Inicio Blog Página 783

Situación de los hortaliceros es dramática por la insuficiente disponibilidad de agua

La directiva del Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores de Valle El Palqui de la comuna de Monte Patria, denunció hoy en Ovalle la incapacidad del gobierno y los servicios del agro para atender a las urgentes demandas de agua que vienen formulando los pequeños agricultores productores de uvas de mesa, de pasas y hortaliceros.

Los dirigentes sindicales encabezados por Fidel Salinas, sostienen que la situación de los hortaliceros es dramática por la insuficiente disponibilidad de agua para sus cultivos de porotos verdes, tomates, pepinos  y otros cultivos de la temporada

Los dirigentes señalaron que desde noviembre del año pasado vienen permanentemente insistiendo ante las autoridades la necesidad de un plan para atender la situación de los pequeños agricultores afectados por la escasez hídrica y la pandemia.

Entre las demandas de los pequeños agricultores figuran la necesidad de tener estanques plásticos con una capacidad de almacenar 20.000 litros de agua; apoyo en semillas, materiales de riego como las cintas de goteo, tuberías plásticas junto a una línea de créditos.

Finalmente el sindicato volvió a solicitar la reactivación del programa zonas rezagadas para  apoyar  a las familias campesinas afectadas en la comuna de  Monte  Patria 

Aguas del Valle y Seremi de la Mujer lanzan taller de gasfitería para capacitar a mujeres de la región

El objetivo es que el curso pueda desarrollarse en las 13 comunas que forman parte del área de servicio de la sanitaria. Las postulaciones se canalizarán a través de las juntas de vecinos. 

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, Aguas del Valle y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, lanzaron un nuevo taller de gasfitería dirigido a mujeres de toda la región, quienes podrán capacitarse gratuitamente en sus propios barrios.

La iniciativa busca fomentar el desarrollo de habilidades de las participantes en un oficio no tradicional, para la mantención y reparación de instalaciones domiciliarias. El objetivo es que el curso abarque las 13 comunas que forman parte del área de servicio de Aguas del Valle en la región de Coquimbo, lo que se irá evaluando según la evolución del Covid-19.

“Sabemos que la pandemia ha afectado a muchas familias, especialmente a jefas de hogar. Por ello, estamos convencidos de que este taller, que en esta ocasión impartiremos en sus propias comunas de residencia, será un aporte para empoderar a las mujeres y capacitarlas para ejercer este oficio, contribuyendo también a mejorar su calidad de vida y generar un impacto positivo en la comunidad”, dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Coquimbo, Ivón Guerra Aguilera, señaló que “esta es una gran iniciativa de Aguas de Valle que entregará nuevas herramientas y conocimientos a mujeres de nuestra región en un oficio tradicionalmente ejercido por hombres. Como Ministerio de la Mujer nos interesa impulsar este tipo de capacitaciones que no tengan sesgos ni estereotipos. Esta es una buena forma de derribar barreras, brechas y discriminaciones de género”.

El taller se desarrollará en dos jornadas, previa inscripción a través de las juntas de vecinos en la página web de Aguas del Valle, para lo cual cada agrupación deberá disponer de una sede e inscribir a un máximo de 10 participantes. Además, y en el contexto de la pandemia, se contará con resguardos especiales para las clases, como el uso obligatorio de mascarillas, la entrega de alcohol gel, distanciamiento y contar con aforos limitados según el espacio. Al término del taller, cada participante será certificada por Aguas del Valle y Sernameg, acreditando su capacitación en gasfitería.

La iniciativa fue presentada en el Día Mundial del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo, y cuyo lema para este año es “El Valor del Agua”, con el objetivo de destacar la relevancia del recurso hídrico en el planeta.

“Esta conmemoración tiene un significado muy importante para nosotros, ya que en Aguas del Valle nos hemos comprometido con una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico ante la mega sequía que nos afecta, junto con impulsar el acceso universal al agua, avanzando en extender nuestro servicio a sistemas de APR, campamentos y zonas que aún en pleno siglo XXI no cuentan con suministro continuo y de calidad. Hoy, renovamos el compromiso de seguir trabajando cada día para que todos los habitantes de nuestra región tengan agua en sus hogares”, finalizó Nazer.

Me encontré con el Viejo Pascuero haciendo fila para vacunarse

Fui a vacunarme contra el Covid al estadio y ahí, esperando en la fila estaba el Viejo Pascuero. También venía por su segunda dosis, me explicó.

No nos veíamos desde hace bastante tiempo. Creo que desde diciembre, y si las circunstancias hubieran sido distintas, tal vez nos hubiéramos dado un largo y apretado abrazo. Es que el Viejo es una de aquellas personas con quien siempre me gusta encontrarme y detenerme a conversar, donde sea.

Lo acompañaba su esposa porque, me explicó ella, ¿y si el viejo desmaya con el pinchazo. ¿quién se lo lleva a casa, entonces?.

La esposa se alejó un poco para estar atenta a los llamados que hacían los encargados del recinto, porque nosotros viejos y sordos, no escuchamos nada a dos metros de distancia. ¿Porqué a los muchachos no les dan un megáfono para trabajar?, nos preguntamos.

Y nos largamos a conversar. Él me contó de sus nietos y yo le conté de mis nietas.

Yo me acordaba de sus nietos, unos niños, y ahora resulta que están ya mayores, incluso uno ya casi saliendo de Medicina de la universidad, dijo con comprensible orgullo.

“Nietos tan grandes! … Que te estai poniendo viejo oye”, le dije.

“¿Y Bosnia?”, me respondió riendo

De ahí empezó el pelambre y no dejamos a amigos o a conocidos, o pariente  sin sacarle el cuero. Pelamos también a nuestras respectivas esposas, jodidas las dos viejas ¿no?

Su esposa nos mira desde lejos, como preguntando ¿Qué estarán conversando tan risueños estos viejos retamboreados?

Es que con el Viejo Pascuero nos conocemos no sé de cuantos años, y él sigue igual. Yo he cambiado, pero él sigue igual. Y aunque, con su frondosa barba blanca parezca de más edad, yo soy mayor que él.

En los minutos siguientes después de reírnos de los demás pasamos a reírnos de nosotros mismos. Yo le cuento que estoy medio complicado de la próstata, y él del hígado; yo que la ciática me tiene por la cuerdas, y él que el colesterol, y de  los cuidados que estamos tomando para vernos “paraditos”.

“¿Te acordai viejo, que antes cuando nos encontramos conversábamos de futbol, de fiestas  y de mujeres, y ahora hablamos puro de enfermedades?”, le digo .

“Pues parece que nos estamos poniendo viejos”, dice él riendo.

Y su esposa nos mira a la distancia, como pensando “de que se estarán riendo tanto esos viejos”.

Entonces me llaman para la atención y nos despedimos. Fue bueno, volverlo a ver. Siempre es bueno hablar con el Viejo Pascuero. Me hubiera gustado darle un abrazo de despedida, porque como están las cosas …

Cuando llego a casa, la Gorda mi esposa , me pregunta:

“¿Viste a alguien conocido en el estadio?

Al Viejo Pascuero”, respondo mientras paso en dirección al baño para lavarme las manos con agua y harto jabón. 40 segundos, como corresponde.

Y mi nieta , la Gusanita de Choclo”, que juega en su rincón, me mira asombrada.

“¿El Viejo Pascuero?”, dice abriendo los ojos de este tamaño.

Es que a ella le admira  que el Viejo Pascuero ande en esta época tan lejos de su casa. que también tenga que vacunarse de Covid y que sea amigo de su tata.

Y me mira ahora con ojos de mayor respeto. Seguramente después lo comentará con la Lobita y sus amigos. “¿Saben que mi tata es amigo del Viejo Pascuero?”, les dirá.

Y bueno, después de todo esto de ir al estadio a vacunarse no tiene porqué ser tan aburrido. ¿no?

Atrévase también usted.

Mario Banic Illanes

Escritor

Ovallino Enzo Roco destaca en la nómina de Martín Lasarte que debutará en la “Roja”

El técnico entregó la lista de jugadores citados para el amistoso del 26 de marzo ante Bolivia, entre los que asoman algunas sorpresas.

Pero hay otros que no lo soin tanto, como el ovallino Enzo Roco, que ha sido un nombre recurente en las níminas de los ultimos años en el equipo de todos.

En la actualidad Roco juega en el Fatih Karagümrük en Turquía, donde ha cumplido una destacada actuación jugando en su habitual puesto de central. El equipo turco el fin de semana venció 3 a 0 a Kayserispor por la Súper Liga de Turquía.

Además el ovallino, de 28 años, 1, 91 metros de estatura,  destaca por su participación en el arco rival, con tres anotaciones en la actual superliga turca, el último de ellos el sábado 20 de febrero.

Obituarios día lunes 22 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

BERNARDO ANTONIO SALAS PASTÉN   Q.E.P.D.

Está siendo velado en Arturo Prat n° 43 El Palqui. Hoy Lunes 22 de Marzo se realizará un responso en su domicilio a las 18:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.


REINALDO DEL CARMEN MUÑOZ MUÑOZ    Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Sultanina 113 Chañaral Alto. . Hoy Lunes 22 de Marzo será trasladado al cementerio de Huatulame a las 16:00 horas.

MARGOLI DRINA RIVERA GALLEGUILLOS    Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 873. Responso y funeral a confirmar.

ORLANDO FRANCISCO VELASQUEZ SALINAS   Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Tabalí. Hoy lunes 22 de marzo se realizará un responso a las 10:00 horas en el domicilio, luego será trasladado al cementerio de Barraza.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Vacío de poder en Monte Patria

El pueblo de Carén, en la comuna de Monte Patria, pernocta al alero de uno de los cielos estrellados más claros del mundo. La bóveda celeste amplifica la quietud. De pronto, uno, dos, tres, cuatro disparos (consecutivos) astillan y fracturan el silencio de la noche. El alba despunta con pavor. A toda hora el desasosiego aletea en la vecindad. Es el temor a las balas locas. Como es bien sabido, dichas balas no son traviesas, son mortales. No en vano la sensación de que la vida pende de un hilo se acrecienta entre sus habitantes.

La apacible rutina de los careninos ha sido quebrada por la irrupción de fechorías delictivas, diurnas y nocturnas, de nuevo cuño. ¿En qué radica su novedad? En el uso de armas de fuego, en el desparpajo con que los delincuentes amenazan de muerte a algunos vecinos, en la orfandad en que se encuentran sus habitantes respecto de los poderes públicos.

En Carén —y todo indica que no sólo en esta parte de la provincia del Limarí— existe lo que suele denominarse un vacío de poder. Éste no implica, en modo alguno, la extinción de las relaciones de poder. Por el contrario, éstas se intensifican y se tornan más abrasivas y exasperantes. Al ser ellas más intensas, el conflicto también se radicaliza y se extiende; de hecho, se torna omnipresente, estalla con cualquier incidente y puede devenir en una confrontación mayor. En un ambiente así nada es seguro, todo es volátil y explosivo. El gran protagonista es el miedo y la primera damnificada es, ni más ni menos, la libertad.

Un vacío de poder significa, simplemente, que no existe ningún poder ordenador. Quien ordena las relaciones de poder en el mundo moderno es el Estado. En consecuencia, lo que existe es un vacío de poder público, o si se quiere, de poder estatal. O, lisa y llanamente, una crisis de autoridad.  Y cuando ello ocurre ninguno gana, todos pierden, comenzando por los ciudadanos más pacíficos y decentes.

Sería conveniente que los aspirantes al sillón edilicio de Monte Patria se pronunciaran al respecto. Los exgobernadores Cristián Herrera y Darío Molina —en su calidad de exfuncionarios del Ministerio del Interior y Seguridad Pública— tienen mucho que decir sobre el asunto en cuestión, especialmente en cuanto a lo que ellos hicieron y a lo que pretenden hacer para remediar tal flagelo. El tercer postulante al sillón edilicio, el alcalde en ejercicio Camilo Ossandón, en parte ya lo ha hecho con sus declaraciones al diario El Día de La Serena (ver edición del domingo 31 de enero de 2021) en las que sostiene, entre otras cosas, textualmente lo siguiente: “todos los días estamos atendiendo llamados de gente que duerme en la cocina de sus casas, porque es el único lugar que tiene paredes firmes que pueden aguantar un disparo”.

No sólo es conveniente que los candidatos se pronuncien al respecto, es además de vital importancia, tanto para ellos como para nosotros los electores. Para ellos porque de eso puede depender el hecho de que ganen o pierdan la elección. Para los electores también es crucial, porque la seguridad física de nuestras vidas cotidianas en gran parte dependerá de qué edil esté al frente de la comuna. Por eso nos interesa esta elección y estamos atentos a lo que digan los candidatos al respecto.

Luis R. Oro Tapia

Doctor en filosofía

Elector de la comuna de Monte Patria

Destacan positivos índices de trazabilidad a nivel regional

Por otra parte, la comuna de Ovalle reporta 33 nuevos casos de Covid- 19 y 169 casos activos.

Este domingo, en un nuevo balance sanitario con la situación local de Coronavirus, las autoridades de Salud destacaron los resultados del informe elaborado por el Grupo Epidemiológico-Matemático de la Usach el cual incluye a 5 comunas de la región de Coquimbo dentro de las 10 que mejor trazabilidad presentan a nivel país.

«Tenemos en la región cinco comunas que destacan por su trazabilidad, lo que es reconocido nacionalmente. Esto no es casualidad. Habla del buen trabajo que estamos realizando con los equipos de salud y del seguimiento estricto de los casos confirmados y sus contactos. Esto representa un orgullo para la región y habla también de que nuestras acciones, y su planificación, van por buen camino», señaló el Intendente Regional Pablo Herman.

Por su parte, el Seremi de Salud Alejandro García destacó la importante labor de cada uno de los profesionales que trabajan en esta área. «Sabemos que tenemos mucho trabajo por delante, pero estas cifras son reflejo de la importante labor que hemos desarrollado desde el día cero del inicio de la pandemia en la Seremi de Salud Coquimbo con la Unidad de Epidemiología junto a la Atención Primaria de cada comuna, fortaleciendo el equipo trazabilidad a nivel regional. Contamos actualmente con 83 profesionales de salud quienes cumplen la función de trazadores, a los que se suman otros 17 profesionales que complementan funciones dentro de la Unidad de Epidemiología destinada a casos Covid_19», agregó.

OVALLE: 33 NUEVOS CASOS

En cuanto al balance sanitario, para hoy se informaron 4 fallecidos por Covid_19 en la región, tres de ellos de la comuna de Coquimbo y uno de La Serena. «Razón por la cual enviamos nuestras más sinceras condolencias a familiares y seres queridos», agregó el Seremi García.

Además, se informaron 192 casos de Covid_19, 59 de ellos de la comuna de La Serena, 58 de Coquimbo, 1 de Andacollo, 1 Paihuano, 6 de Vicuña, 6 de Illapel, 1 de Canela, 6 de Los Vilos, 7 de Salamanca, 33 de Ovalle, 3 de Combarbalá, 1 de Monte Patria, 4 de Punitaqui , 2 de otra región y 4 sin notificación en Epivigila. «Con esto, llegamos a un total de 25.048 casos acumulados, de los cuales 1.384 se mantienen con contagio activo a nivel regional”, finalizó la Autoridad Sanitaria.

55 TRASLADOS A OTRAS REGIONES DEL PAÍS.

Sobre el estado de la Red Asistencial, el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González informó que hoy los recintos de salud cuentan con “843 personas hospitalizadas en la Región de Coquimbo, de las cuales 230 están internadas por Covid-19. De estos pacientes, 110 están internados en la Unidad de Cuidados Intensivos y 105 de ellos se encuentran con requerimiento de ventilación mecánica”.

Sobre las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, el director informó que hoy se cuenta con “12 dispositivos, de los cuales 5 corresponden a camas UCI y 7 UTI. Asimismo, puedo informar que al día de hoy hemos realizado un total de 55 traslados de personas afectadas por el Covid-19, a otras regiones del país, haciendo uso de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas del Ministerio de Salud”.

Finalmente, sobre la situación de los trabajadores de salud afectados por el virus, González señaló que “24 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, y 53 se encuentran en cuarentena. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 15 funcionarios han dado positivo al virus y 48 se mantienen en cuarentena”.

¿Estará preparada la región para enfrentar los desafíos de este año 2021?

Esta pregunta va en relación a que hoy, lo que más se escucha en los medios de comunicación es de, como enfrentar el virus y las elecciones de autoridades, donde varios se juegan su futuro.

Pero, aquellos que estamos preocupados del desarrollo de la región y el país, nos interesa las medidas y acciones, para recuperar el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos.

En primer lugar, debemos recordar que año a año se agudiza la escasez de agua dulce por diversos factores, entre ellos; aumento del consumo, mayor población, uso indiscriminado, derroche, desarrollo de producción agrícola con necesidad de mucha agua (paltos), periodos de precipitaciones no constantes, entre otros.

Recordemos que el año pasado tuvimos precipitaciones aceptables, alrededor del 70% y, para este año, el Ceaza pronostica que “podrían esperarse fenómenos climatológicos similares al año pasado” (Luis Muñoz, meteorólogo). Aunque es una posibilidad, no debemos descuidarnos en tomar las precauciones y generar acciones buscando racionalizar o, de una vez por todas, partir eliminando los emisarios submarinos de la conurbación Coquimbo – La Serena, para así, poder aprovechar esas aguas y con ello, no seguir contaminando nuestro mar.

Esperamos que el CORE que, según ellos, han continuado trabajando e impulsando la reactivación y el desarrollo de la región, también se preocupen de soluciones reales y no seguir gastando recursos y tiempo en la quimera de los túneles de Agua Negra y, en esta situación aborden una situación real de erradicar los emisarios submarinos.

Parece discutible que el CORE valore que los proyectos de la construcción no se paralicen ya que, “colaboran a que no suba la tasa de desempleo”. Aunque, debido a que, con la crisis hídrica, desempleo, falta de industrias, llegada de inmigrantes, entre otros, nos estamos encontrando con una pérdida de calidad de vida, un sobre endeudamiento de los municipios, cambio de uso de suelo agrícola por habitacional, utilización de espacios en forma descontrolada y pérdida de vegetación autóctona endémica como lo es la planta melífera “El Lucumillo” en el borde costero, lo cual nos va a pesar en el futuro próximo.

Esperamos que autoridades y comunidad en general, tomen en serio los desafíos de la Región de Coquimbo, teniendo presente que la manera de salir adelante es a través de la complementariedad y de la asociatividad, donde se mezcle lo urbano y rural, buscando grandes ejes de desarrollo, potenciando el emprendimiento, ayudando a la reconversión agrícola, generando mayor acercamiento de las instituciones del Estado al ciudadano y pensando siempre en los efectos que genera la toma de decisiones en materia de inversión pública.

Octavio Álvarez C.

Obituarios día domingo 21 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ORLANDO FRANCISCO VELASQUEZ SALINAS    Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Tabalí. Misa y funeral a confirmar.

HIDA DEL ROSARIO PASTÉN ANGEL    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Canelos casa 23 El Guindo, Ovalle. Hoy Domingo 21 de Marzo se realizará un responso a las afueras del Santuario de Sotaquí a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

CARTA AL DIRECTOR: “Todos somos responsables”

Señor Director: ¿Tendremos que empezar a ver como figuras conocidas y públicas comienzan a fallecer a causa del Covid-19, para recién entender e internalizar que estamos frente a un problema real y muy grave que hoy más que nunca nos está afectando, ver fallecer a un ser querido?

Porque al parecer no ha sido suficiente, ni creíble las miles de muertes que se han informado a causa de esta pandemia en nuestro país y el mundo; que es necesario obedecer las normas, reglas y sugerencias para mantenernos a resguardo. Que el personal de salud está cansado, agotado física, mental y emocionalmente y que todos de alguna u otra manera estamos agobiados con esta situación, con tanto encierro, con tanta anormalidad, realidad conocida por todos.

Hace unos días lamentablemente falleció el destacado actor Tomas Vidiella; y hace unas 10 horas se ha conoció la noticia de la muerte del Doctor Francisco Briceño Silva, Jefe de la Unidad de Urgencia de Chimbarongo, Región del Maule, 31 años (jovencísimo) a causa del Covid; y hoy, nuestra región se ve enlutada por la muerte del conocido músico-jazzista CRISTIAN CUTURRUFO, quien ha partido de este mundo terrenal; no pudo ganarle la batalla al Corona Virus. Mis más sentidas condolencias a su Familia.

También hago un llamado a la autoridad, que ha sido incapaz de educar a la ciudadanía, “educar”, “concientizar”, porque no basta con la fiscalización y la aplicación de sanciones; la represión no es buena para nadie, mucho menos para esta juventud tan rebelde y oposicionista, eso se puede ver en las calles cuando la gente hace filas y está “aglomerada”; que no respeta el distanciamiento físico “que es algo esencial”, y tampoco las instituciones públicas y privadas velan porque esto se cumpla, simplemente muchos ven desde la puerta hacia dentro y nada más, vivir la vida loca con jóvenes irresponsables en las famosa fiestas clandestinas.

En otra oportunidad se podrá hablar de la incoherencia en la toma de decisiones del gobierno, es algo largo para fundamentar. Pero “todos” somos responsables.

Decir además, que es agotador estar todo el día pidiéndoles a las personas en nuestro trabajo que NO SE SAQUEN LAS MASCARILLAS PARA HABLAR, QUE NO SE SAQUEN LAS MASCARILLAS PARA COMER ESTANDO TAN CERCA DEL OTRO, QUE DEBEN MANTERN EL METRO Y MEDIO DE DISTANCIA FÍCA, QUE USEN ADECUADAMENTE LAS MASCARILLAS, ETC.

MUCHOS ACEPTAN Y RESPETAN LAS SUGERENCIAS Y HAY OTROS MUCHOS QUE SE ENOJAN… Y NO ME IMPORTA, SEGUIRÉ CON EL MISMO PREDICAMENTO.

Pero el llamado es a cuidarnos NOSOTROS… NOSOTROS… CÓMO NO VAMOS A SER CAPACES.

Cordiales saludos.

Cecilia Campusano

Bota de forma responsable tu mascarilla desechable

Autoridades llaman a la comunidad a desechar este implemento de manera adecuada y evitar focos de contagios.

La Gobernación de Limarí y la SEREMI de Medio Ambiente de Coquimbo, están encabezando en el territorio provincial la campaña #BotaResponsable que busca reducir la contaminación generada por el mal manejo de la “basura covid-19”. Se han detectado mascarillas en plazas, calles y en caminos, lo cual genera una grave contaminación en el entorno y además pueden significar  contagios por coronavirus a recicladores y recolectores.

“Hemos visto durante la pandemia un uso masivo de mascarillas, guantes y otros elementos plásticos lo que significa que debemos educarnos en cómo desechar estos implementos, los cuales generan un gran impacto en el medio ambiente. Si consideramos que una mascarilla se demora 450 años en descomponerse biológicamente, estamos en presencia de un elemento muy contaminante, sumado además a que pueden contener el virus durante varias horas. Por eso el llamado es a desechar estos elementos en un contenedor, en doble bolsa especialmente destinadas a las mascarillas”, señaló sobre esta campaña el Gobernador de Limarí, Iván Espinoza 

Las mascarillas desechables son muy livianas, pesando un máximo 4 gramos, por lo que fácilmente pueden ser trasladadas por el viento hacia entornos naturales como ríos, lagos o el mar.  Desde el Ministerio de Medio Ambiente calcularon que si cada chileno utilizara 2 mascarillas diarias, en el país se desecharían 34 millones de ellas, aproximadamente, cada 24 horas. Es por esto que siempre se deben botar en la basura para que terminen en lugares de disposición final que evitan que lleguen al mar.

Al respecto la SEREMI de Medio Ambiente indicó que “la mayoría de las mascarillas, guantes y escudos faciales son de plástico y una vez utilizadas se transforman en residuos peligrosos, no son biodegradable ni mucho menos reciclables, siendo un foco de contagio por covid 19. Por eso hacemos un llamado a ser responsables con ellas una vez que dejemos de usarlas para que no afecten a la flora y fauna de nuestro entorno.

Para mayor información sobre la campaña #BotaResponsable puede ingresar a chilecircularsinbasura.mma.gob.cl o seguir las redes sociales del Ministerio del Medio Ambiente.