Inicio Blog Página 83

En Río Hurtado concretan inversión para modernizar, mejorar o innovar el trabajo de usuarios de Indap

0

Son 29 los o las beneficiados, participantes de los programas PRODESAL o PADIS.

Maquinaria y equipamiento. Eso fue lo que entregó en la comuna de Río Hurtado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), logrando así fortalecer la labor productiva de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

De esta manera el servicio del agro consigue que, en esta ocasión, 29 de sus usuarios o usuarias incorporen tecnología que les permitirá modernizar, mejorar o innovar sus procesos productivos. Aquello se concretó mediante la herramienta Inversión de Activos Productivos (IFP), perteneciente al Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y al Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS).

En detalle, el apoyo consistió en motoazadas, ordeñadora mecánica móvil, visicooler de dos puertas, kit de elaboración de quesos, motoimplemento, construcción de bodega para almacenamiento de insumos agrícolas y herramientas, materiales para instalación de barrera con malla corta viento en cultivo de paltos, la adquisición de vides pisqueras certificadas o un galpón para el ganado caprino.

Una de las beneficiadas fue la criancera Elizabeth López, quien recibió un visicooler, por lo que “ahora podré guardar de mejor manera mis quesos. Por ejemplo, a veces tengo pedido de 20 kilos de queso, entonces este apoyo para mí será muy útil. Estoy muy agradecida”.

Adriana Colomé es criancera y detalló que “obtuve una ordeñadora, por lo que me será más fácil trabajar, además podré ordeñar a dos cabras a la vez. En todo el proceso antes me demoraba dos horas y ahora será una hora”.

Sobre la relevancia de llegar con esta inversión a Río Hurtado el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que “permite que los usuarios y usuarias beneficiados enfrenten de mejor manera su trabajo diario, el que se ha visto afectado por el cambio climático y la escasez hídrica. El IFP es una herramienta potente, que nos permite desplegarnos por toda la región para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena avance productivamente”.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “es un patrimonio que debemos cuidar y potenciar, ya que gracias a lo que producen día a día los usuarios y usuarias de INDAP los hogares del país pueden contar en sus mesas con alimentos sanos y de calidad. Por eso, el que se realicen este tipo de entregas de maquinara y equipamiento permite contribuir a su quehacer diario, acortándoles los tiempos y disminuyendo su carga laboral. Durante este 2024 desde nuestra cartera hemos estado junto a INDAP por todo el territorio rural entregando apoyos similares a lo efectuado en Río Hurtado y durante el 2025 continuaremos en esa misma senda”.

El INDAP ejecuta en las 15 comunas de la región de Coquimbo sus programas PRODESAL y PADIS, en convenio con cada municipalidad.

Al respecto, la Alcaldesa (s) de Río Hurtado, Elizabeth Flores, afirmó que el mencionado beneficio a los usuarios y usuarias de INDAP “les va a permitir de cierta manera minimizar los tiempos de trabajo. Además, a raíz de la escasez hídrica y el cambio climático todo este apoyo va en pro de poder mantener a sus familias ante esta situación compleja que estamos viviendo en la comuna”.

Para la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar, “el hecho de que el Mundo Rural cuente con este tipo de beneficios es muestra del interés que tenemos desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric por su desarrollo productivo. Llegamos a localidades apartadas y, además, nos permite mirar a futuro, ya que los implementos y maquinarias perduran por largo años, lo que asegura un trabajo que cada vez más se va a ir consolidando”.

En Río Hurtado la inversión total de parte de INDAP fue superior a los $37 millones.

MOP realizará obras de mejoramiento en Caleta Sierra en Ovalle

0

Con el objetivo de recuperar las condiciones estructurales y de seguridad, y contar con una mejor infraestructura que permita mejorar la operación, es que la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizará obras de mejoramiento en Caleta Sierra, ubicada en Ovalle.

La obra, cuya inversión superará los 459 millones de pesos, mejorará las obras marítimas como barandas, parrillas de la chaza, escaleras de gato y bitas, así como también conservación del sistema eléctrico, luminarias exteriores, mantención de la grúa de la caleta. En cuanto a las obras terrestres, se mejorarán las griferías, el pañol comunitario, pavimentos, cierre perimetral y la conservación al sistema de agua potable.

Al respecto, el SEREMI del MOP, Javier Sandoval, enfatizó su compromiso y señaló que, “las obras que comenzaremos con la Dirección de Obras Portuarias del MOP significan, por una parte, una mejora en la calidad de vida de todos quienes habitan en esta caleta, sus trabajadores y trabajadoras de esta importante labor, porque esta nueva infraestructura les permitirá desempeñarse de manera más adecuada y segura. Y por otra parte, el poder invertir en caletas, implica también apoyar a la reactivación económica a través del fomento al turismo, sobre todo de lugares como Caleta Sierra, que tiene un paisaje digno de visitar. Esto, estamos cumpliendo el compromiso de nuestro Gobierno y del Presidente Gabriel Boric, de disminuir brechas y llegar a todos los territorios del país”.

Por su parte, Catalina Vega, presidenta de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Sierra, valoró el avance para la caleta. “Me parece súper, porque es un avance para nosotros como Caleta, en varios sentidos, nos hemos visto olvidados por parte del Gobierno, pero estas obras para nosotros son muy buenas, porque aquí de la Caleta es de donde salen todos los productos, y esto es un empuje para lo que es el desarrollo del sector. De aquí parte toda la base, es la madre de nuestro trabajo, así que estoy súper contenta y estamos como organización, todo esto nos brinda otra mirada, saber que están invirtiendo en infraestructura para el desarrollo de nosotros es un apoyo súper importante”.

Estas obras de mejoramiento de la Caleta Sierra, buscan potenciar el desarrollo económico a través del turismo y la pesca, fortaleciendo la infraestructura y los servicios de la caleta, y de esta manera, promover mayor seguridad en las actividades pesqueras mejorando la calidad de vida de las y los pescadores de la zona.

Monte Patria: Municipio y Comunidades indígenas crean la primera mesa comunal de Pueblos Originarios

La iniciativa busca ser un nexo entre el municipio de Monte Patria y las comunidades indígenas del territorio.

Dar visibilidad, establecer lazos y conformar una mesa de pueblos originarios con todos los actores sociales fue el propósito de la histórica reunión que sostuvieron las comunidades de pueblos indígenas de distintas localidades de la Provincia del Limarí con el Alcalde Cristian Herrera Peña a finales de noviembre.

Y es que la propuesta, emanada desde la colectividad de los pueblos originarios locales de los valles generosos, plantea avanzar en distintas materias como educación, salud, cultura e identidad ancestral, en un ambiente de mutuo respeto y cooperación por parte del municipio de Monte Patria.

Entre los actores sociales invitados estuvo presente Alexis Escobar Muñoz, Liu de la comunidad Kaikama Tatul Guayaquil de Monte Patria, presidente de la Asociación provincial Lasta Anku, educador tradicional y danzante chino de la Cruz de Mayo de la localidad de Piedras Bonitas.

Esta es la primera reunión, donde las organizaciones del Limarí, de cordillera a mar nos hemos reunido con el afán de visibilizar nuestras organizaciones, mostrar las potencialidades e incluirles lo que es la gestión del territorio. Los pueblos originarios son un aporte, sobre todo, en tiempos de cambio climático, para cuidar lo material que es la agricultura, por ejemplo, alimentación sana, pero también lo inmaterial que viene con las técnicas de trabajo de artesanía que le dan identidad a nuestra comuna y provincia”.

Bajo esa línea, el presidente de la comunidad originaria de Piedras Bonitas añadió que “nosotros somos la tierra del lapislázuli que está en todos los museos más prestigiosos del mundo y eso es gracias a nuestros pueblos originarios. Eso se mantiene hasta el día de hoy y necesitamos ponerlo en valor. Agradecemos la voluntad que mostró el alcalde en esta oportunidad y los profesionales de distintos servicios también porque se llegó el acuerdo por primera vez de trabajar en una mesa de pueblos originarios en la comuna que por temas se irán tratando sobre todas las temáticas”.

Creada en agosto de este año, la Oficina de Enlace CONADI Región de Coquimbo, ha puesto en marcha un eje de trabajo con los municipios del territorio. Es por ello que desde octubre se conformó la Mesa Regional de Encargados Municipales de Asuntos Indígenas, cuyo fin es levantar información, de manera que se establezcan propuestas acordes a los resultados recabados.

Tal punto resulta auspicioso para la elaboración y ejecución de programas para los pueblos originarios, pues se analiza de manera descentralizada cada uno de los desafíos en materia de cobertura de derechos, demandas e identidad local. Por lo mismo, a nivel regional, la Oficina de Enlace de la CONADI mira con buenos ojos la conformación de una mesa intersectorial comunal propuesta por el alcalde Herrera, pues la iniciativa coincide con el plan de trabajo y misión de articular las distintas necesidades de los pueblos indígenas a nivel local. 

En ese sentido, Katty Roco Olivares, Encargada de la Oficina de Enlace CONADI, Región de Coquimbo, valoró la iniciativa del edil de Monte Patria, Cristian Herrera Peña “dentro de los ejes de trabajo es realizar un trabajo colectivo y colaborativo con los municipios, por lo que es una gran iniciativa el espacio que está propiciando el Sr. Alcalde con la formación de esta mesa desde el requerimiento de las comunidades de la comuna. En ese sentido como Oficina Enlace queremos poder acoger las necesidades y demandas de las comunidades y asociaciones, haciendo un trabajo en terreno pudiendo cubrir este 2025 y despliegue por las 3 provincias. Es por ello que nos sumamos al trabajo en conjunto y nos ponemos en disposición para ser parte de esta mesa de Pueblos Originarios de Monte Patria”.

Acreditación ancestral

Una de las demandas que buscan las agrupaciones de pueblos originarios es optar al reconocimiento de sus derechos fundamentales como seres descendientes de una cultura, con su cosmovisión, identidad ancestral y medioambiental, para ello el proceso de acreditación resulta crucial, sobre todo, en el ámbito de las políticas públicas.

Y es que las personas con la acreditación étnica, pueden optar a diversos beneficios creados por el Estado en materias como becas de estudios para estudiantes de enseñanza básica, media y superior; ejecución de programas sociales y agrícolas propuestos por el MIDESO y MINAGRI, respectivamente.

Desde el municipio, el alcalde Cristian Herrera Peña, se refirió a esta histórica reunión con los pueblos originarios de la comuna de los valles generosos “esta reunión es de suma importancia para nuestro territorio, porque quedamos en acuerdos concretos de poder formar la primera mesa de pueblos originarios de la comuna, donde podamos sentarnos todos los actores e ir definiendo acciones concretas para poner en valor y preservar el legado de nuestros pueblos originarios. Estamos contentos y agradecidos de la asociación que estuvo con nosotros para sugerirnos algunas acciones concretas y ya en el mes de marzo acordamos que tendríamos nuestra primera reunión de mesa”.

Se espera que la mesa de pueblos originarios se conforme en marzo para abordar las distintas inquietudes y necesidades de las comunidades indígenas con el fin de avanzar y reconocer sus derechos fundamentales.

Adultos mayores destacan en el concurso gastronómico «Masterchef Senior» con recetas saludables

0

La temática de este año fue la preparación de snacks navideños saludables, y contó con la participación de tres agrupaciones de adultos mayores

La sede social de San Julián se llenó de creatividad y sabores saludables durante la tercera edición del concurso “Masterchef Senior”, organizado por el CECOSF Colonia de Limarí. La temática de este año fue la preparación de snacks navideños saludables, y contó con la participación de tres agrupaciones de adultos mayores: Las Brujitas de San Julián, Canitas al Aire de Limarí, y el Club de Adulto Mayor Amor y Paz del Villorrio de Talhuén.

Los equipos presentaron sus creaciones ante un jurado compuesto por expertos en gastronomía y representantes locales, quienes evaluaron los platillos según criterios de presentación, degustación y originalidad.

El primer lugar fue para Canitas al Aire, con barritas energéticas de frutos secos y galletas de garbanzo. El segundo lugar lo obtuvo el Club Amor y Paz con una tarta de avena y zanahoria, mientras que el tercer puesto fue para Las Brujitas de San Julián, que prepararon un tronco navideño proteico.

Matías Campos Pozo, gestor comunitario del CECOSF, destacó que «Este es el tercer año consecutivo de este concurso, y en esta oportunidad la temática fue Snack Navideño Saludable. Las agrupaciones de clubes de adultos mayores bajo nuestra jurisdicción participaron activamente, preparando platos saludables, en línea con el objetivo del programa Cardiovascular, que promueve una alimentación y estilo de vida más saludable».

Blanca Ramírez, presidenta de Las Brujitas, subrayó la importancia de estas actividades, ya que promueven alternativas saludables. “Buscar alternativas de comida más sana, utilizando más verduras, frutas, que tengan proteína y también hacer como las frutas o las verduras del campo”.

El evento fue un espacio para celebrar la creatividad culinaria y el compromiso con hábitos más saludables, al mismo tiempo que se reforzaron los lazos de comunidad y participación.

ObituarioHOY del miércoles 11 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GUALDA INÉS PÉREZ BARRAZA
Q.E.P.D.
Está siendo velada la capilla de Barraza bajo s/n comuna de Ovalle. Hoy miércoles 11 de diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

JOSÉ ANTONIO VEGA ALFARO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sector La Chupalla, comuna de Combarbalá. Hoy miércoles 11 de diciembre se realizará una misa a las 16:30 horas en la iglesia de Manquehua, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MARTA VARAS RIVERA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en notario Enrique Gaete Caldera 1515 Villa El Portal, Ovalle. Hoy miércoles 11 de diciembre se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

BELLA ESTER CORTÉS DÍAZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia San Francisco de Asis en Ovalle. Hoy miércoles 11 de diciembre se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Jóvenes sordos inician una nueva etapa con el Subsidio de Arriendo

Gracias a las gestiones realizadas por la Oficina Comunal de la Discapacidad (OCD) y su Área de Inclusión Laboral, en conjunto con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), una joven pareja de la comunidad sorda de Ovalle accedió al Subsidio de Arriendo.

Martín Donoso (25) y Giselle Olmos (24), junto a su hijo Gaspar de 3 años, celebran este beneficio que representa un paso importante hacia su independencia. Martín, Monitor de Lengua de Señas en el Instituto Santo Tomás, expresó su felicidad y gratitud. «Mi familia deseaba independizarse hace mucho tiempo. Postulé en julio y aunque la espera fue larga, estamos muy agradecidos por este logro.»

Rocío Gálvez, intérprete de lengua de señas con nueve años de experiencia en la OCD, destacó el impacto del subsidio. «Este beneficio no solo representa un techo, sino también estabilidad y autonomía para la familia. Ser parte de este proceso inclusivo ha sido muy gratificante.»

El equipo de Inclusión Laboral de la OCD está integrado por Claudia Orellana (Trabajadora Social), Rocío Gálvez (Intérprete) y Felipe Muñoz (Coordinador). Sobre esta gestión, Muñoz comentó que «nuestra misión es representar y apoyar a las personas en situación de discapacidad en la comuna. Este resultado nos impulsa a seguir trabajando por la inclusión y el acceso a oportunidades como este subsidio.»

El Subsidio de Arriendo está destinado a familias que necesitan una solución habitacional temporal y ofrece cobertura de hasta 95% del arriendo. Más información en: ChileAtiende.

Eduardo Alcayaga Cortés asume como nuevo Delegado Presidencial del Limarí

0

El gobierno ha anunciado el nombramiento de Eduardo Antonio Alcayaga Cortés como nuevo Delegado Presidencial Provincial del Limarí, tras la solicitud de renuncia de Marily Escobar Oviedo, quien ejerció el cargo desde marzo de 2022.

Alcayaga, nacido en Vicuña el 7 de enero de 1962, es ingeniero comercial con mención en Ciencias de la Administración de Empresas, egresado de la Universidad de La Serena. Su destacada trayectoria incluye décadas de militancia activa en el Partido Socialista de Chile (PS), al cual se incorporó en 1982.

El nuevo delegado asume con el compromiso de trabajar por el desarrollo de las comunas de la provincia de Limarí, promoviendo la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y la ciudadanía. Este nombramiento refuerza la confianza del Ejecutivo en su capacidad para liderar y enfrentar los desafíos sociales y económicos de la zona.

El gobierno expresó su agradecimiento a Marily Escobar Oviedo por los servicios prestados durante su gestión, destacando su labor en áreas prioritarias como la seguridad, desarrollo rural y proyectos sociales.

Con esta designación, se espera que la Delegación Presidencial continúe avanzando en su misión de articular las políticas públicas del Gobierno de Chile, enfocándose en las necesidades de las comunidades del Limarí.

El Árbol de Navidad Natural más grande de Chile vuelve a iluminar la plaza de armas de Ovalle

La ceremonia se iniciará este miércoles 11 de diciembre a las 18.30 horas, con la interpretación de villancicos, espectáculo que estará a cargo de estudiantes de establecimientos educacionales locales. Posteriormente, alrededor de las 21.30 horas se prenderá este importante símbolo en vísperas de navidad.

Se ha convertido en toda una tradición en Ovalle. El encendido del considerado el árbol de Navidad natural más grande de Chile, se realizará el próximo miércoles 11 de diciembre a las 21.30 horas. Aunque previo a esta ceremonia habrá un espectáculo artístico, que podrá ser disfrutado por todos quienes asistan al principal paseo público de la ciudad.

La jornada se iniciará a las 18.30 horas con las presentaciones de las escuelas Aurora de Chile de Nueva Aurora, Arturo Villalón Sieulanne de Cerrillos de Tamaya, Manuel Espinosa López de la población Limarí, Arturo Alessandri Palma y Helene Lang, quienes interpretarán una selección de villancicos. Posteriormente, a las 21.00 horas se presentará el cuadro musical “La Navidad del Bosque Mágico” de la compañía Otro Arte, para luego encender el árbol de navidad local, alrededor de las 21.30 horas.  

Recordemos, que el árbol de navidad que se encuentra en la plaza de armas de Ovalle se ha hecho conocido a nivel país por sus más de 50 metros de altura, y por estar adornado por 1.600 luces LED de 6W de potencia, lo que garantiza un bajo consumo de energía y una alta luminosidad, características que permiten que este símbolo navideño sea apreciado desde diversos puntos de la capital limarina.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano sostuvo que el encendido del árbol de navidad “es una de las tradiciones que debemos mantener, porque es uno de los patrimonios de nuestra comuna y para todos debe ser un orgullo porque es el más grande de tipo natural de Chile. Invitamos a todas las familias ovallinas y de la región de Coquimbo, para que disfruten de este momento especial, donde todos compartiremos previo a la navidad”.

El “Árbol de Navidad natural más grande de Chile” se encenderá este miércoles 11 de diciembre y estará activo hasta el 31 de enero de 2025.

ObituarioHOY del martes 10 de diciembre

Informamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GREGORIO EDUARDO LEYTON CASTILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Colliguay bajo s/n comuna de Monte Patria. Mañana martes 10 de diciembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de Carén.

RICARDO EUGENIO GONZÁLEZ ITURRIAGA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Diaguitas 126 población 14 de octubre, El Palqui bajo, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GUALDA INÉS PÉREZ BARRAZA
Q.E.P.D.
Está siendo velada la capilla de Barraza bajo s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JOSÉ ANTONIO VEGA ALFARO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parcela n° 5 Sotaquí, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Con éxito concluyen los talleres del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

La jornada de cierre de la iniciativa impulsada por el Departamento de Salud del municipio de Ovalle, se realizó en el Parque Recreacional Los Peñones y contó con la participación de los 170 usuarios y usuarias.

El programa Más Adultos Mayores Autovalentes del Departamento de Salud Municipal celebró con gran éxito el cierre de sus talleres anuales en el Parque Recreacional Los Peñones.

Esta actividad tuvo como objetivo ofrecer a los participantes una jornada recreativa, fortalecer los lazos con el programa y fomentar la continuidad de su participación en el futuro. «Queremos que los adultos mayores se sientan acompañados, que disfruten y sigan participando año tras año, hasta el momento, tenemos una participación de 170 usuarios y usuarias” indicó Karen Salfate, referente comunal del programa Más Adultos Mayores Autovalentes del Departamento de Salud.  

Durante el evento, los asistentes disfrutaron de un ambiente lleno de música y alegría, con presentaciones de los cantantes locales, Karime Campo y el Charro Vicente. También se realizó una clase de baile entretenido y actividades centradas en mejorar las habilidades motoras y cognitivas de los participantes con premios para los ganadores, brindando un espacio para que los adultos mayores demostraran todo lo aprendido en los talleres durante el año 2024.

Viviana Rivera, usuaria del CESFAM Dr. Marcos Macuada Ogalde, destacó los beneficios del programa. “Para mí, ser parte de este programa ha sido muy beneficioso. Los ejercicios que realizamos me han ayudado mucho a aliviar los dolores de la artritis y la artrosis de columna. Además, estas actividades recreativas como la de hoy, nos permiten disfrutar y sentirnos mejor, lo que es muy importante para nuestra calidad de vida”.

Con iniciativas como esta, el programa Más Adultos Mayores Autovalentes sigue fortaleciendo su presencia en la comunidad, promoviendo la salud, la integración social y la participación activa de los adultos mayores, elementos clave para mejorar su calidad de vida y bienestar.

Gobernador presenta a los nuevos alcaldes las iniciativas e inversión regional proyectada al 2025

0

Además, presentó un detallado informe sobre las iniciativas ejecutadas hasta la fecha, resaltando los recursos aprobados por el Consejo Regional en áreas clave como seguridad, empleabilidad, infraestructura, salud y desarrollo social.

En el salón Gabriel González Videla del Gobierno Regional, el gobernador Darwin Ibacache se reunió con los nuevos alcaldes y alcaldesas que asumieron recientemente el mando de los municipios de La Higuera, Combarbalá, Salamanca, Vicuña, Ovalle, Punitaqui, Canela y el equipo administrativo de La Serena. Durante el encuentro, convocado por la máxima autoridad de la región, se revisaron los avances y el estado de los proyectos financiados por el FNDR en las 15 comunas.

Entre los temas abordados, destacaron iniciativas para fomentar el empleo, mejorar los espacios públicos, fortalecer la seguridad y enfrentar la escasez hídrica, prioridades clave para el desarrollo regional, una inversión total que supera los $50.676 millones.

“Estoy muy contento, ya que nos reunimos con los nuevos alcaldes electos en la última elección en nuestra región. Hoy, estamos trabajando directamente con ellos para presentarles las carteras de iniciativas que tenemos en diversas áreas, como salud, seguridad y fondos concursables. Estas acciones nos permitirán seguir impulsando el desarrollo de nuestra región, asegurando más recursos y avanzando”, informó el Gobernador Darwin Ibacache.

En este análisis de inversión regional, se destacó el Plan de Seguridad con más de $25.954 millones en recursos. Este monto incluye 187 iniciativas de los fondos concursables de seguridad ciudadana por $1.175 millones.

Destaca el proyecto de la instalación de 8 cámaras en el Borde Costero de la Serena y 5 cámaras para el sector de Peñuelas, en Coquimbo. La inversión es de $169 millones $113 millones, respectivamente.

“Valoramos estas instancias generadas por el Gobernador Regional para transparentar el avance de las iniciativas del Gobierno Regional. Hoy acompañamos a los nuevos alcaldes en su primer día, donde conocieron los proyectos próximos a ejecutarse y su estado en las conversaciones con la DIPRES. Esperamos que esta forma de gobernar, centrada en los alcaldes, se mantenga con futuros líderes, como Cristóbal Juliá, para seguir trabajando juntos por el desarrollo de la región”, aseguró el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, quien participó como presidente de la Asociación de Municipalidades de la región de Coquimbo.

Asimismo, se destinaron $5.715 millones en proyectos FRIL para la recuperación de espacios públicos, abarcando 41 iniciativas. En tecnología y equipamiento para la PDI, Gendarmería y Carabineros, la inversión supera los $5.871 millones, destacando el sistema aéreo no tripulado Camcopter S-100 para operaciones terrestres, una iniciativa innovadora con un costo superior a los $6.900 millones.

Programa Empleabilidad Regional 2025

El próximo año continuará el Programa de Empleabilidad Regional, con una inversión de más de $11 mil millones. Esta iniciativa creará 1.917 nuevos empleos y contará con mejoras significativas para ampliar su impacto en la región.

«Es fundamental para los alcaldes y alcaldesas que estamos recién asumiendo, tener claridad sobre las acciones del Gobierno Regional en nuestras comunas. Agradecemos la invitación y la disposición del Gobernador y su equipo para responder nuestras inquietudes. En particular, preguntamos por el programa de empleabilidad, que nos confirmaron continuará a partir de enero, lo cual es una buena noticia para nuestra comuna y la región. Nos vamos esperanzados y agradecidos por la respuesta y el compromiso del Gobierno Regional”, aseguró Uberlinda Aquea, alcaldesa de La Higuera.

«Se han planteado fondos importantes para el verano, como los $50 millones para cada comuna, y se está trabajando en mejorar la seguridad con las policías. Agradecemos la información y estamos dispuestos a seguir colaborando con el Gobierno Regional y los alcaldes. En cuanto al programa de empleabilidad, es un éxito y esperamos que continúe el próximo año, con gestiones más rápidas para poder ejecutarlo desde enero sin los problemas del pasado”, dijo Héctor Vega, alcalde de Ovalle.  

Plan Emergencia Hídrica

El Gobierno Regional destinará más de $3 mil millones al programa de Conservación de Pavimentos Urbanos y más de $6 mil millones al Plan de Emergencia Hídrica. Este último incluye 8 líneas de acción para mitigar los efectos de la sequía, asegurar el acceso al agua en comunidades vulnerables y fomentar el uso eficiente de los recursos hídricos, fortaleciendo la resiliencia de la región.

«Este es un buen momento para postular a proyectos y obtener recursos para nuestra comuna, especialmente en el ámbito del FNDR del Gobierno Regional. Es fundamental conocer las prioridades de la gestión para poder acceder a estos fondos. Lamentablemente, en esta reunión nos dimos cuenta de que Vicuña recibió pocos recursos y proyectos. No sabemos bien el motivo, pero tenemos claro que debemos trabajar más con nuestro equipo para asegurar que nuestra comuna, siendo rural, obtenga los recursos que necesita del Gobierno Regional”, expresó Mario Aros, alcalde de Vicuña.

Por su parte, el alcalde de Punitaqui, Pedro Araya, hizo un balance de esta reunión. “Estoy muy contento y satisfecho porque se ha transparentado la inversión, las líneas de proyectos y los financiamientos, especialmente para comunas como la nuestra, que dependen mucho de los fondos del Gobierno Regional. Además, esta reunión ha sido muy positiva para conocer a mis colegas alcaldes y funcionarios, lo cual es clave en este primer periodo. Es importante ir familiarizándose con el proceso y el camino a seguir.»

Finalmente, se destacó la reactivación de las mesas de trabajo y la actualización de instrumentos clave como el Plan Regional contra el Cambio Climático, la Estrategia Regional de Desarrollo y los Planos Reguladores Intercomunales.

Además, se resaltaron avances en convenios, gestiones y la labor del CORECC (Comité Regional de Cambio Climático). Un hito estratégico fue la conformación del COSOR regional, enfocado en fortalecer la seguridad, fomentar la participación ciudadana y promover la colaboración entre las comunas, marcando un compromiso conjunto hacia el desarrollo sostenible y la integración territorial.