Inicio Blog Página 81

En Ovalle productores de frutas aprenden las mejores prácticas para el manejo de cítricos

0

En el marco del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, académicas e investigadoras de la Pontificia Universidad Católica compartieron sus conocimientos con productores locales.

Cada vez son más los productores agrícolas de la región que se inclinan por los cítricos, lo que ha catapultado a este frutal como el más plantado en la Región de Coquimbo. Prueba de ello fue la gran convocatoria que tuvo el Seminario “Manejo Hídrico de Cítricos: Estrategias para un Futuro Sostenible”, realizado en Ovalle, donde connotadas académicas e investigadoras compartieron sus conocimientos y entregaron consejos para lograr huertos más productivos.

Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable Coquimbo y organizador de este encuentro, expresó que los cítricos, como las mandarinas y las clementinas, “deben regarse todo el año, por lo que en tiempos de sequía esto se ha transformado en un desafío importante, lo que ha obligado a los productores a definir estrategias para poder enfrentar la restricción hídrica” y es por ello, agregó, que se invitó a especialistas de la Pontificia Universidad Católica de Chile para que compartieran sus conocimientos en la materia, especialmente en técnicas para enfrentar el estrés hídrico.

En este seminario, realizado el martes 10 de diciembre en el Campus Limarí de la Universidad de La Serena, en Ovalle, participaron alrededor de 70 personas, gran parte de ellos son productores de fruta de la región. Jorge Rivera, agricultor de cítricos del sector Llanos de Limarí, sostuvo que en la oportunidad pudo conocer “varios tips en cuanto al manejo” de sus cultivos, lo que le permitirá prepararse de mejor manera para las temporadas que vienen.

Para el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo “ha logrado fortalecer la articulación y vinculación entre los actores, generando capacidades para innovar en los territorios, instalando herramientas que agregan valor que responden a las demandas de los productores locales”.

EXPERIENCIA

Pilar Gil, académica y directora de Investigación e Innovación de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Chile, fue una de las exponentes en este seminario, oportunidad donde presentó los beneficios de usar la plataforma “Coquimbo Riega Bien”. En este aspecto, su principal consejo para los productores es la incorporación de “números” en el manejo de los cultivos, como son los cálculos de tiempos y frecuencia de riego, por ejemplo. “Una de las formas de mejorar la eficiencia de riego es regar de acuerdo con lo que consume la planta o la capacidad del suelo de guardar agua”, todo lo cual se debe cuantificar de manera precisa, sostuvo. Además, es importante el monitoreo de los programas de riego, ya sea con calicatas o sondas, para saber si se está regando de forma adecuada y lograr producciones más rentables.  

A su vez, Johanna Martiz, académica del Departamento de Fruticultura y Enología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica y especialista en cítricos, señaló que “haciendo un buen monitoreo, teniendo datos, uno puede llegar a determinar cuánto está gastando o cuánto se está ahorrando, ahí los productores tienen que ser bien mateos en cuantificar, porque muchas veces falta esa información”, con ello se puede determinar qué tan eficiente es el trabajo en el huerto.

En la ocasión, también presentó Sophia Tobar, instructora profesora del curso Agua y Riego de la Universidad Católica, quien expuso sobre las respuestas al estrés hídrico de distintos portainjertos en cítricos.

Quienes estén interesados en las presentaciones realizadas en este seminario, pueden visitar el canal de YouTube @frutasCoquimbo, del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, una iniciativa que es financiada por Corfo y el Gobierno Regional.

Colegio Cerro Guayaquil de Monte Patria realizó concierto navideño con exitosa convocatoria 

0

La actividad se enmarcó dentro del plan de convivencia escolar y contó con la participación del cuerpo docente, asistentes de la educación y estudiantes.

Música, danza, pan de pascua hecho por estudiantes de tercero medio y  la visita del “viejito pascuero junto a su equipo de duendecillos” marcó la velada navideña realizada por el colegio Cerro Guayaquil la tarde del martes 10 de diciembre. La actividad que se enmarcó en el programa de convivencia escolar del plantel educativo hizo participar a niños, niñas y adolescentes, quienes demostraron todo su talento en el escenario en un ambiente grato y familiar.

La actividad, que contó con la presencia de la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, comenzó con la visita del “Carro Navideño”, iniciativa impulsada por el municipio de Monte Patria y que llevó alegría al establecimiento, ubicado en el sector de El Peralito. Fue así como cientos de estudiantes recibieron al “Viejito Pascuero” para sacarse selfies y recibir caramelos navideños por parte del equipo municipal.

Para Carmen Gómez, apoderada de Sebastían Plaza Gómez, estudiante de prekinder que participó en el evento navideño indicó “esta jornada me pareció maravillosa, algo muy hermoso para los niños y para nosotros como padres que nos entregó el colegio Cerro Guayaquil, estamos muy agradecidos de la gestión del director y los profesores por esta actividad”.

Más allá de la acción navideña, este año la casa municipal decidió vincular esta actividad comunitaria con la actividad del centro educativo, cuyo fin era llevar un poco de alegría en una fecha tan importante como lo es la Navidad. De esta forma, se vio una nueva forma de hacer comunidad, vinculando lo mejor del mundo comunitario con el escolar.

“Estamos muy contentos de poder abrir a la comunidad montepatrina nuestro concierto navideño, donde los estudiantes mostraron sus habilidades artísticas como danza, instrumento y coro. Este tipo de actividad va en especial énfasis en cumplir las directrices que nos ha entregado el alcalde en torno a tener una escuela abierta a la comunidad, que podamos marcar hitos en la misma comunidad de El Peralito”, destacó Isaac Maturana, director del establecimiento educativo.

Abrir las escuelas a la comunidad fue el propósito del primer periodo del alcalde Cristian Herrera Peña, lo que se ha cumplido a cabalidad, devolviendo así la vida a los pueblos, transformándolos en puntos de socialización comunitaria. Dicha apuesta ahora se extendió con esta novedosa iniciativa que fortalece los lazos entre la comunidad con el mundo escolar.

“Hoy presenciamos todo el talento de nuestros niños y niñas y la preparación de los profesores y asistentes de la educación, el colegio Cerro Guayaquil nos tienen acostumbrados a presentar espectáculos de primer nivel, donde además el establecimiento está abierto para que pudieran venir los padres. Este ha sido un muy buen año para el colegio Cerro Guayaquil, con muchas actividades y qué mejor que terminarlo con el espíritu navideño. Así que felicitar a toda la comunidad educativa por este espacio que nos brindó. También estuvo presente nuestro Carro Navideño preparado por nuestros funcionarios municipales y que trajeron alegría al recinto”, indicó la máxima autoridad comunal.

La velada cerró con el taller de orquesta filarmónica que tiene el colegio, que interpretó un breve repertorio con las mejores canciones navideñas de todos los tiempos y que deleitó al público presente.

Gran expectativa por postulación de Deportes Ovalle a Tercera B

La última vez que “los Verdes del Limarí” participaron oficialmente de una competencia fue por el campeonato de Segunda División en 2016, cuando fueron desafiliados por la ANFP. La dirigencia del histórico club ovallino espera atenta la decisión que podría poner fin a ocho años de larga inactividad.

El 04 de junio de 2016 fue la última vez que Club Deportes Ovalle disputó un campeonato oficial. Ese día cayó 3-1 como visitante frente a Lota Schwager por el torneo de Segunda División. Pese a terminar el campeonato en la medianía de la tabla de posiciones, los incumplimientos en el pago de cotizaciones al plantel por parte de la antigua dirigencia condenaron al CDO a ser expulsados del fútbol profesional por la ANFP.

Ocho años más tarde, “Los Verdes del Limarí” aguardan expectantes por el anhelado retorno a la actividad, tras realizar en Santiago la postulación a la Tercera B del fútbol chileno. Un grupo de dirigentes e hinchas llegó hasta la sede de ANFA para presentar los documentos respectivos, dentro de los que se incluye un vale vista de 3 millones correspondiente a la cuota de incorporación y una boleta de garantía de $6.750.000.

“Cumplimos con los requisitos y, tras un gran esfuerzo de dirigentes, hinchas y socios, hemos reunido el dinero solicitado para postular. Existe una gran expectativa de la comunidad ovallina por este posible y esperado regreso al fútbol. Ovalle ha sido históricamente una tierra fértil de grandes deportistas y tiene un nombre en la historia del fútbol nacional, por lo que sería una gran noticia dejar atrás casi una década de inactividad y retornar a la competencia”, explicó Luis Carlos Contreras, miembro del directorio del CDO.

Durante los próximos días el directorio de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) debería comunicar si Deportes Ovalle será parte del torneo de Tercera B durante 2025, mientras la dirigencia ovallina trabaja silenciosamente en un proyecto deportivo ante un posible regreso a la actividad.

“Estamos ilusionados y mesurados al mismo tiempo. Somos muchos ovallinos los que estamos tirando de este carro, trabajando fuerte y reencantando a los hinchas. Hemos podido ir congregando a socios, empresarios, instituciones y autoridades en torno a un proyecto serio y transparente. Soñamos con volver a jugar en el Estadio Diaguita con nuestra gente, y esperamos tener ese regalo para esta navidad”, añadió el dirigente. 

ObituarioHOY del Lunes 16 de Diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUAN RAMÓN SEGOVIA CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Matta s/n Sotaquí, comuna de Ovalle. Hoy lunes 16 de diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ILDA HONORINA ZUMARÁN ORTÍZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Pequeños agricultores de Punitaqui logran mayor eficiencia en sus cultivos a través de proyectos bonificados

0

Mediante la instalación de un sistema de riego por goteo que contempla también generación de energía fotovoltaica, la agricultora Gladys Rojas y su familia ha disminuido los costos de producción de sus parrones de uva pisquera, y a la vez, han mejorado sus condiciones de vida.

Hasta el sector de Nueva Aurora, y para conocer en terreno el efecto de las obras bonificadas por la Ley de Riego, especialmente, en zonas que han enfrentado una prolongada escasez hídrica, el Coordinador Regional de la Comisión Nacional de Riego, Álvaro Espinoza, recorrió el predio de la pequeña agricultora Gladys Rojas, quien recibió más de $63 millones, a través del “Primer concurso nacional de riego para mujeres”.

Este proyecto consiste en la instalación de un sistema de riego por goteo para 7,48 hectáreas de uva pisquera y contempla electrificación fotovoltaica on grid.

En la ocasión, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR destacó que “este tipo de obras es muy relevante, especialmente cuando pertenecen a una pequeña agricultora, un segmento que durante muchos años estuvo muy alejado de los recursos de la Ley de Riego. Es por ello que nos hemos centrado en poner a disposición de las mujeres, de los pueblos indígenas y de la pequeña agricultura, todas nuestras herramientas para que puedan lograr una mejor gestión hídrica tal como lo ha mandatado el gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura. En el caso de la señora Gladys y su familia, han podido darle un impulso a su producción con este sistema de riego tecnificado que funciona con energía fotovoltaica, lo que no sólo hace más eficiente el uso del agua, sino que también abarata costos y mejora su calidad de vida”.

Durante el recorrido, Iván Pizarro, hijo de Gladys y administrador del terreno, recalcó que “este proyecto es un ahorro significativo en el consumo de energía, ya que permite mejorar los costos de producir, lo que nos genera nuevas expectativas hacia el futuro y así poder mantenernos con este negocio, nos da mayor tranquilidad. Vendrá una nueva alza en electricidad, por lo que los costos en energía se van a disparar enormemente, lo que asociado a la escasez hídrica hace cada vez más insostenible el negocio. Por eso, todas estas iniciativas, estas alternativas que le dan a los pequeños productores, otorgan una nueva visión para seguir trabajando y mejorando nuestra calidad de vida”.

“Hay que seguir potenciando a los consultores y capacitar al agricultor porque, a veces, es muy difícil acceder a un consultor, ya que el agricultor no conoce mucho sobre el funcionamiento de la Ley de Riego y, además, los consultores generalmente trabajan con los grandes agricultores. Hay que potenciar al pequeño agricultor que igualmente genera muchos empleos. Los pequeños agricultores somos una parte importante de la cadena productiva de la región y también un importante aporte a la economía”, añadió el pequeño productor.

Ovalle se prepara para la Fiesta Grande del Niño Dios de Sotaquí con énfasis en seguridad y tradición

0

Una reunión de coordinación clave se realizó para garantizar el éxito de la Fiesta Grande del Niño Dios de Sotaquí.

Autoridades locales, encabezadas por el alcalde Héctor Vega Campusano, junto a representantes de la Delegación Presidencial Provincial, Carabineros y el Santuario del Niño Dios, definieron estrategias orientadas a resguardar la seguridad de los asistentes y preservar las tradiciones culturales y religiosas en lo que será la Fiesta Grande del Niño Dios de Sotaquí que se realizará el próximo 12 de enero de 2025.

Francisco Macuada, coordinador de la Fiesta, enfatizó la importancia de este evento como patrimonio cultural e inmaterial de Chile y la humanidad. «Esta es la cuarta reunión de coordinación, donde hemos trabajado en conjunto con la Delegación y el municipio. Queremos replicar la planificación utilizada en la Fiesta Chica, priorizando la seguridad tanto de los residentes como de los peregrinos que llegan al santuario. Invitamos a todos a participar, ya que se espera una gran afluencia el día principal, el 12 de enero.»

Por su parte, el alcalde Héctor Vega destacó los compromisos adquiridos por el municipio, como la contratación de guardias de seguridad, la instalación de baños públicos y mejoras en sectores como El Paltal. «Hemos coordinado todo lo necesario para que esta fiesta, parte de nuestro patrimonio, sea una experiencia tranquila y segura. Habrá zonas exclusivas para que los feligreses puedan acercarse fácilmente al santuario.»

El delegado presidencial del Limarí, Eduardo Alcayaga, señaló que «Los compromisos ya están asumidos y vamos a realizar una última revisión para asegurar que esta manifestación de fe y cultura se desarrolle en completa armonía, garantizando tranquilidad a vecinos y visitantes».

Finalmente, el capitán de Carabineros Reimundo Barrios, subcomisario de los Servicios de la 3ª Comisaría de Ovalle, destacó que “las medidas implementadas en eventos previos han sido exitosas, particularmente la contratación de guardias de seguridad, lo que permite desplegar más personal en controles de rutas y accesos. Nuestro objetivo es mantener un entorno seguro y ordenado para todos los asistentes.»

La Fiesta Grande del Niño Dios de Sotaquí, con más de 150 años de tradición, se proyecta como un evento de gran envergadura, donde la fe, la cultura y la organización convergen para honrar a una de las manifestaciones religiosas más significativas de la región.

ObituarioHOY del domingo 15 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HILDAURA DEL CARMEN POZO ARACENA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en La Torre s/n comuna de Ovalle. Hoy domingo 15 de diciembre se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio de La Placa.

JUAN RAMÓN SEGOVIA CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Matta s/n Sotaquí, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

BLANCA ROSA ARDILES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Fresia 612 parte alta Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Invitan a participar en primera consulta ciudadana sobre Reinserción Social Juvenil

0

Hasta este 31 de diciembre se llevará a cabo el proceso de recolección de temas que formarán parte de la Consulta Ciudadana Virtual que desarrollará el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil durante el año 2025.

En cumplimiento con la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil llevará a cabo un proceso de recolección de solicitudes temáticas como parte de su próxima Consulta Ciudadana Virtual, a realizarse durante el año 2025.

En esta primera instancia, se busca identificar materias de interés para la ciudadanía relacionadas con las políticas públicas de reinserción social juvenil.

El proceso se desarrollará de manera completamente virtual y estará abierto a la comunidad hasta el martes 31 de diciembre en el sitio web del servicio (reinserciónjuvenil.gob.cl).

De esta forma se podrán recoger opiniones, consultas y observaciones, de cara a la consulta. Con esta iniciativa el servicio busca fomentar la transparencia institucional e incorporar a la ciudadanía como un actor fiscalizador y participativo en la construcción y evaluación de políticas públicas.

La ciudadanía interesada puede mantenerse informada y participar activamente a través del sitio web oficial y sus redes sociales.

Para la directora nacional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, “este proceso representa una oportunidad única para contribuir a la construcción de políticas públicas que impacten positivamente en la reinserción social juvenil. Necesitamos que en este proceso se involucre toda la comunidad, incluyendo a los privados, a la sociedad civil, educación, salud y a todos los actores que quieran entregar su mirada”.

En tanto, la directora regional de Coquimbo, Loreto Rebolledo, hizo un llamado a toda la comunidad “a ser parte de este proceso histórico. La reinserción social juvenil es un desafío que nos convoca a todos, y esta consulta ciudadana nos brinda una oportunidad única para escuchar diversas miradas y construir políticas públicas más inclusivas y efectivas. Invitamos especialmente a los habitantes de nuestra región de Coquimbo a ingresar a reinsercionjuvenil.gob.cl y participar activamente con sus propuestas antes del 31 de diciembre. Juntos, podemos marcar la diferencia en el futuro de adolescentes y jóvenes.»

La entrega de propuestas que formarán parte de la Consulta Ciudadana Virtual se realizará hasta el martes 31 de diciembre. Todos los detalles del proceso lo pueden encontrar en el sitio reinsercionjuvenil.gob.cl.

Aguas del Valle invita a las mujeres del Limarí a inscribirse en nueva versión de curso de gasfitería

0

• Las bases para postular se encuentran disponibles en www.aguasdelvalle.cl y hay plazo hasta el 10 de enero del 2025.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, se reunió con representantes de juntas de vecinos de Ovalle para invitarlas a participar de la convocatoria a una nueva edición del Programa “Mujeres Gásfiter: Sello de Calidad”.

“Esta iniciativa tiene por objetivo entregar conocimientos avanzados y gratuitos del oficio de la gasfitería para las mujeres de la región de Coquimbo. Invitamos a las interesadas de las comunas de Ovalle, Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá a inscribirse en nuestro sitio web y así postular al curso”, indicó el ejecutivo.

Para la presente versión del Programa “Mujeres Gásfiter”, Aguas del Valle contará con la colaboración de Inacap, entidad que dispondrá de sus profesionales y dependencias para el desarrollo de las clases, que se realizarán de forma virtual y presencial.

Postulaciones y plazos

Las inscripciones se podrán realizar hasta el 10 de enero de 2025 y las interesadas deberán completar el formulario de postulación en la página web www.aguasdelvalle.cl. Para esta versión hay 60 cupos para la región de Coquimbo.

También se habilitó el correo electrónico comunidad@aguasdelvalle.cl para que las postulantes puedan realizar preguntas o consultas.

Las bases se podrán descargar en el mismo sitio web donde además podrán encontrar el detalle de los requisitos y criterios de evaluación para la selección final de las postulantes.

ObituarioHOY del sábado 14 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HÉCTOR GERARDO ARRIAGADA VERGARA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje Raúl Silva Henríquez 201 población Vista Hermosa, Monte Patria. Hoy sábado 14 de diciembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia católica de la localidad, luego será trasladado al cementerio de El Peralito.

PATRICIA DEL TRÁNSITO LÓPEZ GUTIÉRREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Avenida Los Changos 1611 parte alta Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

RUTH DEL CARMEN CAMPOS ROMERO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa Ovalle, en calle, La Piscina 98. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Así eran los Gigantes del Pasado: Científicos describen la megafauna extinta de las costas de la zona y de Chile

0

Tiburones, reptiles, mamíferos y otros grupos de animales del océano conformaron la megafauna marina que vivió durante la llamada “Era de la vida” o Fanerozoico (desde 541 millones de años hasta hoy), entre los que se encuentran emblemáticos depredadores del pasado, cuyos tamaños podían alcanzar hasta los 20 metros.

“La megafauna marina extinta se define como aquellas especies que vivieron en nuestros océanos y alcanzaban al menos un metro de longitud. Esta definición prioriza la longitud debido a las dificultades para estimar el peso a partir de restos fósiles”. Con esta explicación, el investigador asociado de CEAZA, Dr. Jaime Villafaña, se refiere a estos animales que fueron el tema central del estudio “La megafauna marina extinta del Fanerozoico”.

Sus particulares características les hicieron jugar un rol clave en los ecosistemas del océano, sin embargo, aún quedan avances por hacer al estudiar en detalle a los grandes animales marinos extintos como un grupo completo.

“Algunos de estos animales marinos habitaron las costas de Chile en el pasado. Por ejemplo, el tiburón Otodus megalodon, fue uno de los depredadores tope más grandes y feroces que han habitado en los océanos de nuestro planeta. Estudios recientes estiman una longitud máxima de 20 m para la especie, tamaño superior a un bus interurbano”, apunta el Dr. Villafaña.

Ilustración del reptil marino Aristonectes quiriquinensis, que habitó en la zona central de Chile hace 66 millones de años. Creditos: Carlos Espinosa (@carlost_sapiens)

Más aún, según refiere el especialista, “también reptiles formaron parte del ecosistema marino de Chile, como el plesiosaurio Aristonectes quiriquinensis de la Isla Quiriquina que habitó en el periodo Maastrichtiano (72 a 66 Ma). Esta especie se estima que pudo haber llegado a medir hasta 4 metros y se caracterizaba por tener extremidades y cola adaptadas para el nado”.

Y de todas las especies que analizó el equipo, destaca el más grande: el reptil marino o ictiosaurio Shonisaurus sikanniensis, con una longitud máxima de 21 m. 

“Vivió durante el Triásico superior (227 a 208 Ma) de Canadá. Además, de ser uno de los reptiles marinos más grandes conocidos hasta la fecha, se destaca por su cuerpo alargado e hidrodinámico, y mandíbulas alargadas llenas de dientes cónicos”, señaló el Dr. Villafaña.

¿Cómo vivían estos “mega-animales” en el Fanerozoico?

En el proceso de investigación, el equipo definió la megafauna marina a lo largo del tiempo y enumeró 706 taxones extintos, basándose en una exhaustiva revisión bibliográfica. Uno de los descubrimientos fue que la megafauna marina extinta estaba dominada por reptiles, diferente al panorama actual, donde los reptiles son una minoría en los océanos. 

“La era Mesozoica (251 a 66 Ma) es conocida como la “era de los reptiles”, debido a la elevada diversidad de especies que habitaron en el planeta. La dominancia del grupo pudo deberse a una serie de factores, como condiciones climáticas óptimas, como la temperatura y la capacidad de adaptación a los cambios de su entorno, como extinciones de otros grupos que permitieron la ocupación de los nuevos hábitats disponibles.  Además, la amplia disponibilidad de recursos ayudaron a que este grupo prosperara durante millones de años en ambientes acuáticos y terrestres”, plantea el Dr. Villafaña.

En cuanto al impacto de estos animales en los ecosistemas marinos, el investigador indica que pudieron haber cumplido un rol importante. Por ejemplo, “el Otodus megalodon pudo haber cumplido un rol de estructurador de las comunidades marinas hace 5 millones de años, ya que al ser un predador tope, podría haber regulador las poblaciones de sus presas. Adicionalmente, se hipotetiza que esta especie también influyó en la evolución del gigantismo de los cetáceos del pasado al reciente”.

Fotografía con parte del equipo (Pimiento Research Group) en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Zurich en Suiza. De izq a derecha: Kristína Kocáková, Catalina Pimiento, Jack Cooper y Jaime Villafaña

En este sentido, la desaparición de la megafauna marina extinta estuvo influenciada por una combinación de factores climáticos, tectónicos y geológicos que alteraron los hábitats y reestructuraron las comunidades marinas. “La aparición de nuevos depredadores o competidores, y eventos de extinción masiva, como el del límite Cretácico-Paleógeno, donde se extinguieron los dinosaurios (hace 66 Ma). El declive de la megafauna del pasado marcó transformaciones significativas en los ecosistemas marinos a lo largo del tiempo​”, enfatiza el Dr. Villafaña.

Por último, el investigador hace hincapié en que un cuarto de las especies se encuentran en peligro de extinción, porcentaje que según proyecciones podría verse incrementado en los próximos años. 

Y advierte que “este porcentaje no es muy diferente a lo estimado para el pasado, dependiendo del grupo analizado. Por lo cual, el examinar cómo respondieron los ecosistemas del pasado a la desaparición de la megafauna nos ayuda a interpretar cómo podrían verse afectados nuestros ecosistemas ante la posible extinción de las especies por el calentamiento global. Sin embargo, una de las mayores amenazas que enfrenta hoy la megafauna moderna son los humanos a través de la caza indiscriminada. Así, la reducción de la megafauna o su extinción podría tener un efecto devastador en nuestro planeta”.

Esta investigación fue liderada por Catalina Pimiento (Department of Paleontology, University of Zurich, Suiza y Department of Biosciences, Swansea University, Reino Unido). Su acceso es libre a través de Cambridge Prisms: Extinction.