Inicio Blog Página 786

Obituarios día jueves 18 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA GERTRUDIS CISTERNAS CORTÉS    Q.E.P.D.

Está siendo velada la iglesia de Todos Los Santos de los Últimos días en Miguel Aguirre 680, Ovalle. Hoy Jueves 18 de Marzo se realizará un responso a las 16:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

MARÍA ISABEL MUÑOZ MUÑOZ    Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Salala comuna de Ovalle.

Hoy Jueves 18 de Marzo se realizará un responso en el cementerio de la localidad a las 15:30 horas .

LADY ELOISA ROJAS ROJAS   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Sister Heleng 1344 villa Charlesbourg, Ovalle.

Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

En Viña del Mar fallece distinguido vecino de Ovalle

A la edad de 86 años dejó de existir en la ciudad de Viña del Mar, región de Valparaíso, don Félix Corral Jorquera.

Félix Román Corral Jorquera, 86 años de edad, hijo de don Félix Corral Garrido y de doña Olga Jorquera Villarroel, era casado con la señora Mirta Yagnam, y sus hijos la destacada escritora Paz («Pachi”) Eugenia,  Félix Cristian y María Loreto Corral Jorquera. Asimismo era tío de la también destacada escritora nacional, Ana Victoria Durruty Corral.

De profesión Ingeniero Agrónomo, pertenecía a una destacada familia de empresarios ovallinos que en el siglo pasado impulsaron en distintos frentes de la economía el desarrollo de la ciudad y la provincia del Limarí.

Columna de Opinión: Consumidores Ovallinos ¿Realmente Protegidos?

El 15 de marzo, se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, reconocido como una oportunidad para destacar el poder de los consumidores, nuestro derecho a disfrutar de un mercado justo, seguro, sostenible y a exigir que estos derechos sean respetados y protegidos. Para el presente año, el tema destacado en el Día Mundial de los Derechos del Consumidor es el problema de la contaminación por plásticos, atendida la crisis mundial por el consumo y producción sostenible de este material.

Todos somos consumidores y usuarios de servicios, lo hacemos a diario: cuando adquirimos artículos de primera necesidad, cuando usamos el transporte para desplazarnos, cuando usamos servicios básicos, en el mismo instante que lee esta columna, disponiendo de datos de internet en un dispositivo que también adquirió. Por esta razón, resulta importante tener presente que, como consumidores, tenemos derechos y, que, para poder ejercerlos adecuadamente, necesitamos contar con una oportuna educación e información y también una adecuada asesoría jurídica, que nos permita contar con mecanismos suficientes para resolver los conflictos que pueden surgir cuando, como consumidores/usuarios adquirimos productos o recibimos sevicios deficientes. Asimismo, como consumidores, tenemos deberes y responsabilidades que no podemos olvidar, y respecto de los cuales también necesitamos ser educados e informados. Así, por ejemplo, en materia medioambiental, debemos reflexionar y redefinir la forma en que producimos bienes y servicios y cómo los consumimos.

Surge de esta forma el concepto de “consumo sostenible” que implica, por una parte, que gobiernos y empresas busquen y ejecuten políticas que permita aumentar la eficiencia de los recursos y el comercio justos, junto con generar las formas de reducir los índices de pobreza, permitir que todos disfrutemos de una buena calidad de vida, con acceso equitativo a alimentos, energía, medicamentos, el agua, etc. y que la sostenibilidad sea una opción sencilla y de fácil comprensión y aplicación para los consumidores, mediante la educación y capacitación medioambiental de funcionarios y ciudadanos; por otra parte, involucra que nosotros, como consumidores, usuarios y ciudadanos, podamos educarnos e implementar cambios en nuestro estilo de vida, que nos permita hacer más con menos, reducir nuestros desperdicios, reciclar, utlizar productos energéticamente eficientes, utlizar alimentos con menor huella de carbono, reutilizar productos, etc.

El Gobierno local- el Municipio- como primer nivel de servicios a la ciudadanía, tiene un rol fundamental, tanto en la defensa de los derechos de los consumidores de bienes y usuarios de servicios, como en materia de consumo sostenible. En el primer caso, se hace necesario el diseño de una política comunal destinada a brindar una protección más eficaz, considerando las conocidas limitaciones que presenta la oferta actual vía convenios con el SERNAC (Programa Sernac Facilita, actualmente vigente y dependiente de la Unidad Jurídica del municipio); por otra parte, en materia de consumo sostenible, se advierte que si bien el municipio ha dado algunas señales importantes, tales como la próxima implementación de un Punto Limpio en el barrio industrial, éste ha tardado bastante en su implementación; recordemos que el referido Punto Limpio fue anunciado en el año 2017, pero el llamado a licitación de entonces fue dejado sin efecto, para posteriormente aprobarse un proyecto más extenso y ambicioso, aprobándose una nueva licitación en mayo de 2019, con un presupuesto de construcción que supera los $220.000.000.

Hace unos días, circuló en la prensa la noticia de su marcha blanca a fines de marzo, pero poca difusión se ha dado a la ciudadanía sobre su real implementación y funcionamiento. Si bien la iniciativa es digna de reconocimiento, pareciera que no existe una política medioambiental sólida, integral y coordinada o de existir, no se le ha dado la difusión adecuada. 

La labor de un/a concejal/a se extiende a aspectos resolutivos, normativos y de fiscalización, dentro de los mismos, están facultados para impulsar mejoras a los instrumentos de planificación, tales como el Plan de Desarrollo Comunal, el Plan Regulador Comunal, o el Plan Comunal de Protección Medioambiental como asimismo supervisar su cumplimiento; también pueden proponer temas de interés de la comunidad en las sesiones ordinarias del Concejo, entre otras. Por la misma razón, como consumidores, usuarios de servicios y ciudadanos activos e interesados en un desarrollo armónico y sustentable de nuestra comuna, debemos estar atentos a la gestión del municipio y del Concejo Municipal. De esta manera, si le interesa conocer cuál ha sido el rol cumplido por el Concejo Municipal en estas y otras materias tan relevantes, puede concurrir a las sesiones que son públicas por regla general o bien, consultar las actas de las sesiones que se encuentran publicadas vía Transparencia Activa en el portal web del municipio y, si busca votar informadamente en las elecciones que se avecinan, conocer los programas de quienes hoy postulamos y nuestras propuestas en materias tan relevantes como las abordadas en la presente columna.

Jacqueline Pizarro González

Candidata a Concejala
Movimiento de Autoconvocad@s por una Nueva Constitución de Ovalle y Limarí

Columna de Opinión: Escuelas Abiertas para los Barrios de Ovalle

¿Se ha fijado usted que en la comuna pasadas las 17 horas, la Escuela de su barrio se cierra y con ella quedan vacías sus instalaciones para ser utilizadas por los vecinos?.

La pregunta es: ¿Por qué el arte, el deporte y otras actividades quedan afuera de la Escuela al caer la tarde?.

Probablemente no hay respuesta para esa interrogante, pero creo que ya es hora de que los equipos directivos de las escuelas hagan alianzas virtuosas con las organizaciones vivas de la comunidad para que, en esos espacios, hoy negados, florezca el deporte en todas sus expresiones, el teatro, la danza, el canto y otras manifestaciones del espíritu y de esta manera transformar a la Escuela no solo un centro de aprendizaje escolar, sino que, en un centro del aprender a ser, vivir y convivir, desarrollando de esta forma mejores habilidades sociales.

Imagine usted, la Escuela de su barrio iluminada con deporte, cultura y alegría sus entornos, hoy dominados por la oscuridad del ocio y sus males derivados.

Imagine usted recibir a sus hijos en sus casas ya con los deberes escolares hechos y sus estudios realizados en la Escuela antes de retirarse a sus hogares y así poder disfrutar de ellos, en un ambiente sin la tensión de la exigencia escolar.

Será mucho soñar, cuando se dice “no se puede” el cerebro se paraliza, pero cuando se dice “hagámoslo”, el cerebro se pone a trabajar. 

Trabajemos juntos para transformar nuestros barrios nucleados por la Escuela en un lugar de sana convivencia y de desarrollo integral de los niños y niñas que hoy parecen condenados a las cadenas de los dispositivos electrónicos y el encierro.

Atrevámonos a cambiar esta cultura de la soledad por una cultura del compartir, convivir y colaborar en bien de todos. 

Hay lugar para la cultura y el deporte. Aprovechémoslo.

Mario Barrios Rojas

Candidato a Alcalde de Ovalle
Movimiento Autoconvocad@s por una Nueva Constitución de Ovalle y Limarí

Ovalle baja cifras de nuevos contagios y Monte Patria sube los contagios activos

Este miércoles, las autoridades regionales de Salud entregaron un nuevo balance sanitario con la situación local del Coronavirus, destacando la cantidad de sumarios cursados en los últimos días.

En relación con el detalle de casos, se informan 112 casos nuevos de Covid, 33 de la comuna de La Serena, 32 de Coquimbo, 1 de La Higuera, 13 de Vicuña, 3 de Illapel, 1 de Canela, 5 de Salamanca, 8 de Ovalle, 3 de Combarbalá, 7 de Monte Patria, 1 de Punitaqui y 5 sin notificación en el Sistema Epivigila. “Con esto, llegamos a 24.124 casos acumulados, con 1.180 personas que presentan contagio activo”, señaló el Seremi (S) Roberto Villalobos.

En lo que se refiere a Contagios activos, la comuna de Ovalle bajó sus cifras a 122, de 137 ayer, mientras que las cifras de Monte Patria se elevaron a 72.

“Hoy debemos destacar que durante la primera semana de cuarentena total en las comunas de La Serena, Coquimbo, Salamanca y Vicuña, nuestro equipo de fiscalización junto a las Fuerzas Armadas y de Orden han cursado un total de 684 sumarios sanitarios, principalmente a personas que no portan el permiso de desplazamiento”, indicó el Seremi (S) de Salud,.

La Autoridad Sanitaria, además, detalló que la mayoría de los sumarios se concentra en la conurbación La Serena-Coquimbo, “por lo que reiteramos el llamado a respetar la cuarentena y hacer un buen uso de estos permisos para evitar nuevas infracciones y sanciones”.

Corte Suprema rechaza demanda contra colegio ovallino

El resultado favorable a la Corporación Juan Subercaseaux fue recibido con satisfacción al interior de la sostenedora del establecimiento.

Una importante victoria judicial obtuvo en la Corte Suprema de Justicia la Corporación Juan Subercaseaux, sostenedora del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, en el litigio interpuesto por la ex trabajadora Paola Henríquez Pizarro quien pretendía un cobro por la suma de 300 millones de pesos derivados de un supuesto daño moral que habría sufrido de parte del antiguo director, Patricio Gallardo Rivera y que el máximo tribunal del país desestimó en fallo unánime.

La máxima instancia rechazó, en todas sus partes, la demanda de la ex administrativa contra su ex empleador y señaló que el responsable exclusivo es quien fuera el autor de los daños.

La defensa legal de la corporación sostenedora del Colegio Amalia Errázuriz estuvo dirigida por el abogado Sergio Peralta Morales y la sentencia fue pronunciada sin ningún voto en contra, el pasado jueves 11 de marzo, por la Cuarta Sala de la Corte, integrada por los ministros Andrea Muñoz, Mauricio Silva, María Angélica Cecilia Repetto y los abogados integrantes Leonor Etcheberry e Iñigo De la Maza G.

(Foto: Archivo)

​El bullado caso se originó en enero del año 2015 cuando la ex trabajadora aseguraba haber sufrido un daño moral provocado por acoso laboral de quien fuera su jefa y ex director del establecimiento ovallino. ​Sin embargo, el máximo tribunal del país liberó de toda responsabilidad a la corporación educacional por estimar que no le cabe ninguna obligación con la ex secretaria.

La Corte Suprema estimó que el único responsable de pagar daños sufridos es el ex director del colegio a quien sí se lo condena al pago en favor de Paola Henríquez Pizarro de la suma de doce millones de pesos.

Consultado el presidente de la Corporación Juan Subercaseaux, Rodrigo Contador Guzmán señalo que “sin duda es un fallo satisfactorio para la corporación, porque siempre hemos actuado y actuaremos ajustados a la Ley”. Por su parte consultado el abogado de la demandante, Juan Pablo Corral, señaló escuetamente que “no nos pronunciaremos acerca del fallo del tribunal supremo”.

OvalleHOY se comunicó con Hugo Tramujo, abogado del ex director del CAE, Patricio Gallardo, quien señaló que su cliente no se referirá al caso.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Más de 28 mil personas han sido vacunadas contra el Covid-19 en Ovalle

El pasado lunes 15 de marzo fueron vacunadas en el Estadio Diaguitas 2.447 personas, la cifra más alta desde que se inició este proceso .

Más de 28 mil ovallinos han sido vacunados para protegerse de los efectos graves del Covid-19. En total 28.474 personas han recibido su primera dosis y de 11.475 ya cuentan con su segunda dosis con la que cierran el ciclo de protección.

Recordemos, que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Salud, dispuso del Estadio Municipal Diaguita como único centro de vacunación, debido a cuenta con dependencias amplias que permiten el adecuado distanciamiento social y zonas ventiladas. Diariamente, el personal de salud está inoculando a un promedio de 1.500 personas y esta cifra ha ido en aumento, puesto que semanalmente disminuyen los rangos de edad, lo que significa un aumento de la población que requiere su primera dosis.

El pasado lunes 15 de marzo fueron vacunadas 2.447 personas, la cifra más alta desde que se inició este proceso. “Como municipio estamos contentos, porque esto refleja que nuestra población está tomando conciencia que debe vacunarse y así evitar los efectos graves que produce esta enfermedad” sostuvo el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

Vega además solicitó la comprensión “porque cada semana bajan más los rangos de edad y se suman nuevas funciones e instituciones como Bomberos, Conaf, personal de aseo, cementerio y farmacias y día a día se atienden a las personas “rezagadas”, que no pudieron asistir el día en que les correspondía, además de quienes asisten para recibir la segundas dosis, lo que ha significado el aumento de ovallinos y ovallinas que desean vacunarse”.

El pasado lunes 15 fueron vacunadas en el Estadio Diaguitas 2.447 personas, la cifra más alta desde que se inició este proceso .

Recordemos, que quienes asisten al recinto deportivo de Avenida La Chimba, ingresan con un número de atención, luego pasan al vacunatorio, donde las profesionales de la salud entregan algunas indicaciones, posteriormente le suministran la vacuna, se les entrega un carnet, en el caso de la primera dosis, y los usuarios deben permanecer 30 minutos en el lugar, para ser monitoreados por si existe algún tipo de efecto adverso a la vacuna.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Una de las dudas frecuentes dice relación con las enfermedades crónicas, puesto que existen algunas que no están priorizadas por el ministerio de Salud y no les corresponde en esta etapa de la vacunación. “No todas las enfermedades crónicas han sido priorizadas por el ministerio de Salud, puesto que no todas aumentan el riesgo de daño en caso de tener infección por Covid-19” indicó el asesor médico del departamento de Salud Municipal, Diego Peñailillo.

Se está permitiendo el ingreso a personas que cuenten con un certificado médico que acredite la condición, recetas donde salga el diagnóstico y el carnet de crónicos de quienes se atienden en el sistema público de salud.

Recordemos, El Estadio Municipal Diaguita está abierto de lunes a jueves de 9 a 16 horas y los viernes de 9 a 15 horas.

Boletín climatológico afirma que el verano fue más frío de lo normal

El reporte correspondiente al mes de marzo, analiza también probabilidades de precipitaciones para el otoño e invierno del 2021.

De acuerdo al Boletín Climático del CEAZA , se pronostican por el momento precipitaciones “normales” a “bajo lo normal”  para el trimestre de invierno formado por los meses de junio, julio y agosto.  

En tanto que para el trimestre de otoño, correspondiente a marzo, abril y mayo, se pronostican precipitaciones entre “bajo lo normal” a “dentro de lo normal” para la Región de Coquimbo. En ese marco, existe aproximadamente un 50% de probabilidades de que sea bajo lo normal y cerca de un 30% en torno a lo normal. 

Debido a que El Niño Oscilación del Sur (ENOS) se encontrará en fase neutra, otros eventos atmosféricos podrían influir en el régimen de lluvias, como lo es la oscilación de Madden-Julian (OMJ). “Esta oscilación influyó positivamente en las lluvias del 2020, específicamente con lo ocurrido en junio y principios de julio, por lo que es probable que durante este 2021 también pueda influirnos”, explica el meteorólogo.

El Boletín Climático CEAZA de marzo, destaca que el “sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las escasas precipitaciones de los últimos años. Desde el año 2018 se han  registrado bajas precipitaciones, lo que ha provocado que los caudales de los ríos se mantengan bajos desde hace más de dos años. El 2019 fue uno de  los  años más secos  de  los  últimos 40  años y el 2020 también terminó siendo seco, aunque más favorable que  el 2019. Por lo anterior, es que la Región de Coquimbo continúa con caudales bajos”.

UN VERANO MÁS FRÍO DE LO NORMAL

En el Boletín se afirma que el verano “fue más frío de lo normal en distintos lugares de la Región, ya sea en la temperatura mínima media, media o máxima media mensual. Hace unos 7 a 10 años, o incluso más, que no se registraban valores promedios mensuales tan bajos como los que se observaron durante este verano”.

De acuerdo a Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA, enero fue el mes más frío del verano a nivel climatológico. “Muchos lugares de la Región registraron las temperaturas mínimas medias mensuales más bajas desde que comenzaron los registros. De lo más extremo está Pan de Azúcar (2005), Illapel (2010), Huintil, Rivadavia y Punta de Choros (2011), Camarico, Las Cardas, Rapel y Ovalle (2013) y finalmente están Canela, Punta Colorada y Chillepín (2014). Algunos lugares tienen series de datos más largas y se puede mencionar que Gabriela Mistral (11,5ºC), La Serena (13,9ºC) y Vicuña (10,8ºC) registraron los valores más bajos desde 2011, en cuanto a temperaturas mínimas medias mensuales nos referimos”.

Durante el mes de febrero hubo una recuperación de las temperaturas mínimas medias mensuales comparadas con lo normal climático del mes. 

En relación a la temperatura máxima media mensual, también se observaron varios lugares con las temperaturas más bajas desde hace unos 6 a 7 años, incluso la ciudad de la Serena registró el valor más bajo desde hace 47 años con una temperatura máxima media mensual en enero, con 20,2ºC según los datos de la Dirección Meteorológica de Chile.

Embarazadas, madres y cuidadoras de niños de hasta dos años podrán excusarse de ser vocales

La idea es proteger la maternidad en el contexto eleccionario. También contempla a aquellos que están a cargo de adultos mayores no autovalentes.

Por unanimidad, la Sala del Senado respaldó los cambios introducidos por la Cámara Baja al proyecto que excusa a las mujeres embarazadas durante todo el período de gestación, a aquellas con hijos o hijas menores de dos años, y a quienes ejerzan labores de cuidado, de las labores de vocal de mesa.

La norma iniciada en moción de los legisladores Marcela Sabat, Luz Ebensperger, Carlos Bianchi, José Miguel Insulza y Manuel José Ossandón, busca proteger la maternidad del desgaste que implica trabajar en los procesos electorales. Éstos implican extensas jornadas y la mayor parte de ellas, en meses de verano.

La Comisión Especial de la Mujer y la Igualdad de Género fue la instancia que analizó la propuesta y aprobó las tres modificaciones introducidas por los diputados y diputadas:

  • Reemplaza, en la causal de excusa para ser vocal de mesa relativa a la maternidad, la expresión, aprobada por el Senado, que señala “Estar la mujer en estado de embarazo, durante todo el período de gestación…”, por la de “Tratarse de personas gestantes durante todo el periodo de embarazo…”.
  • Incluye al padre dentro de la causal de excusa relativa a los hijos menores de dos años.
  • Amplía las formas de acreditar, para los efectos de excusarse como vocal, que se está al cuidado de un adulto mayor en situación de dependencia o de una persona en situación de discapacidad, para excusarse como vocal.

PROYECTO

  1. Dispone que la causal de excusa del deber de actuar como vocal de mesa, referida a la maternidad, podrán hacerla valer las personas gestantes durante todo el periodo de embarazo, lo cual deberá acreditarse mediante un documento extendido por el establecimiento de salud donde se realice el control del mismo o un certificado médico.
  2. Amplía esta causal de excusa al padre o madre de un hijo o hija menor de 2 años al día del respectivo acto eleccionario, lo que podrá demostrarse con el correspondiente certificado de nacimiento del menor. Si, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente”.
  3. Dispone que, en el caso que ninguno de ellos tuviera el cuidado de los hijos menores, quien lo tuviere podrá excusarse acreditándolo debidamente.
  4. Incluye como situación que permite excusarse de ser vocal de mesa, el estar al cuidado de un adulto mayor en situación de dependencia o de una persona en situación de discapacidad en los mismos días en que funcionen las mesas receptoras, circunstancia que deberá ser acreditada, ya sea a través de una declaración jurada notarial, la que en todo caso deberá otorgarse gratuitamente; mediante constancia en Carabineros de Chile, o por un certificado en que conste la calidad de receptor del estipendio en el caso de cuidadores de personas con discapacidad.

Obituarios día miércoles 17 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

CELINDA INÉS PINTO CORTÉS    Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 873. Hoy Miércoles 17 de Marzo será trasladada a las 10:30 horas al cementerio de Andacollo.

ARNOLDO DEL CARMEN GARCÍA JOFRÉ    Q.E.P.D.

Está siendo velado en Carlos Lambert sitio 11 pueblo de Lambert. Hoy Miércoles 17 de Marzo se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio Almirante La Torre.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Más de 76 mil personas han recibido la segunda dosis de vacuna contra el Covid en la región

Por su parte se informaron 176 casos nuevos de Covid_19 en la región. Paradójicamente Monte Patria, que el jueves comienza su cuarentena, no reporta casos.

Autoridades regionales entregaron un nuevo balance sanitario para este martes 16 de marzo, destacando el avance del proceso de vacunación contra el Covid_19 en la región.

“Esta semana se cumple un año desde el inicio de la pandemia en la región de Coquimbo. Han sido meses complejos para todos, pero hemos visto una luz de esperanza en el último tiempo con el inicio del proceso de vacunación contra el Covid_19. A la fecha, se han administrado más de 280 mil vacunas a nivel regional y de ellas más de 76 mil corresponden a las segundas dosis”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

Reporte Sanitario

En relación con el detalle de casos, “para hoy debemos informar 176 casos nuevos de Coronavirus, 72 de la comuna de La Serena, 44 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 4 de La Higuera, 1 de Paihuano, 6 de Vicuña, 8 de Illapel, 3 de Canela, 2 de Los Vilos, 6 de Salamanca, 20 de Ovalle, 1 de Río Hurtado y 7 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, llegamos a 24.014 casos acumulados, con 1.187 contagios activos”, finalizó García.

Lo paradójico es que la Comuna de Monte Patria, que el jueves empezará en Fase 1, con restricción total, en el reporte aparece sin casos.

210 hospitalizados por Covid_19

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial. “Hoy quisiera comenzar el reporte señalando que en la región contamos con 210 personas internadas por Covid. De ellas, 105 de ellas se encuentran utilizando una cama UCI y 100 permanecen con requerimiento de ventilación mecánica. En cuanto a la dotación de camas de Unidad de Paciente Crítico (UPC), hoy disponemos de 7 en nuestra Red Asistencial, de las cuales 2 pertenecen a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y 5 a la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)”, señaló.

Junto con ello, la autoridad añadió que “es a raíz de estas cifras, que quisiera hacer nuevamente un llamado al autocuidado de toda la comunidad y a recordarles que nuestros equipos se encuentran realizando diariamente exámenes PCR gratuitos en varias comunas de la región, como parte de la estrategia de Búsqueda Activa de Casos. Los test PCR son abiertos a toda la comunidad, y la información sobre localidades y horarios es informada diariamente a través de las redes sociales y sitio web de nuestro Servicio de Salud Coquimbo”. Finalmente, sobre la situación de los trabajadores de salud de la región, al día de hoy 24 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, y 70 se encuentran en cuarentena. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 4 funcionarios han dado positivo al virus y 17 se mantienen en cuarentena.