Inicio Blog Página 787

Corte Suprema rechaza demanda contra colegio ovallino

El resultado favorable a la Corporación Juan Subercaseaux fue recibido con satisfacción al interior de la sostenedora del establecimiento.

Una importante victoria judicial obtuvo en la Corte Suprema de Justicia la Corporación Juan Subercaseaux, sostenedora del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, en el litigio interpuesto por la ex trabajadora Paola Henríquez Pizarro quien pretendía un cobro por la suma de 300 millones de pesos derivados de un supuesto daño moral que habría sufrido de parte del antiguo director, Patricio Gallardo Rivera y que el máximo tribunal del país desestimó en fallo unánime.

La máxima instancia rechazó, en todas sus partes, la demanda de la ex administrativa contra su ex empleador y señaló que el responsable exclusivo es quien fuera el autor de los daños.

La defensa legal de la corporación sostenedora del Colegio Amalia Errázuriz estuvo dirigida por el abogado Sergio Peralta Morales y la sentencia fue pronunciada sin ningún voto en contra, el pasado jueves 11 de marzo, por la Cuarta Sala de la Corte, integrada por los ministros Andrea Muñoz, Mauricio Silva, María Angélica Cecilia Repetto y los abogados integrantes Leonor Etcheberry e Iñigo De la Maza G.

(Foto: Archivo)

​El bullado caso se originó en enero del año 2015 cuando la ex trabajadora aseguraba haber sufrido un daño moral provocado por acoso laboral de quien fuera su jefa y ex director del establecimiento ovallino. ​Sin embargo, el máximo tribunal del país liberó de toda responsabilidad a la corporación educacional por estimar que no le cabe ninguna obligación con la ex secretaria.

La Corte Suprema estimó que el único responsable de pagar daños sufridos es el ex director del colegio a quien sí se lo condena al pago en favor de Paola Henríquez Pizarro de la suma de doce millones de pesos.

Consultado el presidente de la Corporación Juan Subercaseaux, Rodrigo Contador Guzmán señalo que “sin duda es un fallo satisfactorio para la corporación, porque siempre hemos actuado y actuaremos ajustados a la Ley”. Por su parte consultado el abogado de la demandante, Juan Pablo Corral, señaló escuetamente que “no nos pronunciaremos acerca del fallo del tribunal supremo”.

OvalleHOY se comunicó con Hugo Tramujo, abogado del ex director del CAE, Patricio Gallardo, quien señaló que su cliente no se referirá al caso.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Más de 28 mil personas han sido vacunadas contra el Covid-19 en Ovalle

El pasado lunes 15 de marzo fueron vacunadas en el Estadio Diaguitas 2.447 personas, la cifra más alta desde que se inició este proceso .

Más de 28 mil ovallinos han sido vacunados para protegerse de los efectos graves del Covid-19. En total 28.474 personas han recibido su primera dosis y de 11.475 ya cuentan con su segunda dosis con la que cierran el ciclo de protección.

Recordemos, que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Salud, dispuso del Estadio Municipal Diaguita como único centro de vacunación, debido a cuenta con dependencias amplias que permiten el adecuado distanciamiento social y zonas ventiladas. Diariamente, el personal de salud está inoculando a un promedio de 1.500 personas y esta cifra ha ido en aumento, puesto que semanalmente disminuyen los rangos de edad, lo que significa un aumento de la población que requiere su primera dosis.

El pasado lunes 15 de marzo fueron vacunadas 2.447 personas, la cifra más alta desde que se inició este proceso. “Como municipio estamos contentos, porque esto refleja que nuestra población está tomando conciencia que debe vacunarse y así evitar los efectos graves que produce esta enfermedad” sostuvo el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

Vega además solicitó la comprensión “porque cada semana bajan más los rangos de edad y se suman nuevas funciones e instituciones como Bomberos, Conaf, personal de aseo, cementerio y farmacias y día a día se atienden a las personas “rezagadas”, que no pudieron asistir el día en que les correspondía, además de quienes asisten para recibir la segundas dosis, lo que ha significado el aumento de ovallinos y ovallinas que desean vacunarse”.

El pasado lunes 15 fueron vacunadas en el Estadio Diaguitas 2.447 personas, la cifra más alta desde que se inició este proceso .

Recordemos, que quienes asisten al recinto deportivo de Avenida La Chimba, ingresan con un número de atención, luego pasan al vacunatorio, donde las profesionales de la salud entregan algunas indicaciones, posteriormente le suministran la vacuna, se les entrega un carnet, en el caso de la primera dosis, y los usuarios deben permanecer 30 minutos en el lugar, para ser monitoreados por si existe algún tipo de efecto adverso a la vacuna.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Una de las dudas frecuentes dice relación con las enfermedades crónicas, puesto que existen algunas que no están priorizadas por el ministerio de Salud y no les corresponde en esta etapa de la vacunación. “No todas las enfermedades crónicas han sido priorizadas por el ministerio de Salud, puesto que no todas aumentan el riesgo de daño en caso de tener infección por Covid-19” indicó el asesor médico del departamento de Salud Municipal, Diego Peñailillo.

Se está permitiendo el ingreso a personas que cuenten con un certificado médico que acredite la condición, recetas donde salga el diagnóstico y el carnet de crónicos de quienes se atienden en el sistema público de salud.

Recordemos, El Estadio Municipal Diaguita está abierto de lunes a jueves de 9 a 16 horas y los viernes de 9 a 15 horas.

Boletín climatológico afirma que el verano fue más frío de lo normal

El reporte correspondiente al mes de marzo, analiza también probabilidades de precipitaciones para el otoño e invierno del 2021.

De acuerdo al Boletín Climático del CEAZA , se pronostican por el momento precipitaciones “normales” a “bajo lo normal”  para el trimestre de invierno formado por los meses de junio, julio y agosto.  

En tanto que para el trimestre de otoño, correspondiente a marzo, abril y mayo, se pronostican precipitaciones entre “bajo lo normal” a “dentro de lo normal” para la Región de Coquimbo. En ese marco, existe aproximadamente un 50% de probabilidades de que sea bajo lo normal y cerca de un 30% en torno a lo normal. 

Debido a que El Niño Oscilación del Sur (ENOS) se encontrará en fase neutra, otros eventos atmosféricos podrían influir en el régimen de lluvias, como lo es la oscilación de Madden-Julian (OMJ). “Esta oscilación influyó positivamente en las lluvias del 2020, específicamente con lo ocurrido en junio y principios de julio, por lo que es probable que durante este 2021 también pueda influirnos”, explica el meteorólogo.

El Boletín Climático CEAZA de marzo, destaca que el “sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las escasas precipitaciones de los últimos años. Desde el año 2018 se han  registrado bajas precipitaciones, lo que ha provocado que los caudales de los ríos se mantengan bajos desde hace más de dos años. El 2019 fue uno de  los  años más secos  de  los  últimos 40  años y el 2020 también terminó siendo seco, aunque más favorable que  el 2019. Por lo anterior, es que la Región de Coquimbo continúa con caudales bajos”.

UN VERANO MÁS FRÍO DE LO NORMAL

En el Boletín se afirma que el verano “fue más frío de lo normal en distintos lugares de la Región, ya sea en la temperatura mínima media, media o máxima media mensual. Hace unos 7 a 10 años, o incluso más, que no se registraban valores promedios mensuales tan bajos como los que se observaron durante este verano”.

De acuerdo a Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA, enero fue el mes más frío del verano a nivel climatológico. “Muchos lugares de la Región registraron las temperaturas mínimas medias mensuales más bajas desde que comenzaron los registros. De lo más extremo está Pan de Azúcar (2005), Illapel (2010), Huintil, Rivadavia y Punta de Choros (2011), Camarico, Las Cardas, Rapel y Ovalle (2013) y finalmente están Canela, Punta Colorada y Chillepín (2014). Algunos lugares tienen series de datos más largas y se puede mencionar que Gabriela Mistral (11,5ºC), La Serena (13,9ºC) y Vicuña (10,8ºC) registraron los valores más bajos desde 2011, en cuanto a temperaturas mínimas medias mensuales nos referimos”.

Durante el mes de febrero hubo una recuperación de las temperaturas mínimas medias mensuales comparadas con lo normal climático del mes. 

En relación a la temperatura máxima media mensual, también se observaron varios lugares con las temperaturas más bajas desde hace unos 6 a 7 años, incluso la ciudad de la Serena registró el valor más bajo desde hace 47 años con una temperatura máxima media mensual en enero, con 20,2ºC según los datos de la Dirección Meteorológica de Chile.

Embarazadas, madres y cuidadoras de niños de hasta dos años podrán excusarse de ser vocales

La idea es proteger la maternidad en el contexto eleccionario. También contempla a aquellos que están a cargo de adultos mayores no autovalentes.

Por unanimidad, la Sala del Senado respaldó los cambios introducidos por la Cámara Baja al proyecto que excusa a las mujeres embarazadas durante todo el período de gestación, a aquellas con hijos o hijas menores de dos años, y a quienes ejerzan labores de cuidado, de las labores de vocal de mesa.

La norma iniciada en moción de los legisladores Marcela Sabat, Luz Ebensperger, Carlos Bianchi, José Miguel Insulza y Manuel José Ossandón, busca proteger la maternidad del desgaste que implica trabajar en los procesos electorales. Éstos implican extensas jornadas y la mayor parte de ellas, en meses de verano.

La Comisión Especial de la Mujer y la Igualdad de Género fue la instancia que analizó la propuesta y aprobó las tres modificaciones introducidas por los diputados y diputadas:

  • Reemplaza, en la causal de excusa para ser vocal de mesa relativa a la maternidad, la expresión, aprobada por el Senado, que señala “Estar la mujer en estado de embarazo, durante todo el período de gestación…”, por la de “Tratarse de personas gestantes durante todo el periodo de embarazo…”.
  • Incluye al padre dentro de la causal de excusa relativa a los hijos menores de dos años.
  • Amplía las formas de acreditar, para los efectos de excusarse como vocal, que se está al cuidado de un adulto mayor en situación de dependencia o de una persona en situación de discapacidad, para excusarse como vocal.

PROYECTO

  1. Dispone que la causal de excusa del deber de actuar como vocal de mesa, referida a la maternidad, podrán hacerla valer las personas gestantes durante todo el periodo de embarazo, lo cual deberá acreditarse mediante un documento extendido por el establecimiento de salud donde se realice el control del mismo o un certificado médico.
  2. Amplía esta causal de excusa al padre o madre de un hijo o hija menor de 2 años al día del respectivo acto eleccionario, lo que podrá demostrarse con el correspondiente certificado de nacimiento del menor. Si, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente”.
  3. Dispone que, en el caso que ninguno de ellos tuviera el cuidado de los hijos menores, quien lo tuviere podrá excusarse acreditándolo debidamente.
  4. Incluye como situación que permite excusarse de ser vocal de mesa, el estar al cuidado de un adulto mayor en situación de dependencia o de una persona en situación de discapacidad en los mismos días en que funcionen las mesas receptoras, circunstancia que deberá ser acreditada, ya sea a través de una declaración jurada notarial, la que en todo caso deberá otorgarse gratuitamente; mediante constancia en Carabineros de Chile, o por un certificado en que conste la calidad de receptor del estipendio en el caso de cuidadores de personas con discapacidad.

Obituarios día miércoles 17 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

CELINDA INÉS PINTO CORTÉS    Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 873. Hoy Miércoles 17 de Marzo será trasladada a las 10:30 horas al cementerio de Andacollo.

ARNOLDO DEL CARMEN GARCÍA JOFRÉ    Q.E.P.D.

Está siendo velado en Carlos Lambert sitio 11 pueblo de Lambert. Hoy Miércoles 17 de Marzo se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio Almirante La Torre.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Más de 76 mil personas han recibido la segunda dosis de vacuna contra el Covid en la región

Por su parte se informaron 176 casos nuevos de Covid_19 en la región. Paradójicamente Monte Patria, que el jueves comienza su cuarentena, no reporta casos.

Autoridades regionales entregaron un nuevo balance sanitario para este martes 16 de marzo, destacando el avance del proceso de vacunación contra el Covid_19 en la región.

“Esta semana se cumple un año desde el inicio de la pandemia en la región de Coquimbo. Han sido meses complejos para todos, pero hemos visto una luz de esperanza en el último tiempo con el inicio del proceso de vacunación contra el Covid_19. A la fecha, se han administrado más de 280 mil vacunas a nivel regional y de ellas más de 76 mil corresponden a las segundas dosis”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

Reporte Sanitario

En relación con el detalle de casos, “para hoy debemos informar 176 casos nuevos de Coronavirus, 72 de la comuna de La Serena, 44 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 4 de La Higuera, 1 de Paihuano, 6 de Vicuña, 8 de Illapel, 3 de Canela, 2 de Los Vilos, 6 de Salamanca, 20 de Ovalle, 1 de Río Hurtado y 7 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, llegamos a 24.014 casos acumulados, con 1.187 contagios activos”, finalizó García.

Lo paradójico es que la Comuna de Monte Patria, que el jueves empezará en Fase 1, con restricción total, en el reporte aparece sin casos.

210 hospitalizados por Covid_19

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial. “Hoy quisiera comenzar el reporte señalando que en la región contamos con 210 personas internadas por Covid. De ellas, 105 de ellas se encuentran utilizando una cama UCI y 100 permanecen con requerimiento de ventilación mecánica. En cuanto a la dotación de camas de Unidad de Paciente Crítico (UPC), hoy disponemos de 7 en nuestra Red Asistencial, de las cuales 2 pertenecen a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y 5 a la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)”, señaló.

Junto con ello, la autoridad añadió que “es a raíz de estas cifras, que quisiera hacer nuevamente un llamado al autocuidado de toda la comunidad y a recordarles que nuestros equipos se encuentran realizando diariamente exámenes PCR gratuitos en varias comunas de la región, como parte de la estrategia de Búsqueda Activa de Casos. Los test PCR son abiertos a toda la comunidad, y la información sobre localidades y horarios es informada diariamente a través de las redes sociales y sitio web de nuestro Servicio de Salud Coquimbo”. Finalmente, sobre la situación de los trabajadores de salud de la región, al día de hoy 24 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, y 70 se encuentran en cuarentena. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 4 funcionarios han dado positivo al virus y 17 se mantienen en cuarentena.

Armas, drogas, dinero en efectivo y municiones en domicilio de población Media Hacienda

Los detectives de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI Ovalle lograron la detención del propietario de la casa, incluida en las indagaciones de este operativo.

Un foco de inseguridad despertó la alerta policial en la población Media Hacienda de la ciudad de Ovalle, donde se desarrollaron las diligencias investigativas en coordinación con la fiscalía local.

La labor de investigación policial que realizaron los detectives, es parte de la estrategia denominada Foco Armas, que busca ubicar el paradero de armamento que se encuentra en manos de la ciudadanía, no manteniendo permiso para ello; neutralizando la utilización de dichas armas en posibles hechos criminales violentos y de connotación social.

“2 armas de aire comprimido, municiones de diverso calibre, cannabis y cocaína base, además de 52 mil pesos en dinero en efectivo, es el resultado de la entrada y registro voluntario que se desarrolló en el inmueble considerado en esta diligencia”, expresó el comisario Sebastián Slater, de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

Los antecedentes fueron entregados al Ministerio Público y se realizó la audiencia de formalización del imputado por infringir la Ley de Armas y Ley de Drogas. El Juzgado de Garantía determinó 90 días para realizar la investigación y aplicó medidas cautelares como arresto nocturno y arraigo nacional. Las evidencias fueron remitidas al Servicio de Salud Coquimbo y al Laboratorio de Criminalística de La Serena, para su posterior peritaje.

Rescatan a adulto mayor desde barranco en tabaqueros

Un hombre de 76 años fue rescatado con éxito por parte de los carabineros del Retén fronterizo de Hurtado, tras caer a un barranco vertical de 15 metros, en el sector de Tabaqueros, en Río Hurtado.

La comunidad tuvo un papel clave en este procedimiento, ya que fueron los propios vecinos quienes alertaron a los carabineros, que realizaban un patrullaje preventivo por el sector, sobre la situación del adulto, de iniciales I.P.A.

“El vecino se encontraba con una lesión en el hombro izquierdo y con fuerte dolor. Afortunadamente, pudimos inmovilizarlo y coordinar para que fuese trasladado al Hospital de Ovalle. Agradecemos a la comunidad, que nos alertó y confió en nosotros para ayudarlo”, indicó el Sargento 2° Milton Díaz, quien participó del procedimiento.

Y siguen las fiestas en Ovalle: ahora una con diez personas

Un hombre de 24 años fue detenido por Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle, tras ser identificado como el organizador de una fiesta en la Villa El Portal, en la capital del Limarí.

El detenido estaba compartiendo con diez personas en el antejardín de su casa, superando el aforo de 5 permitido en comunas en Fase 2. El procedimiento en el cual se identificó a 10 personas, fue descubierto durante un patrullaje preventivo de Carabineros junto a funcionarios de Salud y el Ejército.

Fueron cursados los sumarios sanitarios correspondientes, mientras que el organizador detenido, pasó a control de detención.

Desde Carabineros, reiteraron el llamado primero, a no realizar ni participar de este tipo de eventos, que suponen un alto grado de exposición sanitaria. Y segundo pero no menos importante, a denunciar a través de los canales formales, cuando se maneje información relacionada a estas fiestas.

“La denuncia es muy importante, porque nos permite actuar frente a estos delitos que ponen en riesgo la salud pública”, señalaron. Recordemos que en la noche del viernes una mujer fue detenida tras llevar a cabo una fiesta en la Calle Damián Meléndez Rojas, en Villa El Portal. Al ingresar carabineros al lugar pudieron constatar la presencia en el inmueble de más de 13 personas realizando una celebración.

Perros impiden ingreso de millonario cargamento de pasta base oculta en equipajes de buses

Se trata de Franco y Frengie, dos de los tres ejemplares caninos que forman parte del equipo especializado del OS7 de Carabineros en Coquimbo, y que este fin de semana recién pasado, detectaron a cuatro personas transportando droga hacia la región.

Él es un pastor belga malinoa y ella una Golden retriever. Ambos, de poco más de dos años y medio, y con la mitad de su vida trabajando en la zona. Se trata de Franco y Frengie, dos de los tres canes especializados en la detección de drogas que forman parte del equipo del OS7 de Carabineros Coquimbo, y quienes el fin de semana pasado realizaron un destacado trabajo, al evitar el ingreso de 121.000 dosis de pasta base de cocaína a la región.

Dos procedimientos distintos, pero el mismo formato. Un control carretero, dos buses interurbanos y cuatro detenidos. El primero de los operativos, se generó la mañana del viernes, cuando en un control aleatorio a la altura de La Higuera, Franco detectó que un bus que venía del norte, trasladaba dos bolsos, presuntamente con droga. El hallazgo fue confirmado a través de la tecnología, con el apoyo de un scanner Mini Z: se trataba de poco más de ocho kilos de pasta base de cocaína, equivalentes a $81.410.000 en droga. Los dueños de los bolsos, dos bolivianos mayores de edad, fueron detenidos.

Poco más de 24 horas después, se repetía la historia.

Kilómetro 558 de la Ruta 5 norte en dirección a La Serena, y Frengie a cargo del olfato en los controles. Sólo un par de minutos, y la Golden Retriever marcó dos mochilas, indicando la presencia de droga. Esta vez, las portadoras eran dos mujeres que se trasladaban a la zona, con más de 80 mil dosis de pasta base distribuidas en sus equipajes.

“Solo durante el fin de semana, y gracias al apoyo de nuestros canes adiestrados, pudimos evitar el ingreso de casi $250 millones de pesos en pasta base de cocaína a la región de Coquimbo. Esto es el resultado de un trabajo comprometido y constante, además de una importante presencia en puntos estratégicos de la ruta, que nos han permitido evitar la distribución y comercialización de droga”, indicó el Jefe del OS7 Coquimbo, Capitán Gustavo O’Ryan.

El llamado de la sirena de Bomberos: accidente de ciclista en esquina céntrica

El llamado de la Sirena del Cuerpo de Bomberos convocando a los voluntarios de la Unidad de Rescate alertó a los ovallinos promediando la mañana de hoy martes.

Se trataba del presunto atropello a un ciclista en la esquina de las calles Vicuña Mackenna y Carmen y se necesitaba la urgente atención del afectado.

Lo cierto es que en efecto el accidentado era un ciclista, aunque no se trataba precisamente un atropello, sino que solamente una caída al pavimento.

Según lo señalado por un testigo, el ciclista circulaba por la calle Vicuña Mackenna en dirección al oriente cuando al llegar a la esquina de Carmen, se habría “asustado” por la aparición de una camioneta por esta última calle, e hizo una brusca maniobra evasiva para caer pesadamente al pavimento.

Hasta el lugar concurrió carabineros ciclistas, bomberos y finalmente una ambulancia del sistema de salud primari que lo trasladó a una unidad de urgencias.