Inicio Blog Página 82

ObituarioHOY del viernes 13 de diciembre

Comunicamos el fallecimiento de quien en vida fuera:

MIREYA BARRAZA DÍAZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Concepción N° 700 Tierras Blancas, comuna de Coquimbo. Misa y funeral por confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Conforman Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación

La mesa de trabajo y coordinación entre el sector público, privado y la academia busca promover la investigación, fortalecer la economía local y posicionar a la región como referente en desarrollo científico a nivel nacional.

La primera sesión del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) para el Desarrollo, realizada en la Universidad Católica del Norte (UCN), marcó el inicio de un trabajo destinado a fomentar la investigación y promover sinergias entre los sectores público, privado y académico, consolidando un espacio estratégico para enfrentar desafíos locales y potenciar el crecimiento económico de la región.

El Gobernador Regional, Darwin Ibacache, quien preside el comité, destacó el valor de este esfuerzo para el futuro de la región. «Estamos muy contentos con la instalación de este comité, que nos permitirá establecer lineamientos no solo para la administración de los fondos públicos, sino también para el desarrollo productivo de nuestra región. Nos entregará directrices estratégicas para avanzar en innovación, ciencia y tecnología, áreas en las que estamos retrasados, pero que esperamos posicionar como un polo importante en el país en los próximos años”, señaló la máxima autoridad regional.

Este comité, creado bajo la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización, tiene el mandato de diseñar estrategias que integren las directrices nacionales en materia de ciencia y tecnología, pero adaptadas a las particularidades de cada región.

Para Carlos Olavarría, director ejecutivo de Ceaza y miembro del CTi, “es importante resaltar el hito de la conformación del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, encargado de elaborar la estrategia en esta área. La innovación y la tecnología son motores clave para el desarrollo regional, por lo que debemos crear una estrategia a largo plazo que defina hacia dónde queremos llevar a nuestra región”.

El Comité está integrado por el Gobernador; el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional; las seremis de Ciencia, Economía y Educación; y tres miembros designados mediante convocatoria pública, representando sectores como la academia, la investigación, el emprendimiento y la sociedad civil.

El representante del mundo académico en el comité, Dr. Wolfgang Stotz, agregó que, “somos dos académicos en este comité, y aunque pertenecemos a instituciones específicas, representamos al mundo académico de la región, que es pequeño. Nuestra sugerencia es que, dependiendo de los temas tratados, se invite a otras instituciones académicas y a investigadores de la región, ya que este comité es de interés para toda la educación superior e investigación de Coquimbo».

También el mundo privado se hizo presente en este trabajo conjunto, representado por Rafael Quezada, gerente de Innovación y Sostenibilidad de Ecovista. “Es fundamental reconocer el rol de las empresas en ciencia, tecnología e innovación. Su participación en este comité permite alinear el desarrollo académico con la capacidad de las empresas para agregar valor a las personas, lo que es clave para el progreso de la región».

Parque Científico-Tecnológico

Uno de los puntos a profundizar en las próximas reuniones es el estudio de prefactibilidad del proyecto “Parque Científico-Tecnológico Región de Coquimbo”, un futuro polo regional enfocado en tecnologías sustentables, energías limpias y turismo ecológico-científico. Este espacio integrará laboratorios, fábricas a pequeña escala y áreas educativas, impulsando la formación de capital humano y la economía local, en línea con las estrategias de desarrollo regional y nacional.

Según el gobernador Ibacache, “es una de las iniciativas que estamos impulsando desde el Gobierno Regional, junto al Seremi de Obras Públicas. Se trata de un Parque Tecnológico en Coquimbo, que reunirá a las instituciones dedicadas a la innovación, tecnología y ciencia, proporcionando la infraestructura necesaria para fomentar la innovación en nuestra región».

El estudio de prefactibilidad abordará un diagnóstico integral de las actuales capacidades en esta materia, identificará las necesidades específicas del territorio y propondrá un modelo de gestión sostenible. Este análisis incluirá la evaluación de casos exitosos a nivel nacional e internacional y se espera que siente las bases para un proyecto transformador que dinamice la economía local, fomente la empleabilidad y posicione la zona como un referente en innovación.

Con un cronograma estimado de 300 días, el Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación ha sentado un precedente al poner en marcha una iniciativa que promete cambiar el panorama tecnológico de la región. Este parque no solo será un espacio físico, sino un símbolo de colaboración y visión de futuro para toda la comunidad.

Centro de Formación Técnica Santo Tomás obtiene acreditación nivel de excelencia por 6 años

0

La decisión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) fue acordada por la unanimidad de sus integrantes e incluyó por primera vez la dimensión voluntaria de vinculación con el medio.

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) otorgó al Centro de Formación Técnica Santo Tomás la acreditación institucional en Nivel de Excelencia, por 6 años, en las dimensiones obligatorias de docencia y resultados del proceso formativo; gestión estratégica y recursos institucionales, y aseguramiento interno de la calidad.

Asimismo, la institución recibió por primera vez la acreditación en la dimensión voluntaria de vinculación con el medio, donde destacó la implementación de una política actualizada y alineada con la Misión del Centro de Formación Técnica e integrada en uno de los Focos del Plan Estratégico Institucional 2024-2028.

“Este excelente resultado es un reconocimiento al trabajo responsable que hemos impulsado en el CFT para continuar posicionándonos como una institución de excelencia en el subsistema de educación superior técnico profesional, teniendo siempre presente nuestro propósito de formar personas con las competencias necesarias para transformar sus vidas e impactar positivamente en sus entornos” señaló el Rector Nacional del CFT Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán.

Con 21 sedes desde Arica hasta Punta Arenas, más una sede online, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás ha sido acreditado de manera interrumpida desde 2005. Actualmente cuenta con 31 carreras y registra una matrícula total de 38.729 personas, siendo el segundo CFT con mayor matrícula en el sistema. A la fecha suma un total de 154.768 titulados.

Sana recreación: Monte Patria realiza cierre de talleres de Baile Entretenido con masiva Masterclass

0

Desde la asunción del nuevo Concejo municipal, el alcalde Cristian Herrera Peña ha levantado un nuevo objetivo de trabajo, convertir Monte Patria en una comuna saludable, con el deporte como herramienta de cambio.

Vida en movimiento, aquel es el principal objetivo de los Talleres de Baile Entretenido impartidos por el municipio de Monte Patria y que, este pasado sábado 07 desarrollaron una gran ceremonia de cierre y Masterclass. Se trata de distintas agrupaciones de mujeres, todas vinculadas a la vida sana y deportiva, con foco en la salud recreativa.

La actual gestión municipal trabaja bajo la premisa de “avanzar en una comuna más sana y deportiva”, es por ello que el trabajo con los talleres de baile entretenido ha sido una constante en estos 3 años y medio de gestión.

Este sábado en el salón del camping municipal se realizó el cierre global de los talleres de baile, con la presencia de agrupaciones de mujeres de Chañaral Alto, Huatulame, dos grupos de El Palqui, dos grupos de Monte Patria y por supuesto, acompañadas de sus 3 monitores a nivel comunal.

La ceremonia incluyó entrega de reconocimiento a las agrupaciones y mujeres participantes de los diversos talleres deportivos. Silvia Collao, integrante de la icónica agrupación de Baile Entretenido, “Huatulame en Movimiento”, destacó su impresión por este tiempo de entrenamiento y baile en los talleres, “yo llevo un año y medio y me ha servido mucho para mis problemas de huesos, si bien no es para bajar de eso, sirve mucho para tener movimiento. Se lo recomiendo a todos, en la edad que tengan, no es por ser el mejor, pero hacer los movimientos que se puedan”.

Luz Vergara, usuaria de los talleres deportivos del sector de Vista Hermosa en Monte Patria, entregó su impresión por la experiencia de los talleres deportivos de Baile Entretenido, “nos parece excelente nos ayuda a todas nosotros para que podamos socializar con los demás, a nuestro estado físico y salud. Que esto sigua por mucho tiempo, sirve a personas jóvenes, tercera edad e incluso hasta niños pequeños”.

Desde la gestión municipal, el alcalde Cristian Herrera Peña destacó los logros de estos grupos de mujeres, los que día a día se esfuerzan por mejorar su condición física, “estamos en la Masterclass de baile entretenido, con todos los talleres municipales, donde vemos que las mujeres hacer vida sana, comparten, se divierten y estamos hoy en el camping. Agradecer el trabajo que hacen nuestros monitores en el camping; necesitamos ampliar nuestros talleres, nuestras propuestas, con panoramas deportivos”.

La jornada culminó con la presentación del Masterclass, donde participaron cerca de 100 mujeres de toda la comuna, representando a los 24 talleres a lo largo de todo el territorio.

Obras de teatro inmersivas: “Martes hoy, Martes mañana” se presenta con doble función este fin de semana en Ovalle

La compañía Carecueca Teatro junto al Teatro Municipal de Ovalle estrenan una nueva coproducción, esta vez en el Club Social de Ovalle ubicado en calle Miguel Aguirre #244 y que nos cuenta una historia que nos transportará por tradiciones, leyendas y costumbres de nuestra identidad local.

Una obra dirigida por Carolina Pavez Rivera que invita al público a vivir una experiencia teatral inmersiva explorando la memoria colectiva de quienes habitan por estas tierras y que forman parte de la identidad local. Este evento de carácter gratuito se presentará en una doble función este viernes 13 y sábado 14 de diciembre a las 19:00 horas con previo retiro de tickets en TMO.cl.

“Martes hoy, martes mañana”

Este montaje se presenta como una dramaturgia experimental, que sale del canon de aquellas obras que se llevan a cabo en el escenario del TMO, para recalar en lugar emblemático del casco histórico de la ciudad de Ovalle como el Club Comercial, creando una experiencia teatral íntima que embarque a su público en una historia de recuerdos, leyendas y costumbres locales.

En esta ocasión conoceremos la historia de Berta, dueña de la cantina de un pueblo del norte chico que se prepara para un importante evento que ocurrirá en su localidad y que atraerá muchos visitantes al lugar. Sin embargo, el gran evento no es lo único importante que ocurrirá, ya que ese mismo día se cumple el plazo para que Berta pague la deuda que su difunto esposo, Luis, contrajo con Rojas antes de morir.

“Martes hoy, martes mañana se inspiró en mi primer libro, una antología de cuentos llamada “La pugna y otros cuentos del Limarí” que se publicó en 2017, este libro rescataba historias que hemos escuchado por transmisión oral y que han quedado en el inconsciente colectivo, historias y personas que fui conociendo a través de los años, recuerdos de infancia y por supuesto algo de ficción. En esta dramaturgia, hacemos mención a personajes de Ovalle y sus alrededores, costumbres y dichos que usamos hasta el dia de hoy, con un hilo conductor claro, un toque de humor necesario y situaciones que hacen de ella una obra teatral que esperamos que de alguna u otra manera las personas que asistan se sientan identificadas con las situaciones de la obra” indicó Carlos Ardiles Irarrázaval, Dramaturgo, productor y actor.

En esta ocasión, la compañía Carecueca Teatro se presenta junto a la actriz invitada Maricela Barraza, con el diseño y vestuario de Alejandra Juliá Eccher y Luis Figueroa Díaz como técnico de sonido e iluminación.

Definen estrategia para alcanzar un uso eficiente del agua en la región de Coquimbo

0

El programa Transforma Hídrico de Corfo ha recogido opiniones y estudios de diversos actores para proponer una hoja de ruta que aseguré una gestión eficiente del recurso.

Con el fin de asegurar una gestión hídrica eficiente que impulse el desarrollo económico sostenible, el Programa Transforma Hídrico Coquimbo, impulsado por Corfo y con el acompañamiento de la consultora AWUA, ha estado trabajando, de manera colaborativa, en el diseño de una hoja de ruta que, entre otros ejes estratégicos, optimice o haga lo más eficiente el uso del agua en sectores económicos clave de la región, como son la agricultura, el turismo, la minería y la industria. Esta estrategia busca aumentar  la productividad del agua y garantizar su disponibilidad tanto en el corto, mediano y largo plazo.

Este eje estratégico destaca acciones que permitirán optimizar el uso del recurso hídrico en toda la cadena productiva. Rodrigo Oros, gerente del Programa Transforma Hídrico Coquimbo, explicó que esta estrategia es el resultado de un proceso de colaboración con distintos actores locales, incluyendo expertos de la academia y representantes de los sectores públicos y privados de Elqui, Limarí y Choapa. “Esta construcción conjunta nos ha permitido definir acciones que responden realmente a las necesidades de nuestra región”, afirmó Oros.

Las principales líneas de acción propuestas en este eje incluyen:

                  •               Uso  eficiente del agua: El programa plantea la necesidad de reducir el consumo de agua en procesos productivos mediante la tecnificación del riego en agricultura, la optimización de la eficiencia hídrica en turismo e industria, y la incorporación de métodos de producción alternativos, como hidroponía y sistemas de macetas, que reducen significativamente la cantidad de agua utilizada.

                  •               Control de pérdidas: Una de las metas clave es disminuir las pérdidas de agua en los sistemas de captación, conducción y distribución, apoyándose en tecnologías de telemetría y automatización, así como en el revestimiento de canales y tuberías.

                  •               Economía circular: Con el fin de maximizar el uso de recursos, se propone trabajar en la reutilización de materiales y excedentes generados en la industria minera y agrícola. Asimismo, se impulsará el revestimiento de canales con materiales reciclados para extender su vida útil y evitar pérdidas.

                  •               Información y control: El eje también contempla la implementación de sistemas de telemetría y control integrados que permitan monitorear el uso del agua en tiempo real y facilitar la toma de decisiones basadas en datos.

                  •               Capacitación y acompañamiento: Para asegurar una adopción efectiva de estas tecnologías, se desarrollarán programas de capacitación y acompañamiento técnico, brindando a los productores y empresarios locales el conocimiento necesario para implementar prácticas eficientes de uso del agua.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Andrés Zurita, director regional de Corfo, expresó que esta estrategia refleja el compromiso de la Región de Coquimbo con una gestión hídrica sostenible. “La colaboración con representantes de todos los sectores productivos de la región demuestra un enfoque integral que beneficiará a nuestras comunidades y permitirá un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente”, destacó Zurita.

Además del aumento de la eficiencia en el uso del agua, este trabajo colaborativo ha permitido definir, preliminarmente, otros dos ejes claves, como son la incorporación de nuevas fuentes sostenibles de abastecimiento y el mejoramiento del acceso al agua.

Para más información sobre el Programa Transforma Hídrico Coquimbo y sus iniciativas, visite la cuenta de Instagram @coquimbohídrico o el sitio web oficial: www.transformahidrico.cl.

RegiónHOY: Invitan a empresas a postular al Sello de Excelencia Energética

*Restaurante de Vicuña incorporó energías renovables en sus procesos para lograr esta distinción.

El Sello de Excelencia Energética (SelloEE) es un reconocimiento del Ministerio  de Energía que busca identificar y premiar a organizaciones que han definido como una política transversal la gestión, la excelencia operacional y la eficiencia energética. Busca identificar y premiar anualmente a empresas que, a través de las iniciativas presentadas, han logrado reducir costos energéticos, aumentar su competitividad y productividad, además de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero y promover las buenas prácticas.

En este sentido, el seremi de Energía, Eduardo Lara, junto al alcalde de Vicuña, Mario Aros, realizaron una visita a un restaurante elquino que obtuvo esta distinción en la versión 2023 para conocer las acciones realizadas y motivar a otros empresarios a participar en la convocatoria 2024.

Juan Ibacache, dueño del recinto, indica que todo comenzó con la postulación a un concurso de Sercotec, que financió la instalación de colectores solares para lavar los platos en la cocina, “al fallar el calefont cada vez que se usaba y que también permitía economizar el gas. A su vez – agregó – tenemos paneles fotovoltaicas para el computador del negocio, porque si se corta la luz podemos seguir funcionando y cumplir con las comandas sin ningún problema. Acá tenemos sol 365 días del año, entonces hay que aprovecharlo, y por eso el beneficio es la economía”. 

El seremi Eduardo Lara, comentó que “este restaurante obtuvo el sello al apostar a dos ámbitos de la energía solar: colectores solares para agua caliente en la cocina, y lograr abastecerse de todas las labores de limpieza, y que se amplió a baños y duchas; y por otro lado, la generación autónoma con paneles fotovoltaicos que le ha permitido mantener continuidad en su restaurante, porque administra los cobros, ingresos y la oferta del recinto. Esta experiencia nos permite motivar a los empresarios y pymes a que vean en el uso de energías limpias una forma de enfrentar también la situación de las alzas eléctricas”.

Las líneas de reconocimiento que participan de esta versión 2024 del Sello de Excelencia Energética, para las categorías Oro, Plata y Bronce, son: Consumidores con Capacidad de Gestión de la Energía (CCGE), Gran y Mediana Empresa (GME), Micro y Pequeña Empresa (MiPE), Instituciones de Educación Superior (IES) e Instituciones del Sector Público (ISP).

Ya son más de 200 empresas y organizaciones las que han sido parte de este programa. Considerando las últimas tres convocatorias, se ha podido acreditar más de 1000 GWh en disminución de consumo energético, lo que a su vez representa del orden de 200 mil toneladas de CO2 eq.

El cierre de las postulaciones al sello finalizará el 3 de enero de 2025 al ingresar a la página www.selloee.cl.

Entregan nuevos módulos a artesanos y artesanas de Ovalle

A través del programa Emprendamos Grupal, la agrupación Emporio Arte- Sana cuenta con nuevos stand para asistir a ferias y exposiciones.

Emporio Arte- Sana es una agrupación productiva de 11 emprendedores y emprendedoras que residen en la comuna de Ovalle. Entre los productos que ofrecen se encuentran la gastronomía, papelería y manualidades, todo confeccionado a mano y, gracias al programa Emprendamos Grupal del FOSIS ahora cuentan con nuevos módulos para la venta de sus productos en diferentes ferias de la comuna de Ovalle.

“Esta inversión me parece super bien, me parece todo maravilloso lo que hizo FOSIS, nos amplió la mente porque nosotros estábamos pensando en toldos y mesas; desde un comienzo esa era la idea y jamás pensamos en llegar a tener esto y muchas gracias al FOSIS por poder entregarnos estos módulos que nos serán de mucha ayuda para que podamos seguir creciendo y emprendiendo con todos nuestros compañeros y compañeras” apuntó María José Robledo, representante de la agrupación Emporio Arte- Sana.

El programa Emprendamos Grupal del FOSIS apoya a organizaciones, en el desarrollo de una iniciativa de inversión productiva definida, con el fin de mejorar las condiciones de desarrollo de su actividad económica.

Sobre esta iniciativa, el director regional del FOSIS, Alejandro González destacó que “hoy en Ovalle, estamos acompañando a las emprendedoras y emprendedores de la agrupación Emporio Arte- Sana, quienes ahora cuentan con 11 nuevos módulos para exhibir sus emprendimientos y poder participar en distintas ferias con su sello propio. Estos módulos fueron financiados por el programa Emprendamos Grupal del FOSIS, donde además de asesoría y capacitación, mejoraron su marketing digital, la asociatividad y el escalamiento productivo, lo cual significa un gran avance para sus emprendimientos».

El programa, incluyó 26 horas de asesorías y capacitaciones, junto con un financiamiento de $2.700.000 para la agrupación.

Entre el 19 y el 24 de diciembre, las y los artesanos de Emporio Arte- Sana venderán sus productos en una feria ubicada en la Alameda de Ovalle, en la intersección con Avenida Benavente.

ObituarioHOY del jueves 12 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CLEOFA DE JESÚS MUÑOZ PORTILLA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Chilecito bajo s/n comuna de Monte Patria. Hoy jueves 12 de diciembre se realizará una misa en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Mialqui.

RIOLINDO SEGOVIA BARRAZA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Media Luna s/n comuna de Punitaqui. Hoy jueves 12 de diciembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.–

BLANCA IDA CEPEDA CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

¡Atención, emprendedores de la región!: Conoce las nuevas oportunidades de negocio de Mercado Público

0
  • Entre los cambios que comienzan a implementarse este jueves 12 de diciembre como parte de la ley que moderniza las compras públicas, se destaca el aumento de la Compra Ágil en www.mercadopublico.cl a 100 UTM y su priorización hacia las pequeñas empresas, lo que aumentará sus ventas al Estado.

La Serena, martes 10 de diciembre de 2024.– Actualmente el 97% de los proveedores que participan en las compras públicas a través de www.mercadopublico.cl son Empresas de Menor Tamaño (EMT), micro pequeñas y medianas empresas de todas las localidades del país, quienes venden sus bienes y servicios a todas las entidades del Estado, desde servicios públicos, a ministerios, seremis, gobernaciones, municipalidades, universidades y Fuerzas Armadas y del Orden.

Con la entrada en vigor de las modificaciones a la Ley de Compras Públicas que se implementarán este jueves 12 de diciembre en Mercado Público, habrá un aumento de los beneficios y oportunidades de negocio, especialmente para proveedores locales y Empresas de Menor Tamaño.

Más beneficios y ventajas para las MiPymes

Entre los principales cambios que beneficiarán a las micro, pequeñas y medianas empresas, con enfoque regional, está el aumento del monto de venta de Compra de 30 hasta las 100 UTM, esto es, más de $6.7 millones, con prioridad para Empresas de Menor Tamaño (EMT).

Lo anterior, acompañado de criterios de priorización hacia la compra regional, a través de la introducción de la definición de “proveedor local”. Asimismo, las modificaciones legales disminuyen las garantías que tendrán que solicitar las entidades en los procesos de compra e incorporarán criterios inclusivos en las licitaciones de Convenio Marco.

Otra importante novedad, es la figura de Unión Temporal sólo para Empresas de Menor Tamaño, con el fin de que puedan participar en licitaciones de mayor cuantía.

Gracias a la nueva Compra Ágil a partir del 12 de diciembre, las micro, pequeñas y medianas empresas tendrán más oportunidades de negocio, pudiendo vender sus bienes y servicios de forma fácil y rápida por hasta 6,7 millones de pesos aproximadamente. Asimismo, en una primera instancia sólo este segmento podrá participar en la Compra Ágil. Si luego de ese primer llamado las ofertas no resultan convenientes para la entidad, ahí recién se puede abrir dicho proceso invitando a todas las empresas del mercado, sin importar su tamaño. 

“Gracias a estas modificaciones, proyectamos que la participación de las Empresas de Menor Tamaño en las compras públicas crecerá en todo el país, creándose nuevos nichos de negocio en los que podrán participar EMT de todas las localidades. Nuestras estimaciones es que los montos transados de las Empresas de Menor Tamaño se incrementarán, gracias a este cambio, en al menos 400 mil millones de pesos en el 2025”, sostiene Verónica Valle, directora de ChileCompra.

Por su parte, Pía Castillo Bosselaar, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destaca que todos los proveedores de la región están invitados a participar en Mercado Público para ofrecer sus productos y servicios. “Mercado Público abre un mundo de oportunidades para aquellos proveedores que buscan hacer crecer sus negocios, con un enfoque prioritario en los proveedores locales. Además, los nuevos beneficios que trae la ley para las Empresas de Menor Tamaño es un incentivo más para atreverse, capacitarse gratuitamente en capacitacion.chilecompra.cl y hacer crecer sus negocios”.

Responsabilidades y exigencias

A su vez, esta ley también viene con nuevas responsabilidades para las proveedoras y proveedores, ya que todos deberán estar inscritos en el Registro de Proveedores de Mercado Público  y encontrarse en estado hábil para enviar ofertas, cotizaciones y/o recibir órdenes de compra en www.mercadopublico.cl, esto es que no tengan deudas previsionales o tributarias, no hayan sido condenados por prácticas antisindicales, delitos de cohecho o lavado de activos, entre otros.

¿Cómo ser proveedor?

El proceso de inscripción para los proveedores es simple y debe efectuarse definiendo los rubros que permitirán acceder a las oportunidades de negocio que publican los compradores públicos. El Registro tiene tarifas diferenciadas según el tamaño de empresas. Para la microempresa es de $10.532 al semestre. Con ello, las empresas pueden ofertar en los más de 6.000 procesos de compra que publican día a día las entidades públicas. Son oportunidades que van desde artículos de escritorio hasta vehículos o alimentos.

Más vida deportiva: Monte Patria inaugura moderno Centro de Acondicionamiento Físico Municipal

0

La propuesta se centra en uno de los nuevos objetivos de gestión, el cual propone avanzar en una comuna más viva y saludable.

Emoción y expectación en la comunidad deportiva de los valles generosos de Monte Patria, el pasado sábado 07 se realizó la inauguración del Centro De Acondicionamiento Físico Municipal (CAF), recinto que albergará un completo programa deportivo, orientado al fortalecimiento muscular con fines competitivos y también como con fines particulares.

El Centro de Acondicionamiento Físico CAF, también popularmente llamado Gimnasio Municipal, es una moderna infraestructura financiada con recursos netamente municipales, logrando una inversión superior a los 156 millones de pesos.

La ceremonia inaugural contó con la participación de autoridades locales y regionales, entre ellos el Seremi del Deporte Coquimbo Patricio Berrios, Jonathan Pino, director del Instituto Nacional del Deporte, el reelecto alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, además de miembros del concejo municipal.

El sueño del “Gimnasio Municipal” ha sido una propuesta trabajada durante todo el 2024, su origen recae en la necesidad de la comuna por un espacio de desarrollo en musculatura y preparación física. Dicha necesidad ha sido manifestada en diversas instancias, en especial por los deportistas jóvenes de la comuna, los que muchas veces ven en las diversas disciplinas, sus futuras áreas de desarrollo.

Sobre la inauguración, Cristian Herrera Peña, alcalde de la comuna y principal propulsor de la propuesta manifestó su satisfacción por el resultado logrado. “Hoy estamos cumpliendo un nuevo objetivo en nuestra administración, que es dar inicio a nuestro Centro de Acondicionamiento Físico, nuestro GYM Municipal, fue una inversión importante por parte del municipio, en hacer infraestructura y dotar con maquinarias de primer nivel, esta son máquinas que se unan en los gimnasios más importantes del país. Esto es para motivar en seguir siendo una comuna saludable y más sana”.

Entre las autoridades presentes en el hito, Patricio Berrios, seremi del Deporte en la región valoró la propuesta levantada desde Monte Patria, pues atiende y resuelve una necesidad presente en todo el territorio, “es tremendamente relevante que los municipios hagan estas inversiones, solo queda felicitar al alcalde, al concejo municipal; si bien nosotros como estado debemos invertir en deporte, nos enorgullece ver con los municipios se preocupan. Solo pedir que lo cuiden, que lo hagan suyo, estamos seguros que desde la comuna de Monte Patria tendremos grande deportista el día de mañana. Felicitar al alcalde Cristian Herrera, es importante que esto se replique en varias comunas más”.

La visita inaugural no solo congregó a autoridades, también tuvo invitados especiales y organizaciones deportivas vinculadas a las prácticas del Gimnasio Municipal; en esta línea, Ximena Esquivel, monitora de la exitosa academia de gimnasia rítmica municipal valoró este nuevo espacio, pues permitirá formar con mayores herramientas. “Decirles que estoy muy contenta, por esto que se les ha dado a las niñas, es un espacio que las mamás añoraban, estoy muy feliz, esto será fabuloso para que las chicas puedan tener un entrenamiento constante, donde puedan hacer una práctica semanal y mejorar en el rendimiento”.

Este nuevo GYM Municipal tendrá un costo mínimo de suscripción, con horarios flexibles y con bloque orientados a los tiempos de los propios usuarios, contará con 5 profesionales vinculados al trabajo físico y deportivo.

La nueva infraestructura es solo el paso inicial del futuro “Centro Deportivo Monte Patria”, una propuesta diseñada bajo la gestión del reelecto alcalde Cristian Herrera Peña, que busca desarrollar un complejo deportivo en la comuna, bajo la premisa de una comuna más sana junto al deporte.