Inicio Blog Página 77

Pavimentación de ruta Chalinga – Los Canelos tiene un avance de un 75% y se proyecta continuación

La obra consta de una conservación del camino básico, capas estructurales y sello de pavimentación además drenajes, muy necesarias para evitar daños durante periodos de lluvias, y también trabajos de seguridad vial. 

Con gran alegría han recibido las y los vecinos del sector de Chalinga las obras de pavimentación de la Ruta D-635 realizadas por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, cuyos primeros 11 kilómetros presentan un avance de un 75%, mientras que los 11 kilómetros restantes ya se encuentran en proceso de licitación.

Las obras, cuyos primeros 11 kilómetros, alcanzan un presupuesto de 2.290 millones, han sido un hito para la comunidad, quienes destacan el compromiso del MOP respecto a esta demanda que habían tenido por años y que no se había visto concretada. “Podemos notar el agradecimiento, la alegría que obras como esta traen para todas estas comunidades porque les vienen a subsanar una multiplicidad de problemas como son los gastos en transporte, en bencina, la inseguridad que genera el tener una ruta de ripio, también para sus plantaciones, toda la emanación de polvo que hoy en día ya no va a estar presente gracias a esta obra que por supuesto tenemos que cuidar entre todos y utilizarla de la mejor forma. Esperamos también que esto no implique transitar en exceso de velocidad y eso como siempre, como Ministerio, llamamos a la conciencia de las y los usuarios de estas rutas. Así que una vez más estamos felices de haber contribuido a disminuir brechas, a entregar dignidad a los territorios que es lo que nos encomienda nuestro Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra de Obras Públicas, Jessica López”, destacó el SEREMI de Obras Públicas, Javier Sandoval.

La obra constó de una conservación del camino básico, capas estructurales y sello de pavimentación además de drenajes, muy necesarias para evitar daños durante periodos de lluvias, y también trabajos de seguridad vial. 

Desde la comunidad agradecieron el trabajo realizado y las próximas obras a ejecutar. “Somos bendecidos en esta Navidad de haber recibido este regalo como es la pavimentación. Nos va a cambiar la calidad de vida porque nosotros somos productores, crianceros, agricultores, entonces para poder vender una mejor calidad de producto y sirve para que los turistas puedan venir a la localidad de Los Canelos, Los Trigos, Cerro Blanco, Las Damas, El Parral”, destacó Janet Andrade, Presidenta de la comunidad de Crianceros de Ovalle. Por su parte, Hernán Robles, representante de la comunidad agrícola Las Damas, señaló que “para nosotros ha sido un sueño. Lo miramos y parece que estamos soñando. Se ha convertido hoy en una realidad. Es un anhelo de muchos años que ha permitido el buen vivir, el desarrollo y el progreso para nuestro pueblo. Darle las gracias a todos los funcionarios, a todos quienes nos apoyaron como dirigentes para que esta obra pudiese realizarse y también hacer este trabajo”.

Finalmente, se proyecta la pavimentación de 11 kilómetros más, cuya licitación está en curso, con un presupuesto superior a los 2.347 millones de pesos.

Ex alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, renuncia a la Democracia Cristiana

0

Tras 15 años de militancia, el ex jefe comunal deja el partido de la Falange.

En una declaración publicada hoy en sus redes sociales personales, Jonathan Acuña Rojas, exalcalde de Ovalle, anunció su renuncia formal al partido Democracia Cristiana (DC), poniendo fin a un capítulo de casi 15 años de militancia.

En su comunicado, Acuña expresó que «hoy quiero compartir con ustedes una decisión que he tomado con mucha reflexión y gratitud. Después de casi 15 años de militancia, he decidido cerrar un capítulo muy importante de mi vida personal y política y hoy he presentado mi renuncia formal a la Democracia Cristiana.»

El exalcalde agradeció las experiencias y enseñanzas vividas durante su tiempo en el partido, destacando a las personas con las que compartió ideales y trabajo en equipo. «Estoy profundamente agradecido, porque en este espacio no solo encontré una causa que me apasionaba, sino también a personas realmente extraordinarias. Conocí a camaradas que me enseñaron sobre compromiso, ideales y el valor del trabajo en equipo. A cada uno de ellos, les llevo conmigo en el corazón.»

Acuña manifestó que, aunque la decisión no fue fácil, siente que ha llegado el momento de asumir nuevos desafíos y buscar oportunidades para contribuir desde otros espacios. «Los ciclos, como todo en la vida, llegan a su fin. Hoy siento que es momento de buscar nuevos desafíos que me permitan crecer y seguir aportando desde otras trincheras, en coherencia con lo que soy y lo que busco como persona y profesional.»

Finalmente, el ex alcalde reiteró su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y agradeció las lecciones y momentos vividos en su trayectoria política. Con esta renuncia, Acuña Rojas cierra una etapa en su vida política, dejando abierta la puerta para nuevos caminos y desafíos en el futuro, como podrían ser las parlamentarias en la región de Coquimbo en 2025.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Cábalas de Año Nuevo: Tradiciones, Orígenes y Significados

0

El 2025 está a punto de llegar, y con él, las cábalas y tradiciones de Año Nuevo toman protagonismo, llenando los hogares de rituales cargados de simbolismo. Desde frutas en la mesa hasta colores en la vestimenta, estas costumbres reflejan los deseos y esperanzas de las personas para el año que comienza.

Según el historiador Raúl La Torre, estas prácticas forman parte de la naturaleza ritual de la humanidad. “Son expresiones simbólicas que reflejan nuestras aspiraciones: amor, prosperidad, salud, entre otros. Cada cábala es un acto cargado de intención, asociado a aquello que anhelamos alcanzar o proteger en el nuevo año”, explica.

Frutas y abundancia

Una de las tradiciones más arraigadas es la inclusión de frutas y legumbres en la mesa de medianoche. “Lo frutal simboliza abundancia y gratitud por lo recibido. A través de estos elementos se pide continuidad en la prosperidad. En el pasado, la observación de campos verdes era un augurio de buenas cosechas, asociado al éxito en el trabajo”, detalla La Torre.

Entre estas prácticas destaca el consumo de 12 uvas después de la medianoche, un ritual que conecta cada uva con un mes del año. “En Europa, las uvas simbolizan opulencia debido a su relación con el vino, pero en Chile tienen un significado más personal: asegurar suerte y prosperidad para cada mes del año”, comenta el historiador.

Colores y simbolismo

Otra costumbre popular es usar ropa de colores específicos, como amarillo y blanco. “El amarillo simboliza riqueza y energía, mientras que el blanco evoca esperanza y pureza. Ambos buscan atraer aspectos positivos y despejar lo negativo del año que termina”, señala La Torre.

Tradiciones en transformación

Algunas prácticas tradicionales están desapareciendo debido a la creciente conciencia ambiental. Por ejemplo, la quema de muñecos que representan el año viejo, una costumbre aún vigente en el norte de Chile, ha ido disminuyendo. Lo mismo ocurre con los fuegos artificiales, que han sido sustituidos en muchos lugares por espectáculos más sostenibles. “Esto demuestra cómo las tradiciones se adaptan a los nuevos tiempos y prioridades, reflejando una sociedad más consciente del impacto ambiental”, concluye un coordinador de extensión cultural.

En definitiva, las cábalas de Año Nuevo no solo conectan con el pasado, sino que también invitan a mirar al futuro con esperanza y propósito, renovando el espíritu colectivo para enfrentar los desafíos del año venidero.

Reunión protocolar entre Carabineros y el Municipio de Ovalle refuerza trabajo colaborativo en seguridad

0

La cita se realizó el pasado viernes en la casa consistorial y en ella se produjo un fructífero diálogo entre las autoridades policiales y el jefe comunal.

El pasaod viernes 27 de diciembre, General de la Zona de Carabineros Coquimbo, Juan Muñoz Montero, realizó una visita protocolar al alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, para estrechar la colaboración entre ambas instituciones en materia de seguridad y prevención del delito.

Durante el encuentro, que también contó con la participación del prefecto del Limarí, coronel Héctor Canales Benavides, y el comisario de la 3ª Comisaría de Ovalle, mayor Fabián Pérez Guzmán, se abordaron estrategias para mejorar la fiscalización y las principales problemáticas de la comuna.

El General Muñoz Montero destacó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto. «En primer lugar vinimos a saludar al alcalde por su nuevo cargo de elección popular. Segundo, como institución a la que represento, estamos a disposición del trabajo colaborativo que hemos hecho por mucho tiempo».

Añadió que «como Carabineros de Chile, somos una institución permanente del Estado y que está para trabajar en conjunto con los municipios, que son los dueños de los territorios locales. Ese es el trabajo que nosotros debemos afianzar y seguir mejorando cada día más.»

Por su parte, el alcalde Héctor Vega Campusano subrayó el compromiso del municipio para coordinar acciones concretas.  «Lo que nos indicaban es más que nada, un trabajo colaborativo que quiere tener la Municipalidad especialmente en materia de fiscalización, de prevención y cómo vamos a abordar la seguridad en todas las calles que tiene nuestra comuna».

El jefe comunal agregó que esperan “así poder reunirnos con el delegado presidencial provincial para realizar una coordinación con los distintos servicios y presentar un plan de fiscalización de mejor manera.»

El diálogo entre las autoridades reafirma el compromiso de ambas instituciones con la seguridad y el bienestar de la comunidad ovallina.

Un visitante inusual: Se avista al flamenco de James en el humedal El Culebrón

De acuerdo a reportes ciudadanos, durante esta temporada de antesala al verano, y que aún permanece, es posible observar un ejemplar de parina en el humedal El Culebrón en la comuna de Coquimbo. Esta especie, cuyo hábitat natural son los ambientes de alta montaña, corresponde al flamenco de James.

“En el mundo hay 6 especies de flamenco, en Chile tenemos 3 y la especie que podemos ver ahora en la playa changa de Coquimbo y humedal El Culebrón, es la parina chica o flamenco de James, su nombre científico es Phoenicoparrus jamesi”, señala Paula Plaza, investigadora postdoctoral Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Este avistamiento fue reportado por los monitores ambientales del Programa de Empleo de Emergencia (PEE) de CONAF, que cuenta con la colaboración del Centro Científico CEAZA, IPP-UCN y Gef Humedales Costeros. 

Según Jaime Aguilar, monitor ambiental de CONAF, su trabajo consiste en “registrar las amenazas que existen en el humedal para la biodiversidad que habita en el sector, ya que encontramos una gran cantidad de especies de aves, reptiles e insectos. En estos momentos estamos con la visita de un flamenco de la puna o una parina chica que está en el sector de la playa Changa, que también corresponde al humedal El Culebrón. Nuestra misión es registrar las amenazas que tienen estos animales, avisar a la autoridad, monitorear la presencia del ave y poder dar así una protección más eficaz al sector”.

La encargada de Ciencia Ciudadana de CEAZA, Paloma Núñez, quien trabaja con ellos, indicó que este tipo de visita ha ocurrido en años anteriores. “Los humedales costeros son espacios que albergan mucha biodiversidad, pero también reciben visitas desde diferentes lugares, como es el caso de la parina chica, en el año 2021 tuvimos su visita, la que pudimos capturar e incluir en el cuento La Orquesta del Humedal”, indicó la profesional.

Este flamenco es caracterizado por su tamaño mediano, plumaje rosado pálido y un pico negro con base amarilla. Además, es poco común que esta especie visite zonas costeras, ya que su hábitat natural está en los ecosistemas salinos del altiplano.

“La parina chica que es la que vemos acá, es la más pequeña entre los 3 tipos de flamencos de Chile, se alimenta de diatomeas y vive principalmente en zonas altoandinas entre los 3.000 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, latitudes más bajas son poco frecuentes, entonces el registro que nosotros estamos observando acá es algo poco frecuente”, destaca Paula Plaza.

De acuerdo a la investigadora, los flamencos son aves acuáticas filtradoras y en su pico tienen estructuras que son parecidas a dientes, llamadas lamelas, las que usan para filtrar pequeños microorganismos que obtienen desde el suelo.

“Las aves mueven sus patas largas para remover el sedimento, el agua y lo que está abajo y luego con el pico van filtrando estas partículas que son su alimento, esto lo hacen a menudo porque son partículas muy pequeñas y necesitan mucho volumen para poder alimentarse bien”, explica.

La interacción entre el humedal y la parina chica

Según los datos de la investigadora Plaza, es solo un individuo que bajó, probablemente un juvenil. Además, recalca que estas aves tienen gran poder de movimiento, se mueven entre salares altoandinos constantemente y no hay un patrón claro de cuáles son para entender estos movimientos, ya que siempre andan en busca de comida.

“Como hemos visto en fotos, está expuesta a presiones como ataques de perros, normalmente la parina vive en salares altoandinos y ahí la presencia de perros no es frecuente, entonces en zonas costeras se enfrenta con otras amenazas diferentes. La respuesta de ella a estas amenazas la verdad se desconoce, pero sí hemos podido ver que los perros son los que más la están molestando”, recalca Plaza.

En este sentido, Paloma Núñez apunta que “es muy importante cuidar estos espacios porque nos otorgan muchos beneficios, como el agua, también cumplen un rol fundamental para mitigar el cambio climático. Entonces, proteger estos espacios no solamente beneficia al ser humano, sino que también a otras especies, como el caso de las aves migratorias”.

Fuente: Ceaza
Fotos: Jaime Aguilar (@jaimeaguilarortega).

Emprendedores turísticos de incorporan la ciencia a sus negocios

Con el propósito de que emprendedores de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa relacionados al turismo conozcan más sobre el patrimonio natural local e incorporen este conocimiento en sus actividades, se desarrolló el proyecto “Fortalecimiento del turismo desde la identidad”.

“Tenemos un potencial tremendo en base a la biodiversidad que está en los lugares en los que vivimos y que los emprendedores no lo estamos  aprovechando por desconocimiento o culturalmente tenemos una falta de valoración. Hay que hacer mucho más trabajo, talleres y seminarios como éste para poder rescatar y potenciar todo lo que tenemos en nuestra región”, expresó Ana Calderón, emprendedora de la provincia de Limarí que participó en el proyecto “Fortalecimiento del turismo desde la identidad”.

La iniciativa desarrollada por el Centro Científico CEAZA con la colaboración del Instituto de Ecología y Biodiversidad, contempló la participación de emprendedores turísticos de la Región de Coquimbo, quienes fueron parte de un programa integral sobre temáticas de emprendimiento, historia natural y ciencia, además de arte y diseño, para fortalecer la puesta en valor del patrimonio natural de la Región de Coquimbo a través del turismo.

Claudia Hernández, encargada del programa de Ciencia y Turismo del Centro Científico CEAZA y directora del proyecto explicó que “buscamos desarrollar el sentido de identidad en base a la naturaleza y los paisajes locales, es decir, generar un vínculo con las especies nativas que están en nuestros territorios para crear esta conexión con lo natural. Trabajamos con emprendedores y emprendedoras de toda la región, que participaron activamente en una serie de capacitaciones en el ámbito del turismo, ideas de negocios, experiencia turística y un programa intenso de historia natural y finalmente desarrollamos toda la vinculación de la ciencia, el arte, el diseño y la naturaleza”.

Isla de Biodiversidad 

Para dar término a este proyecto que tuvo una duración de 24 meses y fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Coquimbo, se desarrollaron diversas actividades en el Pueblito de Peñuelas, espacio turístico de la comuna de Coquimbo. “Realizamos un taller de identidad basada en la naturaleza con emprendedoras y emprendedores durante la mañana. Luego hicimos un jardín de flora nativa donde vamos a poder apreciar distintas especies nativas locales, y por ello le llamamos “Isla de biodiversidad”. Esperamos replicar esta idea en otros lugares para que el público general conozca y valore a estas especies nativas, que son resistentes a la falta de agua”. Finalmente tuvimos una ceremonia de cierre donde presentamos todos los productos que podrán ver y conocer en el sitio web https://www.difuciencia.cl/fortaleciendo-el-turismo/”, detalló Claudia Hernández.

Durante el cierre del proyecto, las y los participantes manifestaron su satisfacción por la utilidad de este proyecto para sus negocios. Macarena Olivares, emprendedora de la agencia Turismo Azul de Chungungo, comuna de La Higuera, señaló que “hemos aprendido mucho, sobre todo de la flora y la fauna de nuestro sector y también a conocer mucha gente interesante de nuestro mismo rubro y hemos tenido una muy buena afinidad. Cuando salimos a navegar explicamos a los turistas sobre las aves y plantas, le enseñamos a la gente sobre sus nombres, dónde habitan, cómo se reproducen y eso lo hemos aprendido en este proyecto de CEAZA”.

En ese contexto, la directora de comunicaciones del IEB, Nélida Pohl, también destacó la importancia de este proyecto y cómo la ciencia puede contribuir al potenciamiento de las iniciativas de microturismo a nivel local. “En el IEB creemos fuertemente que no puede existir un bienestar humano, sin el bienestar del resto de los protagonistas de la naturaleza. Y el turismo es una manera fantástica de unir aprendizajes, educación ambiental y recreación. Es una manera que tenemos desde las ciencias, para llegar a gran cantidad de personas, mientras ellas están alimentando su espíritu en los ambientes naturales.  Y debemos cuidar estos ecosistemas, porque no sólo son sustento de la biodiversidad, sino también de nuestra vida, así que seguiremos creando proyectos que unan el sector productivo y el turismo en particular, con la valoración de la biodiversidad”, detalló. 

¿Se le movió la cama? Sismos se registran en la madrugada de este lunes

0

La Unidad Nacional de Alerta Temprana informó sobre dos sismos registrados hoy lunes 30 de diciembre de 2024, que generaron alertas y evaluaciones en las regiones de Coquimbo y Atacama.

La Unidad Nacional de Alerta Temprana informó sobre dos sismos registrados en la madrugada de este lunes 30 de diciembre de 2024, que generaron alertas en las regiones de Coquimbo y Atacama.

El primer evento ocurrió a las 02:42 horas, con una magnitud preliminar de 5.7. Su epicentro se localizó a 74 kilómetros al noroeste de Tongoy, en la Región de Coquimbo. Este sismo alcanzó una intensidad máxima de IV grados en la escala de Mercalli, registrada en la comuna de La Serena.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó la posibilidad de un tsunami asociado a este primer evento. Mientras tanto, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) está evaluando posibles afectaciones a personas, servicios básicos e infraestructura.

El segundo sismo se produjo a las 07:00 horas y tuvo una magnitud de 4.9, con epicentro a 9 kilómetros al sureste de Punta de Choros, también en la Región de Coquimbo. Este movimiento telúrico se registró a una profundidad de 38.7 kilómetros y alcanzó una intensidad máxima de IV grados Mercalli en La Serena.

En el caso del segundo evento, las intensidades reportadas fueron variadas. En la Región de Atacama, Freirina y Vallenar registraron intensidad III, mientras que Copiapó y Tierra Amarilla percibieron intensidad II. En la Región de Coquimbo, Andacollo, La Higuera y Paiguano alcanzaron intensidad III, mientras que Punitaqui y Río Hurtado sintieron intensidad II.

El SHOA también descartó la posibilidad de un tsunami tras este segundo sismo. SENAPRED continúa monitoreando ambos eventos y evalúa cualquier daño en las zonas afectadas. Las autoridades hicieron un llamado a la calma, recordando a la ciudadanía mantenerse informada a través de canales oficiales y seguir las indicaciones de los organismos de emergencia.

4o

Aplican 54 multas en fiscalización de buses interurbanos por aumento de viajes previo a Año Nuevo y vacaciones

0
  • En esta ocasión la Dirección del Trabajo más que duplicó las fiscalizaciones y las multas respecto del programa inspectivo realizado en igual período de 2023.
  • Este 27 de diciembre se verificó en terminales que conductores iniciaran los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros. En la región de Coquimbo se cursaron dos infracciones y se realizaron 11 fiscalizaciones.

La Dirección del Trabajo (DT) aplicó 54 multas por casi 169 millones de pesos durante la fiscalización realizada ayer viernes en 14 regiones del país a buses interurbanos de transporte de pasajeros con ocasión del aumento de viajes previo a la celebración de Año Nuevo e inicio de vacaciones.

En relación con el programa inspectivo aplicado el fin de año de 2023, el realizado este viernes más que duplicó las fiscalizaciones, multas y montos en dinero aplicados a las empresas.

En efecto, hubo 80 fiscalizaciones y 34 multas más, como también fue superior en más de 102 millones de pesos el monto aplicado a las empresas infractoras. Asimismo, si en el programa anterior no hubo tripulantes suspendidos, esta vez hubo 2.

En definitiva, el balance fiscalizador de este viernes 27 de diciembre arrojó 157 fiscalizaciones, 54 de ellas terminadas con multas, cuyo monto fue de $168.975.234.

El año pasado la DT realizó 77 fiscalizaciones, aplicando 20 multas por $66.605.980. No hubo tripulantes suspendidos.  

El programa que se extendió entre las 07:00 y las 23:00 de ayer viernes 27 de consistió en fiscalizaciones a 157 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (10), Antofagasta (10), Atacama (10), Coquimbo (11), Valparaíso (11), O’Higgins (10), Maule (10), Ñuble (10), Biobío (10), La Araucanía (11), Los Ríos (10) y Los Lagos (12) y Metropolitana (22).

El objetivo del programa inspectivo fue verificar que las tripulaciones iniciaran sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Dos tripulantes debieron terminar sus turnos al no cumplir con la citada disposición.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, subrayó el doble beneficio de estas fiscalizaciones: “La Dirección del Trabajo realizó durante todo el día de ayer 157 fiscalizaciones en 14 regiones del país, con lo cual más que duplicamos las realizadas en la misma fecha del año 2023, superando también en más del ciento por ciento las multas y los montos en dinero. Estamos muy satisfechos por ello debido a que sabemos el aumento de viajes que habrá a partir de ahora debido a las fiestas de Año Nuevo y comienzo de las vacaciones de verano”.

La autoridad añadió que “al fiscalizar que choferes y auxiliares estén debidamente descansados no solo hacemos cumplir la legislación laboral, sino que también colaboramos a que los viajes para estos trabajadores y sus pasajeros sean seguros y no haya accidentes por culpa de la fatiga de quienes conducen los buses”.

Fiscalización

Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 14 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subieron a las cabinas e imprimieron desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

Durante esta fiscalización la DT podía aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprobaba de los comprobantes impresos que no se había cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgieron indicios de aquella infracción.

Materias fiscalizables y multas

Las materias fiscalizadas fueron:

  • Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
  • Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
  • Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)
  • Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)
  • Descanso semanal compensatorio.
  • Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso.

Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significaron la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($201.882) y las 60 ($4.037.640) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de diciembre ($67.294), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande.

Suspensión de tripulantes

Los fiscalizadores podían suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) por alguna de las siguientes infracciones:

  • No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
  • El dispositivo está instalado, pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.
  • El dispositivo está en funcionamiento, pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.
  • Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales.

Resultados por regiones

El balance regional fue el siguiente:

RegiónFiscalizacionesMultasTrabajadores suspendidos
Arica y Parinacota1040
Tarapacá1082
Antofagasta1040
Atacama1040
Coquimbo1120
Valparaíso1150
Metropolitana2260
O’Higgins1010
Maule1050
Ñuble1000
Biobío1040
La Araucanía1160
Los Ríos1020
Los Lagos1230
TOTAL157542

Monte Patria: escuela tiene cámaras de televigilancia gracias a proyecto financiado por el Gobierno Regional

0

Con la presencia de la CORE Viviana Torres Olivares, se dio por inaugurado este proyecto que contempla 16 nuevas cámaras a las 24 instaladas por el DEM Monte Patria este año.

Apostar por la seguridad de la infraestructura crítica, proteger la integridad de los estudiantes y darle mayor confianza a los padres y apoderados a través de la instalación de cámaras de televigilancia fue la finalidad del proyecto formulado por el centro de padres y apoderados de la escuela El Palqui y que fue aprobado por el Gobierno Regional durante este año.

La ceremonia de clausura del Fondo de Seguridad Ciudadana que se realizó el jueves 26 de diciembre, que constó en la adquisición de 16 cámaras adicionales a las 24 que había instalado el Departamento de Educación a mediados de este año, se convierte en un significativo hito en materia de seguridad comunitaria y escolar.

“Como representante de los apoderados estamos muy contentos con este hito, porque era una necesidad que veíamos venir de mucho tiempo. A pesar de que nos formamos hace poquito como directiva de centro de padres, en nuestro primer año pudimos postular a un proyecto y lo ganamos”, indicó María José Godoy, presidenta del Centro de Padres y Apoderados de la escuela El Palqui.

Sin duda alguna, los más contentos son los y las estudiantes que ven en este hito de seguridad una forma de sentirme como en casa. Al respecto, Isabella Aliaga, estudiante de sexto básico del recinto educativo, señaló “Me parece muy bien que se hayan instalado estas cámaras, porque mis compañeros van a tener mayor seguridad y van a poder venir, porque algunos no vienen por la inseguridad. Ahora podemos venir a la escuela que se parece a un hogar, porque nos sentimos seguros”.

Fue en el mes de julio que el Departamento de Educación instaló en el recinto educativo 24 cámaras de televigilancia, alguna de ellas de gran alcance que están instaladas en puntos estratégicos del recinto. Paralelamente, el centro de padres había formulado un proyecto similar a los Fondos de Seguridad Ciudadana, obteniendo como resultado que se agregara 16 dispositivos, dejando un total 40 cámaras en el recinto.

“Es muy importante este nuevo proyecto que se adjudica el centro de padres, porque viene a beneficiar a nuestros estudiantes y funcionarios. El proyecto de cámaras contempla la instalación de distintas cámaras en los pisos y en sectores más vulnerables que había sido cubierto con un proyecto anterior que se postuló directamente desde el DEM Monte Patria. Esto proyecta mayor seguridad y mayor tranquilidad, tanto para el funcionamiento de la escuela, como también darle tranquilidad a la familia con respecto a la instalación de estas cámaras”, indicó Luis Cortés, director del establecimiento.

Postulación a proyectos

La formulación de proyectos por parte de los centros de padres y apoderados de los recintos educativos, resulta también una alternativa para adquirir financiamiento paralelo a lo que destina anualmente el Ministerio de Educación. Es por ello que desde mediados de este año el Departamento de Educación de Monte Patria dispuso de un profesional para esta área a modo de apoyar las iniciativas del centro de padres y apoderados.

Desde el municipio, el alcalde Cristian Herrera Peña valoró el trabajo del centro de padres de la escuela El Palqui “Felicitar al centro de padres, porque es un proyecto que financia el gobierno regional luego de una postulación que realiza el centro de padres de la escuela El Palqui que permitió adquirir más cámaras de seguridad. Nosotros anteriormente teníamos cámaras que fueron instaladas por el municipio por parte de un programa que tenemos con el DEM Monte Patria, y el establecimiento, de manera paralela, se dieron ambos, convirtiendo en la escuela con mayor cantidad de cámaras. Esto entrega seguridad a los padres, a los apoderados y también a quienes laboran en los establecimientos”.

Bajo esa misma línea, la máxima autoridad comunal invitó a los centros de padres de las comunidades educativas de la red pública a que postularan a este tipo de financiamiento, “instar a las comunidades educativas, así como la del El Palqui, de los otros establecimientos que en educación se realizan las mejoras de manera conjunta. Cuando no podemos, hay que ir a buscar fuentes de financiamiento y para nuestros centros de padres, nosotros tenemos una persona dentro del DEM Monte Patria para que les ayude a formular estos proyectos”. Actualmente, las cámaras están a la espera de constitución del protocolo de seguridad y cuidado, la que se plantea armar con la visión del DEM Monte Patria, sus centros de padres y el equipo directivo de los recintos educacionales.

Escuela de Fútbol de Deportes Ovalle cierra el año con favorables resultados

0

Los jóvenes talentos del histórico club limarino se coronaron campeones en tres categorías del Campeonato ADEF 2024, el cual reunió a 18 elencos de la región. En junio del próximo año tendrán su primer desafío extranjero en Sao Paulo, Brasil.

Cuentas alegres sacan por estos días en la Escuela de Fútbol de Deportes Ovalle luego de cerrar con éxito su participación en la liga regional de fútbol formativo ADEF (Asociación de Escuelas de Fútbol). Tras un intenso 2024, “los Verdes del Limarí” alcanzaron importantes resultados en varias de sus categorías infantiles.

De un total de cinco finales disputadas, Ovalle se coronó campeón en las categorías 2008, 2010 y 2012. En tanto, en las series 2011 y 2013 obtuvo el segundo lugar tras caer ante Deportes La Serena en estrechas definiciones. También se consiguieron valiosas distinciones individuales: Lennyn Ledezma (2012) y Yasfer Navarro (2013) recibieron un reconocimiento como goleadores de sus respectivas categorías. Mientras que Alexandre Reyes (2008), Enzo Alvarado (2010), Pedro Jara (2012) y Tomás Mora (2014) fueron galardonados como los arqueros menos batidos del torneo.

Juan Castillo, director de la Escuela de Fútbol de Club Deportes Ovalle, se mostró satisfecho ante el positivo rendimiento de los distintos representativos del CDO en este campeonato que finalizó hace pocos días en La Serena. “Estamos muy contentos por el avance que ha tenido nuestra escuela. Silenciosamente hemos ido creciendo en poco tiempo junto a una cantidad importante de alumnos y los resultados deportivos lo han ido demostrando gracias al rendimiento de nuestros jugadores”, comentó.

El Campeonato ADEF 2024 reunió a 18 elencos de la región con representantes de La Serena, Coquimbo, Vicuña y Ovalle. En otras categorías, los jóvenes deportistas del Limarí alcanzaron el 3° lugar (2014), 5° lugar (2009) y 8° lugar (2015).

“En dos años de vida, nuestra escuela ya se posiciona como una de las mejores a nivel regional, destacando logros colectivos e individuales. Tenemos muchos proyectos y desafíos por delante, como por ejemplo el Campeonato Internacional Kiko Rojas y luego un torneo en Valdivia. También  en julio de 2025 partiremos a Sao Paulo Brasil a participar del Torneo Iber Cup”, añadió el DT.

Castillo agregó además: “Quiero agradecer principalmente a nuestros jugadores por el sacrificio y trabajo durante este año. También al directorio de Club Deportes Ovalle, a nuestros profesores, colaboradores, padres, apoderados, auspiciadores e hinchas. Estamos trabajando duro para que  pronto Ovalle vuelva a estar en el lugar que se merece de la mano de jugadores de esta tierra hermosa”.

El próximo jueves 2 de enero se publicarán resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico

0

Los hogares que sean favorecidos con este subsidio recibirán el descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio del próximo año.

El Ministerio de Energía informó que el jueves 2 de enero de 2025 se darán a conocer los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico dirigido a los hogares pertenecientes al 40% más vulnerable en el Registro Social de Hogares (RSH) y hogares con personas electrodependientes.

Las personas que participaron de esta convocatoria podrán conocer los resultados en el sitio web www.subsidioeléctrico.cl ingresando su ClaveÚnica. Asimismo, la información estará disponible en los canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende a lo largo del país.

Los hogares que sean favorecidos con este subsidio recibirán el descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio del próximo año y su monto dependerá del número de integrantes por hogar.

Para esta segunda convocatoria, los hogares con 4 o más integrantes recibirán un monto semestral en torno a los $70.000, lo que reflejará en un descuento en las cuentas de la luz de aproximadamente a los $12 mil mensuales. En el caso de los hogares con 2 o 3 integrantes, el descuento semestral será de $50.000, es decir, alrededor de $8 mil mensuales. Por último, los hogares con 1 integrante recibirán $40.000 semestral, lo que representa un descuento cercano a los $7 mil mensuales.