorar también las gestiones del Hospital de Ovalle con el tratamiento y cuidados de los recién nacidos” expresó Alcayaga.

TurismoHOY: Aumentan las pernoctaciones en alojamientos turísticos de la Región de Coquimbo

La tasa de ocupación en habitaciones llegó al 36,3%, lo que equivale a un alza de 4,04 puntos porcentuales en doce meses.

Las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico en la Región de Coquimbo alcanzaron un total de 100.549 noches durante noviembre de 2024, lo que representa un incremento del 11,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Estos alentadores resultados fueron dados a conocer en la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), publicada hoy por la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tasa de ocupación en habitaciones también experimentó un notable aumento, llegando al 36,3%, lo que equivale a un alza de 4,04 puntos porcentuales en doce meses.

En cuanto a indicadores económicos, el RevPAR (ingreso por habitación disponible) subió un 18,4%, situándose en $23.254. Además, la tarifa promedio diaria (ADR) alcanzó los $64.021, registrando un crecimiento del 5,2% interanual.

Panorama Nacional

A nivel país, el turismo también mostró señales positivas de recuperación. Varias regiones destacaron por incrementos en pernoctaciones y ocupación, en línea con el repunte del sector tras un período de desafíos. Estas cifras reflejan el creciente interés por el turismo interno y la preferencia por experiencias locales únicas.

La Región de Coquimbo sigue consolidándose como un destino clave, mostrando un desempeño por encima de la media nacional en varios indicadores.

Estudiantes de Gastronomía realizan simulación de restaurante y puesta en valor de productos locales

Como cierre del semestre, la asignatura “Desarrollo de gastronomía regional” culminó con un evento que simuló un restaurante, integrando a estudiantes, docentes familiares y la comunidad en una experiencia culinaria única.

Con un despliegue de creatividad, técnica y sabor, los estudiantes de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, concluyeron la asignatura “Desarrollo de gastronomía regional” con una simulación de restaurante. El evento incluyó la preparación y servicio de más de 550 platos inspirados en productos de la región de Coquimbo, ofreciendo una experiencia gastronómica inmersiva para sus invitados.

Durante la actividad, los estudiantes de cuarto semestre pusieron a prueba sus habilidades culinarias y de servicio, preparando un menú de cinco tiempos para 110 comensales, entre los que se encontraban familiares y docentes. La actividad buscó conectar a los futuros chefs con las exigencias del ámbito laboral, además de resaltar la importancia de la economía circular y el uso de ingredientes locales.

“El objetivo de esta actividad es que nuestros estudiantes conozcan en tiempo real lo que significa la atención de un restaurante, utilizando productos de la zona. Pretendemos que esto se siga haciendo todos los años, ya que los estudiantes que van a salir al mundo laboral sienten que van más preparados”, destacó Marlene Jofré, directora de carrera de Gastronomía en Santo Tomás Ovalle.

La chef y docente resaltó además que los estudiantes “este año me sorprendieron las preparaciones porque los sabores, los montajes están a un nivel muy profesional”.

Voces de los protagonistas

Por su parte, los estudiantes resaltaron el impacto de esta experiencia en su formación, ya que no solo pusieron a prueba sus conocimientos y habilidades, sino que también pudieron compartir sus preparaciones con sus familiares.

 “Siento que es la mejor experiencia y el mejor regalo que podemos obtener de la carrera, porque compartimos con nuestras familias lo que hemos aprendido y les explicamos los platos que preparamos. Esto le da un sentido más especial al almuerzo”, comentó Antonia Rojo, estudiante de segundo año.

En tanto, su compañero Héctor Castillo señaló que “esta experiencia me enseña a ser un líder gastronómico, a tomar el control en caso de emergencias en la cocina. Esto es fundamental para mi desarrollo profesional”.

Por su parte, Valentina Toro reflexionó sobre la importancia del evento. “Es una actividad muy importante porque nos prepara para el momento de salir al mundo laboral. Compartir esto con nuestras familias y que vean todo lo que nos esforzamos el esfuerzo detrás de cada plato nos llena de orgullo, ya que muchas veces no saben todo lo que se vive dentro de una cocina”.

Innovación y tradición

Durante todo un semestre los estudiantes probaron diferentes maneras de preparar de forma innovadora los alimentos, pero rescatando los sabores y productos regionales, con el fin de contribuir al desarrollo de la gastronomía local.

Así lo comentó el chef Aarón Gallegos, docente de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, quien dijo que “en este ramo nosotros probamos la mayor cantidad de ingredientes posibles, dentro de la región de Coquimbo, aplicamos lo que vendría a ser la economía circular, tanto con la sustentabilidad como la sostenibilidad”.

A esto el docente agregó que la simulación del restaurante es una actividad para cerrar el semestre, “es una evaluación exigente, en la cual tienen que cocinar para sus propios familiares, que prepara a los estudiantes para los desafíos del ámbito gastronómico”, indicó.

La experiencia fue ampliamente valorada por los asistentes. Yasna Molina González, de Caprino Villa Seca de Ovalle, expresó que “disfrutamos de una puesta en escena maravillosa, la verdad es que es una dicha, un placer disfrutar de gastronomía territorial, pero Gourmet. Ojalá los estudiantes continúen por esta senda, porque es el camino a seguir con la gastronomía local”.

Con esta iniciativa los estudiantes de segundo año de gastronomía cerraron el semestre y reafirmaron sus conocimientos antes de salir a realizar sus prácticas profesionales.

Agencia de Área de INDAP Monte Patria inicia su atención hoy jueves

0

Fue el mismo Presidente Gabriel Boric quien había hecho el anuncio.

Este jueves 02 de enero del 2025 es una fecha histórica para los más de 1.400 usuarios o usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) pertenecientes a la comuna de Monte Patria.

Un anhelo que por años tuvo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de dicho territorio finalmente será una realidad: El servicio del agro abre su Agencia de Área Monte Patria. Aquello significa que Monte Patria deja de depender de la Agencia de Área Ovalle y, por lo mismo, se dispone de un recinto y de dotación de funcionarios y funcionarias para brindar un servicio focalizado a la comuna.

“Empezamos este 2025 con un tremendo hito”, dijo al respecto el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, quien detalló que “en los últimos meses estuvimos funcionando como oficina de área, que fue el paso previo para abrir la Agencia de Área, lo que ya es una realidad, por lo que nos complace dar este anuncio. Monte Patria tiene la particularidad que está conformada por diversos valles, lo que de alguna manera complica el acceso de sus habitantes a otros lugares, como puede ser Ovalle, donde por años nuestros usuarios y usuarias tuvieron que trasladarse para ser atendidos. Pero eso ya quedó atrás gracias a la apertura, este jueves 2 de enero, de la Agencia de Área Monte Patria”.

Junto a lo anterior, Illanes enfatizó que “tal como lo indiqué la vez que abrimos la oficina de área, el hecho que estemos aperturando la agencia de área en gran medida es mérito de su Alcalde Cristian Herrera, ya que fue él quien puso el tema sobre la mesa apenas asumimos como Gobierno, además, posteriormente entregó todas las facilidades para que contáramos con el lugar propicio que cumpliera con los requisitos necesarios para un buen funcionamiento, como se lo merecen los usuarios y usuarias”.

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “sin duda, la apertura de la Agencia de Área Monte Patria marca un antes y un después en la atención que desde el Ministerio de Agricultura, mediante el INDAP, le brindamos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Estamos cumpliendo un compromiso que el mismo Presidente Gabriel Boric anunció cuando estuvo en Monte Patria, a raíz de un anhelo que por años tuvieron los usuarios y usuarias de INDAP y que fue escuchado y concretado por nuestro Gobierno”.

Por su parte, el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, dijo que el hito que se está concretando “es algo esperado por años y que se concreta gracias a las gestiones realizadas desde nuestra administración y el empuje de los dirigentes campesinos, usuarios y usuarias de INDAP y comunidad”, y añadió que “esperamos que esta llegada venga acompañada de recursos para poder ejecutar planes especiales en la comuna, que ha sido azotada fuertemente por la escasez hídrica, y que venga también con personas que conozcan el territorio. Estamos muy esperanzados en que se conjuguen estas dos cosas”.

“Estamos muy contentos por la apertura de la Agencia de Área INDAP Monte Patria. Actualmente, son más de 1.400 los usuarios o usuarias que INDAP atiende en la comuna, quienes ya no tendrán que trasladarse hacia Ovalle para efectuar trámites o consultas, sino que lo harán en su misma comuna, en un recinto y con funcionarios y funcionarias dedicados exclusivamente para atenderlos. Este fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric, el que desde el primer día hábil de este 2025 será una realidad”, dijo el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga.

La agencia se ubica en Pasaje Bulnes, casa N° 6, comuna de Monte Patria. Hoy jueves 2 y mañana el viernes 3 de enero del 2025 se atenderá entre las 9:00 y 14:00 horas. Mientras que a partir del lunes 6 de enero del 2025 en adelante será de lunes a viernes entre las 8:30 y las 14:00 horas. De esta manera, a partir de hoy jueves 2 de enero del 2025 todos los trámites, solicitudes, dudas o consultas los usuarios y usuarias de Monte Patria las deben realizar en su propia agencia de área y no en la de Ovalle.

Inician licitaciones de Planta Desaladora para la Región de Coquimbo

El proyecto de desaladora considera un presupuesto de 350 millones de dólares y permitirá reforzar la seguridad hídrica de los habitantes de la conurbación de La Serena y Coquimbo. Además se licitara también el Sistema de Alerta Temprana de Tsunamis para todo el país que considera una inversión de más de 131 millones de dólares y tiene previsto la instalación de 1.029 sirenas a nivel nacional.


El Ministerio de Obras Públicas inició el pasado martes, las licitaciones de las concesiones de dos importantes proyectos para el país por un monto total de 480 millones de dólares: la desaladora para la Región de Coquimbo y el Sistema de Alerta de Tsunamis para todo el país.

En primer lugar, cumpliendo con el compromiso del Presidente Gabriel Boric, se publicó en el Diario Oficial el llamado a licitación de la Planta Desaladora para la Región de Coquimbo. La iniciativa, que fue tomada de razón por parte de la Contraloría General de la República este lunes, se desarrollará en la zona costera denominada Ensenada de Panul, y beneficiará a 460 mil habitantes de la conurbación de La Serena y Coquimbo, aportando una nueva fuente de agua en el contexto de la crisis hídrica que afecta a la región hace una década y media.

El proyecto, que está a cargo de la Dirección General de Concesiones del MOP, fue anunciado a inicios de este año por el Presidente Boric en su visita a la zona con la meta de iniciar su licitación durante el 2024, debido a la urgencia de la crisis climática en la región. Asimismo, la iniciativa considera un presupuesto de UF 8.195.000 (350 millones de dólares aproximadamente) y se espera que reciba ofertas el 10 de julio de 2025. La apertura de las propuestas económicas, en tanto, quedó programada para el 21 de agosto del mismo año. De esta manera, se prevé que la obra inicie su construcción en 2026 para estar operativa en 2029.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, aseguró que “este es un proyecto anhelado y es un compromiso de este Gobierno con los habitantes de la región de Coquimbo. Por eso, es un gran paso comenzar con su respectivo proceso de licitación, para así aportar determinadamente en la reactivación económica de la zona y la seguridad hídrica de las personas que viven y visitan las distintas comunidades de la conurbación”.

A su vez, el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, destacó que “de manera extraordinaria hemos podido desarrollar las bases para licitar este proyecto en menos de un año, lo que constituye un plazo récord. Con ello damos un paso muy importante para abordar la situación de crisis hídrica que enfrenta hace ya 14 años la Región de Coquimbo y de esta manera aliviar en buena parte los problemas de agua potable que se producen en las ciudades de Coquimbo y La Serena.”

La obra considera una capacidad total de producción de 1.200 l/s y una producción inicial de 800 l/s. El agua de mar se obtendrá por medio de una captación abierta en profundidad desde donde se impulsará a la planta desaladora, para producir el agua apta para consumo humano y fines multipropósito.

En materia de empleabilidad se estima que durante la etapa de construcción se genere en torno a mil empleos mensuales.

En términos generales, la futura concesión contempla el diseño, construcción, conservación, mantenimiento y operación de las obras. Lo anterior, con el objetivo de reforzar el abastecimiento de agua y reducir la dependencia a las fuentes que existen en la actualidad, aportando de este modo a la sostenibilidad hídrica de la región de Coquimbo.


Sistema de Alerta Temprana de Tsunami


Durante esta jornada también fue publicado en el Diario Oficial el llamado a licitación del proyecto Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunami, que consiste en la construcción e implementación de un sistema de alerta y notificación de eventuales eventos naturales de este tipo. Esto permitirá dar cuenta de forma efectiva a toda la población que se encuentre en zona de riesgo o peligro ante la eventualidad de la ocurrencia de tsunamis.

El proyecto consiste en una red de estaciones de alarma sonora y visual, que incluye un sistema de comunicación redundante y centros de control, los que se  instalarán en las 16 regiones del país, incluida la Metropolitana, donde existirá un centro de control nacional.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó la importancia de este anuncio “pues se trata de un proyecto innovador que va en directo beneficio de la comunidad de las zonas costeras a nivel nacional. Esperamos que la adjudicación se realice a fines de 2025, mientras que el inicio de la construcción sería en 2027 y la entrada en operación de la obra en 2029”.

Asimismo, el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que esta iniciativa “se trata de una red de estaciones de alarma sonora y visual, que incluye un sistema de comunicación redundante y centros de control a nivel regional y central, que sin duda será un aporte para afrontar de mejor manera las emergencias”.

El paso siguiente en esta licitación, que considera un presupuesto de UF 2.915.000 (USD 131,2 millones aproximadamente), es la recepción de ofertas del proyecto prevista para el 22 de agosto de 2025, mientras que la apertura de ofertas económicas se proyecta para el 26 de septiembre del mismo año.

Se estima que durante la etapa de construcción se generen en torno a 375 empleos promedio mensual.

El número total de sirenas que considera el proyecto será de alrededor de 1.029 unidades, lo que incluye 1.003 nuevas sirenas y 26 ya existentes que serán modernizadas e integradas al sistema, con lo cual se brindará cobertura al territorio nacional expuesto a riesgo.

Las alarmas se instalarán en un poste de acero de 11 metros de altura con un soporte para paneles solares y baterías de acumulación de energía. Estas sirenas emitirán una onda sonora que, en caso de riesgo, alerta a la población para que los habitantes se trasladen a las zonas seguras establecidas en los planes de evacuación de cada localidad.

La activación de este sistema se realizará de forma remota, desde las oficinas regionales de SENAPRED, para los puntos de sirenas de cada región, o desde la oficina central de SENAPRED en Santiago, la cual tendrá acceso a todas las regiones y que a su vez se utilizará a modo de respaldo.

PanoramasHOY: Con recorrido gratuito para conocer la historia y el patrimonio de La Serena

“Descubre La Serena Caminando” es un recorrido por el corazón de la capital regional, que transporta al pasado y da cuenta de detalles históricos que forjaron el carácter e identidad de la segunda ciudad más antigua de Chile.

Relatos sobre la fundación de La Serena, la conformación de su arquitectura y su destacado aire patrimonial, además de la entrega de datos curiosos e interesantes, son parte del Tour Pedestre “Descubre La Serena Caminando”, recorrido gratuito que entrega la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Turismo.

Este tour, que se realiza por los alrededores de la Plaza de Armas y por algunos de los edificios patrimoniales más emblemáticos, permite a los participantes conocer la fundación de la ciudad, las curiosidades sobre su planificación y una serie de anécdotas que dan vida al legado histórico de La Serena.

Mauro Leiva, informador turístico del municipio, explicó que «a lo largo del recorrido, los participantes podrán conocer detalles fascinantes, como la cripta de la Catedral de La Serena, donde descansan miembros importantes de la Iglesia. Además, compartimos anécdotas y datos que enriquecen el entendimiento sobre cómo se construyó la ciudad».

El tour ha contado con la participación de turistas de diferentes partes del mundo, como argentinos, brasileños y turistas nacionales provenientes del sur de Chile. Un ejemplo es José Luis Oyarzún, quien viajó a La Serena desde Puerto Montt con su familia. “Nos gusta mucho la historia y amigos que viven aquí nos contaron sobre estos tours. Es una oportunidad de disfrutar no solo de la modernidad, sino también de la cultura y el patrimonio de esta hermosa ciudad del norte”, señaló José Luis.

Otro de los participantes, Sofía Moreira, originaria de Osorno, expresó ser fanática de estos recorridos. “Me encanta la historia, por eso cada vez que tengo la oportunidad de realizar un tour guiado, no dudo en aprovecharla. Hoy convencí a mi familia para que me acompañaran, y hemos quedado encantados con el recorrido. ¡Los lugares son impresionantes!”

Las caminatas continuarán a lo largo de enero y febrero. Las próximas fechas son el 10, 15, 24 y 30 de enero. Para participar, solo es necesario inscribirse enviando un correo a turismo@laserena.cl.

Para más información sobre el Tour Pedestre “Descubre La Serena Caminando” y otros eventos y actividades organizadas por la Municipalidad para el verano 2025, visita panoramas.laserena.cl o consulta las redes sociales oficiales de la Municipalidad.

PanoramasHOY: Museo del Limarí prepara amplio programa veraniego orientado a niños y niñas

El recinto del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, presenta un completo programa de talleres y visitas guiadas orientadas a las infancias durante los meses de enero y febrero.

Con una serie de talleres orientados a niños y niñas y un cambio en su horario de atención para el fin de semana el Museo del Limarí lanza su programación veraniega.

En lo concreto serán seis talleres gratuitos que se desarrollarán en el recinto a contar del siete de enero, los cuales requieren de inscripción. Por otra parte el museo ampliará su atención horaria para el día sábado, el que tendrá apertura desde las 10:00 a 13:00 y de 14:00 a las 18:00 horas, con el objetivo de tener un mayor margen para que la comunidad pueda asistir a la unidad del Serpat.

Respecto de los talleres las temáticas serán: Taller de dioramas ferroviarios, Visita guiada: arqueóloga misteriosa, Taller de pinturas rupestres, Taller de modelado de animalitos en plastilina, Visita-taller: pequeñas y pequeños conservadores y Taller de fanzines: crea tu museo.

Marco Sandoval, director del recinto, instó a la comunidad a participar de las actividades que el equipo del recinto preparó para esta temporada. “Queremos invitarlos a participar en las diversas actividades que se han preparado para las vacaciones de verano en el Museo del Limarí de manera entretenida, lúdica y siempre con el interés de relevar parte del patrimonio de la provincia de manera gratuita para la comunidad, así como de las personas que nos visitan en esta época estival“.

El programa veraniego

El primero de ellos, Taller de dioramas ferroviarios está orientado a niños y niñas desde los seis años (15 niños como máximo) y tiene por objetivo descubrir el pasado ferroviario de Ovalle y de la ex estación de ferrocarriles, donde se encuentra el museo, a través de una visita exploratoria del edificio y un taller creativo. Esta actividad se realizará los días 7 y 21 de enero desde las 11 am y requiere inscripción.

Otra de las actividades será la realización de una visita guiada llamada, “Arqueóloga misteriosa”. Esta guía por la exposición arqueológica del recinto pone énfasis en la importancia de la figura femenina en la historia del museo. Así como también roles y labores representadas en la exposición permanente. Este recorrido que se realizará el 8 de enero es para todo público (desde los 6 años) y no requiere inscripción.

Igualmente estará disponible un “Taller de pinturas rupestres”. Se realizará una visita mediada inicial en que se acerca a los y las niñas a las pinturas rupestres como forma de expresión de hombres y mujeres de la antigüedad, y que nos permiten conocer su mundo.

En este taller se realizará un mural (pintura rupestre) en el que niños y niñas podrán hacer sus propios diseños con el objetivo de transmitir su mensaje a las personas del futuro. Esta acción está sugerida desde los cinco años y se realizará el día 9 a las 15 horas y el 30 a las 11 am. Requiere inscripción previa y tiene cupo limitado a 15 personas.

También los niños y niñas podrán participar de un “Taller de modelado de animalitos en plastilina”. Esta actividad tiene por objetivo acercar a niños y niñas al patrimonio del museo a través de sus figuras zoomorfas. Es decir, de los animalitos en cerámica que encontramos en la colección. Podrán observarlos, dibujarlos y luego recrearlos en plastilina. El taller está orientado a niños y niñas desde los tres años y se realizará el día 16 de enero a las 11 am. Para participar se requiere inscripción y posee un máximo de 12 cupos disponibles.

Siguiendo en la programación también habrá una “Visita-taller: pequeñas y pequeños conservadores”. En esta acción niños y niñas conocerán la trastienda del trabajo de un museo. Podrán ver en mayor profundidad las distintas tareas que desarrolla el museo para cuidar las colecciones, los distintos profesionales y la importancia de la conservación. ¿Qué es la conservación preventiva? ¿Cómo sabemos si la luz le hace mal a un objeto? ¿Dónde se resguardan las piezas que no están en exhibición? Esta actividad (a realizarse el 28 de enero a las 11 am) finaliza con un taller práctico en que estarán a cargo de la conservación de su propia pieza de colección (réplica). Edad sugerida desde los seis años y con registro para 15 personas como máximo.

Y finalmente se presentará “Taller de fanzines: crea tu museo”. El grupo que participe de esta iniciativa visitará el museo poniendo el acento en cómo se crea un museo. Las exposiciones, elección de piezas, temáticas, luz, vitrinas, etc. Mirando los detalles y las distintas piezas, se les pedirá a los asistentes tener en mente qué les gustaría ver en el museo, qué quisieran cambiar, cómo se imaginan el museo si tuvieran que remodelarlo. Luego, con ello en mente, realizarán un fanzine (pequeña revista) donde diseñarán su propio museo.

Este taller está sugerido desde los seis años y con cupo para 15 niños y niñas. La actividad se realizará el 23 de enero a las 11 am. Las inscripciones a los talleres de verano se realizarán en un formulario digital que estará disponible en redes sociales. https://docs.google.com/forms/d/1xd-R0FPoRvmSAYzlEGNTA8zvkw2LF8TylTm6-Q2N6F8/edit

De la misma manera, el museo ovallino participará de dos instancias nacionales, una de ellas es “Museos en verano”, que se realizará el día 17 de enero, ocasión en que habrá una programación especial para esta jornada veraniega. También su servicio Bibliomóvil del Limarí se sumará a la acción Biblioverano en la que este móvil presentará una acción de intervención cultural, con el objetivo de fomentar la lectura entre las familias.

 Las actividades en detalle para ambas iniciativas nacionales serán publicadas en las redes sociales del museo.

RegiónHOY: Aguas del Valle invierte $ 85 millones en renovación de redes de agua potable en Salamanca

0

Los trabajos contemplan obras en las calles Ignacio Carrera Pinto, Cuatro Oriente y Luis Cruz Martínez.

Aguas del Valle invierte $ 85 millones en la renovación de las redes de agua potable de tres principales calles de la comuna de Salamanca, beneficiando a más de 130 hogares.

El subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Salazar, indicó que “las obras que estamos desarrollando nos permiten modernizar la actual infraestructura sanitaria, mejorando el servicio para los vecinos de la comuna e impactando de manera positiva en su calidad de vida”.

Las obras se desarrollan en calles Ignacio Carrera Pinto, Cuatro Oriente y Luis Cruz Martínez, en una extensión de 133 metros, bajo la modalidad de zanja abierta y sin desvíos de tránsito ni cortes de calles.

La información en detalle de los trabajos y sus beneficios han sido comunicados directamente a los vecinos a través de puerta a puerta en los domicilios particulares, a los dirigentes sociales y autoridades correspondientes.

Los trabajos tienen fecha de término, de no haber inconvenientes, para fines de enero de 2025. Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de X @AguasdelValle.

Combarbalá celebra la entrega de un centro de atención móvil veterinaria y un camión alza hombre

0

Con una inversión total superior a los $296 millones financiados por el Gobierno Regional.  

En una ceremonia que reunió a autoridades regionales, comunales y vecinos, el gobernador Darwin Ibacache y la alcaldesa Marta Angélica Carvajal oficializaron la entrega de dos importantes proyectos para Combarbalá. Estas iniciativas, financiadas con recursos del Gobierno Regional, responden a las demandas de la comunidad, potenciando la atención veterinaria y mejorando los servicios de mantención de espacios públicos.

Se trata de dos herramientas fundamentales para el desarrollo local: una veterinaria móvil y un camión alza hombre, con una inversión total de $296.351.650 financiada por el Gobierno Regional.

«Quiero felicitar al municipio de Combarbalá por las gestiones que hicieron posible la Clínica Veterinaria Móvil y el camión alza hombre. Estas iniciativas no solo apoyan la tenencia responsable, sino también ahorran recursos al municipio. Además, valoro la continuidad de proyectos y el compromiso con la comuna”, dijo el gobernador Darwin Ibacache.

El camión alza hombre, adquirido con $160.055.000, facilitará los trabajos en altura, esenciales para la mantención de luminarias y la poda de árboles. Este vehículo cuenta con tecnología avanzada, como un sistema de aislamiento en su cesta, rotación hidráulica y controles remotos, lo que garantizará un servicio eficiente y seguro para mejorar el aseo y ornato de la comuna.

Por su parte, la veterinaria móvil, que significó una inversión de $136.296.650, estará equipada con dos boxes de atención, caniles, mesa quirúrgica y aire acondicionado, cumpliendo con los más altos estándares. Este proyecto busca promover el cuidado de mascotas y evitar problemas derivados de la sobrepoblación animal, mejorando así la calidad de vida de los vecinos.

La alcaldesa de Combarbalá, Marta Angélica Carvajal, agradeció el apoyo y subrayó la importancia de estas herramientas para la comuna. «Muy feliz con este logro para nuestra comuna. Agradezco al Gobierno Regional, a los equipos técnicos y a nuestro municipio por su compromiso. El camión alza hombre nos permitirá podar árboles, cambiar luminarias y mejorar la seguridad, mientras que la clínica veterinaria móvil beneficiará enormemente a nuestras mascotas. Además, gracias al apoyo del gobernador Darwin Ibacache, también hemos recibido ambulancias para seguir mejorando la calidad de vida de nuestra comunidad”.

Con estas iniciativas, el Gobierno Regional reafirma su compromiso con el desarrollo de Combarbalá, destinando más de $296 millones a proyectos que impactan directamente en la calidad de vida de los vecinos. El camión alza hombre, permitirá atender más de 150 puntos de luminarias públicas y realizar la poda de árboles en toda la comuna, mejorando el aseo y el ornato del espacio urbano. En tanto, la veterinaria móvil beneficiará la atención de calidad para el cuidado de animales domésticos y contribuyendo a evitar problemas de sobrepoblación.

“La llegada de esta clínica veterinaria móvil es una maravilla. Era muy necesaria, especialmente para las familias de la zona rural, donde el acceso a estos servicios es complicado. Muchas personas tienen varios animales y se les dificulta traerlos a control. Estoy muy feliz y agradecida con el Gobierno Regional y el gobernador Darwin Ibacache por hacer esto posible. Es un gran avance para nuestras mascotas y nuestra comunidad», señaló Karim Fernández, representante de Fundación Patitas en Acción, la única ONG de Combarbalá.

Estas herramientas fortalecen la capacidad operativa del municipio, marcando un antes y un después en la prestación de servicios públicos y en el bienestar de los habitantes de Combarbalá.

Firman convenio para construir Centro Comunitario en Cogotí 18

Con una inversión de $2.438 millones del Gobierno Regional, se dio luz verde a la construcción de un moderno centro comunitario en Cogotí 18, Combarbalá. El proyecto contempla 1.042 m² en dos niveles con salas de reuniones, bodegas, cocina, camerinos, una multicancha y equipamiento para impulsar el desarrollo social y deportivo local.

ObituarioHOY del martes 31 de diciembre

Comunicamos el fallecimiento de quienes en vida fueran:

HERNÁN CARVAJAL OLIVARES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede social de población Limarí, Ovalle. Hoy martes 31 de diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad. 

OSCAR NATANIEL COLLAO GUTIERREZ
Q.E.P.D
Está siendo velado en parcela n° 42 ruta d 427 cruce Guanaqueros, comuna de Coquimbo. Hoy martes 31 de diciembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la capilla San Alfonso María Fusco de Ovalle, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

PEDRO SEGUNDO BERRÍOS CODOCEO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Higueral s/n Punitaqui. Mañana martes 31 de diciembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

HILDA ADRIANA VARAS ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Magallanes Moure 450, Ovalle. El Miércoles 1 de Enero se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Nuestra Señora Del Carmen, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA