Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
OMAR ANTONIO HENRIQUEZ MUÑOZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en Bernardo O´Higgins s/n Huatulame. Hoy Lunes 9 de Noviembre se realizará un responso en su domicilio a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
PEDRO ENRIQUE MOLINA LÓPEZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Chimba s/n Ovalle. La Misa y funeral se comunicarán oportunamente.
CECILIA DEL ROSARIO SOLÍS VIERA Q.E.P.D.
Está siendo velada en 1 de Mayo 0114 población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
Lo positivo es que la comuna limarina hoy reportó solo un caso nuevo de contagio, manteniendo a la fecha siete casos de contagios activos.
De acuerdo al reporte de las autoridades sanitarias ( a través
de las redes sociales) en las ultimas veinticuatro horas ha habido dos personas
fallecidas por coronavirus, una de Coquimbo y la otra de la comuna de Ovalle.
Desde el inicio de la pandemia en la región ha habido 257 personas fallecidas.
Asimismo fueron informados 7 casos nuevos de la enfermedad: 2 de La Serena; 3 de Coquimbo, 1 de
Illapel y 1 de Ovalle, lo que hace a la fecha un total de 12.763 casos
acumulados. En cuanto a los casos activos, según este informe, se mantienen 60
en la región, de los que 7 son de Ovalle, 4 de Monte Patria, 1 de Combarbalá y
1 de Punitaqui.
Participaron del programa “Diálogos en Movimiento”, junto al destacado astrónomo nacional, Mario Hamuy, con quien analizaron su libro “El Sol Negro”.
Una experiencia que,
probablemente, nunca olvidarán vivieron 16 jóvenes de la comuna de Monte Patria,
alumnos del Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva quienes fueron parte de una
versión del programa de fomento lector, “Diálogos en Movimiento”, en la que
conocieron la importancia científica y social que han representado los eclipses
a lo largo de la historia, gracias al libro “El Sol Negro”, del astrónomo
chileno Mario Hamuy.
¿Qué es un eclipse? ¿Cuántos
tipos hay? ¿Qué debemos saber para entender eclipses como los de 2019 y 2020 en
el norte y sur de Chile?, fueron algunas de las preguntas que los estudiantes
pudieron responder tras leer este libro junto a la docente del establecimiento
y mediadora, Catalina Fuentealba, para finalizar con un interesante encuentro
virtual con el autor del texto, quien en 2015 recibió el Premio Nacional de
Ciencias Exactas.
“Fue una experiencia
súper bonita. Por primera vez, leo un libro y lo puedo comentar con gente
culta. Compartimos temas que no sabíamos y hemos aprendido temas nuevos sobre
el sol y la teoría de la relatividad general. Fue una experiencia bonita y me
gustaría vivirla otra vez con nuevos libros”, reconoció con entusiasmo, Pablo
Villarroel, quien actualmente cursa tercero medio.
Otro de los participantes
de esta novedosa iniciativa lectora fue Gabriel Rojas, de segundo medio, quien
destacó: “Mi experiencia ha sido muy buena y la recomiendo a todo el que le
guste la lectura. Me gustaría participar en otra actividad parecida, porque
aprendí muchas cosas sobre el cielo y lo que alberga, también pudimos conocer
al autor de este libro, una persona muy amable y alegre, que nos ayudó a salir
de algunas dudas que nos generó “El Sol Negro”’.
ENCUENTRO CON EL AUTOR
Luego de tres sesiones
lectoras, los estudiantes limarinos se reunieron virtualmente junto a Mario
Hamuy por cerca de dos horas, y conversaron sobre el libro, los eclipses y
aspectos más personales de la vida del connotado científico chileno. “La
experiencia para mí fue muy grata. Vi a jóvenes muy interesados en saber más de
astronomía y los eclipses. Se mostraron curiosos e hicieron preguntas, y se
nota que llegaron al encuentro conmigo mucha motivación. Fue muy emocionante
llegar con mi libro a las manos de los niños, y espero que de esta experiencia
puedan surgir científicos, ingenieros, médicos o periodistas más curiosos y con
un sentido más crítico de su entorno”, señaló el investigador.
Quien también se sumó al
encuentro en línea con el autor, fue el seremi de las Culturas, Francisco Varas,
quien explicó que “poder fomentar el hábito lector y este tipo de iniciativas
en jóvenes de localidades apartadas, como El Palqui, Chañaral Alto, Carén y
Pulpica, entre otros sectores, nos pone muy contentos, y nos anima a seguir
generando instancias de aprendizaje, que ayuden a acortar las brechas sociales
y culturales dentro de nuestra región. Felicitamos también a los docentes del
Liceo, quienes se encargaron de llevar físicamente el libro a los hogares de
estos 16 estudiantes, pese a las dificultades geográficas”.
Ésta no es la primera vez que
Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, es parte del Programa Diálogos
en Movimiento, que lleva a cabo Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio. Durante este año, fue parte de otro encuentro junto a alumnos de la
carrera Trabajo Social del IP-CFT Santo Tomás de Ovalle, además de la visita
que realizó el año pasado al Colegio Nuestra Señora de Andacollo (La Serena)
donde compartió sus reflexiones junto a decenas de jóvenes en torno a otro de sus
libros, “El Universo en Expansión”.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Coquimbo, por solicitud del Ministerio Publico se encuentran investigando el delito de robo en lugar no habitado ocurrido en el centro de Coquimbo.
El hecho habría ocurrido en horas de la madrugada del día de hoy,
cuando sujetos desconocidos y a bordo de un vehículo, marca KIA, el que había
sido sustraído el día de ayer desde el sector de El Calvario de la comuna de
Coquimbo, llegaron hasta el local comercial “Niño electrónico” ubicado en calle
Portales, del sector centro de Coquimbo, con la intención de sustraer las
especies que se encuentran al interior.
“Al comenzar con las diligencias, se logró
establecer que a las 6:30 de la mañana individuos desconocidos a bordo del
vehículo marca Kia, y bajo la modalidad del alunizaje habrían fracturado la
cortina metálica de ingreso al local, sin lograr sustraer ninguna especie, ya
que los delincuentes no contaban con que la víctima había instalado diversos
sistemas de seguridad, por lo que abandonaron rápidamente el lugar, dejando el
vehículo que utilizaron para cometer el ilícito, al exterior del local”.Señaló el Subcomisario Mauricio Alfaro, de la Bicrim Coquimbo.
Los Detectives se mantienen realizando el trabajo de sitio de
suceso, junto a peritos del Laboratorio de Criminalística Regional, como
fijación y recolección de evidencias; con el propósito de identificar a los
responsables del mismo.
Hoy comenzamos el mes de María que va a ser muy distinto a otros años; pero siempre en el corazón de los cristianos hay un deseo especial de darse el tiempo para orar o hacer el rosario, era un mes en el cual muchos fieles se reunían en casas o en los templos y con mucho fervor veneraban a la Santísima Virgen.
Pero
quiero dedicarme en tres momentos de la vida de la Virgen que nos podrán ayudar
en estos días en que estamos en cuarentena para tener esa mirada, esa ayuda,
esa fe, esa esperanza, ese silencio, esa escucha, esa obediencia, ese amor para
percibir los grandes acontecimientos de la vida diaria.
Su
primera es acoger ese llamado que Dios le realiza para ser madre de su Hijo
donde deja de lado sus temores siendo muy joven pero lo hace por su convicción
de su fe en la cual se entrega enteramente por llevar adelante la misión
encomendada, hoy Dios también a nosotros nos hace un llamado de colocarnos al
servicio de lo que esta sufriendo tanta gente, esos temores que nos paralizan y
no nos dejan maniobrar para dejar de lado el miedo.
Su
segunda es cuando está en las bodas de Caná donde se da cuenta que a los novios
les falta vino y hace que su Hijo convierta el agua en vino; apresurando su
misión. A nosotros nos falta adelantarnos a lo que sucede a nuestro alrededor
pareciera que estuviéramos con esas anteojeras que les ponen a los caballos de
carrera para que solo miren hacia adelante, hoy se nos llama a los cristianos a
mirar con una mirada que abarque todo nuestro alrededor ya que hay tantas
personas que están sufriendo por no tener el alimento necesario y están
sufriendo por estar sin trabajo, muchas de ellas no han recibido una ayuda de
ningún organismo pro no cumplir con los requisitos necesarios.
Su
tercera cuando presurosa va donde su prima Isabel que al igual que ella estaba
esperando un hijo, ella deja todo de lado para ir a su encuentro, hoy también a
nosotros nos falta correré presurosos
encontrarnos con el enfermo que esta solo en su casa o familias que están en
cuarentena, para ofrecer el servicio de ir a comprar lo necesario para su
sustento o si está sola acompañar al médico o al consultorio.
Su
cuarta es cuando los discípulos se encuentran encerrados y ella se coloca en
medio de ellos para darle esperanza, valor para dejar atrás sus miedos; hoy
también nosotros estamos viviendo el miedo o pavor porque no queremos que
llegue esta enfermedad a nuestra vida, es cierto que tenemos que tener los
resguardos necesarios pero debemos seguir adelante con nuestra vida y ser
puentes para otros llevando palabras de aliento, de esperanza a las familias.
Su
quinta es cuando está en la cruz con su Hijo a pesar del todo el dolor ella
esta presente en ese momento tan fuerte para su vida, es otro ejemplo para
nosotros los cristiano ya que a nuestro alrededor han muerto personas que
también han tocado lo más profundo de la vida, familiares, amigos, conocidos,
vecinos en el cual se puede llegar a acompañar con una palabra, una oración a
esas familias.
Son
muchas más pero me quería quedar con esas cinco para vivir en nuestra vida este
mes de María con una mirada de amor, de compromiso pero sobretodo darse un
tiempito del día para orar el rosario solo, en familia, en comunidad pidiendo a
Dios para que pronto pueda pasar esta pandemia o se pueda encontrar pronto una
vacuna para este Covid19 que ha afectado al mundo entero.
La nueva convocatoria de la Ley de Riego está destinada a proyectos de tecnificación, obras civiles y otras obras o sistemas especiales asociadas a riego.
En sintonía con las principales demandas de los
agricultores, especialmente de aquellos más afectados por el déficit hídrico y
con más dificultades para acceder a los recursos de la Ley Nº18.450, la
Comisión Nacional de Riego (CNR) invita a los pequeños productores del país a
postular al concurso Nº 205-2020 “Programa Especial de Pequeña Agricultura”,
llamado de carácter nacional que contempla un total de $1.400 millones.
Respecto a esta nueva convocatoria, el Coordinador
Zonal Norte Chico de la CNR, Felipe Ventura, indicó que “estamos contentos de
la apertura de este último concurso del año del Programa de Pequeña
Agricultura, que va dirigido a los pequeños productores, segmento que en todos
los concursos de la CNR se ha transformado en una pieza fundamental. Este 2020
se ha dispuesto una mayor cantidad de recursos en este programa en comparación
a otros años”.
“Este llamado, por $1.400 millones a nivel
nacional, cuenta con un nicho especial de $120 millones, en donde están
contempladas las regiones de Atacama y Coquimbo, que se focaliza en pequeño
productor agrícola INDAP, pequeño productor agrícola potencial INDAP, y pequeño
productor agrícola no INDAP, donde el límite de bonificación aL que pueden
acceder los integrantes de este estrato corresponde a un 80%. Invitamos a todos
los pequeños regantes a participar de esta convocatoria”, agregó Ventura.
El Seremi de Agricultura de la Región de
Coquimbo, Rodrigo Órdenes, en tanto, expresó que “como Ministerio de
Agricultura estamos muy preocupados con la situación que viven nuestros
pequeños productores y es por eso que la CNR abre un nuevo concurso para poder
apoyar a la Pequeña Agricultura Familiar Campesina para enfrentar la escasez
hídrica que vive la región y también para poder modernizar los sistemas de riego.
Por ello, invitamos a todos los agricultores usuarios de INDAP y también a los
No INDAP a participar en este llamado”.
Cabe destacar que no podrán participar en este
concurso aquellos proyectos que se encuentren en calidad de No Seleccionados en
algún concurso anterior de los convenios CNR-GORE., y tampoco podrán hacerlo
los agricultores con más de 200 hectáreas ponderadas de superficie. Los
proyectos deberán postular a partir del 11 de noviembre de 2020 y hasta las
23:59 horas del 2 de diciembre de 2020 solamente a través de la web www.cnr.gob.cl
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
JUAN CARLOS VEGA ECHEVERRÍA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Pedro Cortés Monroy 18 Huana, comuna de Monte Patria. Hoy Domingo 8 de Noviembre se realizará el funeral a las 18:00 en el cementerio de Monte Patria.
NOLVIA DEL CARMEN ALFARO SANTIBAÑEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en José María Caro 1002 población La Antena, La Serena. Hoy Domingo 8 de Noviembre se realizará una misa en la parroquia José Obrero, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.
AGRADECIMIENTOS
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ANA ROSA GODOY Q.E.P.D.
La Familia.
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ISABEL DEL CARMEN VEGA JOFRÉ Q.E.P.D.
La Familia.
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
LUIS ARMANDO VEA VEA Q.E.P.D.
La Familia.
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
NICOLÁS DEL ROSARIO VALENZUELA GUERRERO Q.E.P.D.
La Familia.
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ISMAEL ENRIQUE ARAYA CONTRERAS Q.E.P.D.
La Familia.
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
EUGENIO DEL CARMEN DÍAZ OLIVARES Q.E.P.D.
La Familia.
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
JORGE WALTERIO VALDIVIA VERGARA Q.E.P.D.
La Familia.
AgradecimientosSe dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
En una sociedad como la actual y donde las redes sociales son revisadas a cada minuto del día por millones de personas, los educadores también nos vemos enfrentados a una serie de noticias falsas que no hacen otra cosa que contaminar nuestra esencia del pensar, cada vez que estos medios de comunicación inciden profundamente en convicciones, valores y la capacidad de reflexionar para discernir aquello que puede ser verdadero o falso.
Existe una suerte de validación a ciegas que hacemos a las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) y en particular, a publicaciones que
damos por fidedignas, principalmente por seguir a la masa de quienes le dan un ‘me
gusta’ o un comentario’. Será entonces que, ¿en ocasiones es más cómodo no
pensar por nosotros mismos? ¿nos atemoriza que el resto nos señale con el dedo,
que vamos en contra de lo que piensan?
Pues bien, acá es cuando el sistema escolar chileno y la familia, también
deben poner de su parte, es crucial enseñarles a infantes y jóvenes el saber
distinguir cuándo una publicación en las redes sociales merece ser confiable o es
sinónimo de falsedad. Si dudamos, la mejor estrategia es escudriñar en variadas
fuentes de información y no quedarnos con lo primero que ven nuestros ojos. Los
educadores debemos enseñar a expresar la opinión desde un juicio crítico y
reflexivo, de lo contrario, caeremos en el juego de poder de los borregos
siguiendo una gran masa, donde posiblemente opinemos por opinar.
No nos dejemos manipular por las denominadas fake news, más aún, cuando los temas que se publican pueden llegar a ser sumamente delicados e incluso transgreden al propio ser humano. Vayamos más allá de la información que nos ofrecen las redes sociales, ya que esto nos ayudará a pensar desde la razón y la emoción.
Carlos Guajardo Académico Facultad de Educación, UCEN
Aún recuerdo las palabras del entonces Ministro Elizalde, cuando en la Moneda en sus funciones de vocero, comentaba que el proyecto que había enviado por aquel entonces la Presidenta Bachelet para reemplazar el sistema binominal por uno que se suponía que sería proporcional y representativo elevando el número de diputados de 120 a 155 y de senadores de 38 a 50 tendría un costo $0.
Por
aquel entonces, la gran mayoría éramos escépticos de que tal cosa fuera posible
y lamentablemente no nos equivocamos, pues la incorporación de nuevos miembros
acarreó un enorme gasto estatal. Al ser consultado el Ministro de ¿cómo podría
ser posible que el aumentar el número de parlamentarios no acarreara ningún
costo adicional?, si esto se debía a que ¿se les reduciría la dieta? y la
respuesta del vocero fue que no, que tendrían la misma dieta y que sólo se
produciría una reasignación de recursos. Recalcando en todo momento que esto no
acarrearía ningún costo adicional.
Lo
que no fue cierto, pues al aumentar el “Estado”, aumentaron los gastos y
con ello el costo de la vida para todos, porque a las personas en general
pareciera olvidárseles que los Gobiernos no pueden llegar y entregar nada a
alguien sin antes habérselo “quitado” a alguna otra persona, que debe
previamente haber trabajado para obtenerlo, que se da a través de los impuesto,
lo que al final se puede tornar sumamente peligroso para cualquier Nación,
porque como señalara Rogers: “Cuando la
mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que
trabajar porqué la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas y cuando
esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les
quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso es el fin de cualquier Nación.”.
Y
es la sensación que ocasionan la gran mayoría de los actuales parlamentarios en
la colectividad popular, pues llegaron a puestos de representatividad sin ella
y si eso no fuera poco, no trabajan para el ciudadano común y corriente, sino
que trabajan para sus intereses personalísimos y partidistas, sin importarle la
colectividad y para que hablar del bien común. Con lo anterior me estoy
refiriendo a los llamados parlamentarios del 1%; de hecho, el 20% de la actual
Cámara está conformado por candidatos que no alcanzaron ni el 5% de los votos,
lo que es vergonzoso y tremendamente no representativo, que era lo que
supuestamente quería promover con esta reforma al sistema electoral.
Como
puede ser representativo que llegue a ser Diputada de la República una persona
que obtuviera de un universo de 950.000 potenciales votantes menos de 5.000
votos y con esto me refiero a la Diputada Natalia Castillo que obtuvo 1,02% de
las preferencias o el Diputado Gonzalo Winter con 1,20%, o también los
diputados Boris Barrera y Amaro Labra con 1,29% y 1,82% respectivamente.
Quienes
justamente junto a otros de sus bancadas como Vallejos, Jackson, Teillier,
Tohá, Jiles, Jiménez, Orsini, Alarcón Cicardini, Hertz, Nuñez, Yeomans, etc.
podría estar nombrando a los 67 parlamentarios que votaron en contra de reducir
el número de parlamentarios dentro de los cuales curiosamente se encuentran la
mayoría de los llamados del 1% y que pertenecen al PC, PS, PH, CS y otros.
Que
se opusieran fervientemente a reducir a 120 el número de diputados y 40 el
número de senadores aduciendo “argumentos” absurdos como que se perdería
representatividad, pero ¿qué representatividad puede tener alguien con 1%?, es
evidente que los Diputados o Senadores con menos del 5% son una “distorsión” al
sistema democrático que dicen querer representar. Además, que el reducirlos
implicaría un gran ahorro para todos y que serviría para destinar esos recursos
a gastos sociales ya que como no se redujeron su dieta que tanto pregonaron que
lo harían, sino que por el contrario, mínimo que mostraran un poco de empatía y
verdadera sintonía con lo que les gusta llamar “las demandas populares”.
Otro
argumento que se diera, fue que al reducir el número de Parlamentarios eso
también acarrearía una baja en la calidad del trabajo, lo que es alarmante pues
si ya la calidad deja mucho que desear, el que baje aún más se tornaría
crítica, lo que no le encuentro ningún sentido pues esta acción no debe ir
condicionada al número de personas que la integren sino al nivel de compromiso,
preparación y entrega, características que desafortunadamente les falta a muchos
de nuestros “honorables”.
Este sábado, las autoridades regionales entregaron un nuevo reporte sanitario con la situación local del Coronavirus y 12 nuevos casos de la enfermedad. Cuatro de ellos son de la provincia del Limarí.
“Hoy debemos informar 1 persona fallecida a causa del Covid_19, perteneciente
a la comuna de Ovalle, por lo cual enviamos nuestras más sentidas condolencias
a familiares y seres queridos”, indicó el Seremi de Salud, Alejandro García.
En relación con el detalle de casos, se informaron 12 casos nuevos de
Covid_19, 4 con residencia en la comuna de La Serena, 3 de Coquimbo, 1 de
Vicuña, 1 de Ovalle y 3 de Monte Patria. “Con esto, la región llega a un total
de 12.756 casos acumulados, de los cuales 67 se mantienen con contagio activo”,
agregó la Autoridad Sanitaria.
Por su parte la estrategia de Residencias Sanitarias cuenta con un 38% de
ocupación y 82 habitaciones disponibles.
Finalmente, el Seremi de Salud, reiteró el llamado al autocuidado ya que
es fundamental para evitar nuevos contagios.
«Hay que recordar que todas las comunas de la región se mantienen en
Fase 4, por eso la responsabilidad es de cada persona de mantener las medidas
preventivas en todo momento, principalmente el uso de mascarilla y el
distanciamiento social. Disfrutemos del fin de semana, pero no olvidemos que
debemos Vivir en modo Covid», finalizó.
RED ASISTENCIAL
Edgardo González, director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, entregó el
balance de la red, informando que la ocupación de camas alcanza un 70%. “Hoy la
red de hospitales de la Región de Coquimbo cuenta con 1.166 camas de dotación,
de las cuales 320 se encuentran disponibles. Y en relación con las camas de las
Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 6 en la UCI, que son aquellas que
tienen ventiladores mecánicos, y 12 en la UTI”, señaló.
Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados por
Covid_19 en la región señalando que 23 personas permanecen internadas producto
del virus, de las cuales 3 están graves y conectadas a ventilación mecánica.
Además, 18 personas están en hospitalización domiciliaria producto del Covid.
Sobre el personal de salud afectado por el virus, el director (S) informó
que hay 15 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales que han dado
positivo al virus, y 31 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en
la Atención Primaria de Salud (APS), no hay funcionarios contagiados y 12 se
mantienen en cuarentena preventiva.
«Actividades durante la cuarentena, ruidos molestos y vibraciones en tres casas contiguas», acusan los residentes del lugar. Dueños del centro de entrenamiento señalan que «aún no abrimos al público. No entendemos los reclamos». Municipio señala que el lugar «fue autorizado solo como galpón».
Los habitantes del conjunto residencial Sor Teresa de Los Andes, ubicado en el sector de Avenida La Feria #250 de nuestra ciudad, denunciaron el funcionamiento de un gimnasio, que se está instalando en un galpón contiguo a tres de las ocho viviendas que conforman ese pasaje cerrado.
Roberto Tabilo, Marisel Álvarez Acuña, Ana Muñoz Flores y Oscar Alfaro Leger, en representación de los más de 30 residentes, se reunieron esta mañana con el alcalde Claudio Rentería para señalar su molestia respecto de lo que ellos denuncian como el funcionamiento «ilegal» del centro deportivo privado.
«Este gimnasio empezó a funcionar ilegalmente, sin ningún tipo de permiso», señala Ana Muñoz, quien oficia de vocera de los vecinos y agrega que «además, no cumple los requisitos para funcionar, pues no tiene aislación, no tiene implementado el suelo, no tiene estacionamientos propios».
Los vecinos denuncian que «además, ellos funcionaron en plena pandemia. Fuimos reiteradas veces como vecinos a decirles que no podían funcionar y que el ruido y la vibración de las pesas se iban hacia nuestras casas que colindan con el recinto”.
Los vecinos se reunieron con el alcalde Claudio Rentería para informarle de la situación. Ana Muñoz manifestó que “el alcalde nos dijo que iba a revisar todo para ver que estaba pasando» y, aseguró que «nos brindó el apoyo como vecinos, porque nosotros llevamos más de 30 años viviendo en el sector y nos cansamos porque hemos sido invadidos por cabañas, por talleres mecánicos, por el supermercado. No podemos salir de nuestro pasaje porque está siempre lleno de vehículos. Así que, ahora que nos pongan un gimnasio, ya es la gota que rebalsó el vaso. Es terrible para nuestra tranquilidad como vecinos”.
Agregaron que los propietarios del gym, «cortaron un árbol del área verde del lugar» y cambiaron «un basurero que teníamos los vecinos del sector» y que producto del cambio, «el camión recolector ya no puede llegar a retirar los residuos domiciliarios».
Marisel Álvarez Acuña, Ana Muñoz Flores y Oscar Alfaro Leger, representantes de los residentes (foto: OvalleHOY.cl)
La versión del Gimnasio One Box
El Gimnasio One Box, mencionado en este artículo, accedió a conversar con OvalleHOY acerca de la «compleja situación» que viven con los vecinos, como ellos mismos la definen y que los tomó «por sorpresa» la denuncia. De propiedad de los kinesiólogos Carlos Blanco y Bastián Gatica y del ingeniero comercial Diego Brito, es precisamente Gatica, quien se refiere al tema.
Bastián, la situación es la siguiente: hay vecinos del pasaje Sor Teresa de Los Andes que denuncian problemas de aislación, de ruidos molestos y de vibración producto de la actividad del gimnasio. ¿En primer lugar, ustedes se contactaron con los vecinos del sector?
«Bueno la verdad es que los vecinos se contactaron con nosotros, pero yo creo que acá hay un malentendido, respecto de los vecinos y respecto del funcionamiento, porque éste aún no se ha abierto, está recién en construcción. Estamos recién sacando nuestros permisos sanitarios para empezar a abrir y eso al parecer, les ha molestado a los vecinos, pero nosotros – insiste – ni siquiera hemos abierto, ni siquiera hemos hecho clases».
Agrega que «nos llamó la atención que ya haya una denuncia por ruidos molestos y ese tipo de cosas de parte de ellos» pero agrega que «los problemas con los vecinos no son nuevos: desde que nosotros llegamos se han presentado situaciones» y lo adjudica a «una falta de información de parte de los vecinos acerca de la zonificación donde se encuentran».
Bastián Gatica remarca que cuando se llega a un lugar, «obviamente que si vas a hacer una obra arquitectónica, vas al municipio y preguntas allí si puedes hacer la obra que tú quieres hacer. Y nosotros fuimos al Departamento de Obras del Municipio, donde se hicieron las consultas pertinentes y su encargado, don Glen Flores, le hizo entrega a nuestro arquitecto de la zonificación, lo que permite que nosotros tengamos un gimnasio en el sector. Eso al parecer a los vecinos no les pareció», añade.
Para el kinesiólogo, el tema de fondo es legal, «pues si en una zonificación se te permite hacer esto, es lo que nos motivó a hacer la construcción, porque si yo voy y pregunto y me dicen que por zonificación no puedo construir ahí, no lo hago, ¿me entiende?», reflexiona.
Añade que «nos tomó por sorpresa la denuncia. Igual conversamos con los vecinos y nos reclamaron que íbamos a llenar de autos el pasaje sin salida. Ellos se están anteponiendo a cosas que aún no han pasado» y que el gimnasio «todavía está en construcción».
¿Y qué le falta a la construcción del gimnasio para terminarse?
«Bueno, pintura, terminaciones más estéticas. Señalética y ese tipo de cosas que te pide la Seremi de Salud. Y una de las cosas que te pide la Seremi es el Estudio de Sonorografía, que es el ruido que tu pueden emitir en un local o recinto deportivo. Y evidentemente, nosotros tenemos ese estudio, porque para pedir la patente comercial y la resolución sanitaria, tenemos que tenerlo».
¿Están también consideradas las recomendaciones de la Dirección de Obras?
«Sí, por supuesto. Antes de hacer algo, fuimos a preguntar. Nosotros mandamos a hacer todo, compramos el terreno y antes de hacer algo, hicimos las consultas respectivas».
¿Dentro del local, no hay nada aún o ya hay instaladas máquinas y elementos del gimnasio?
«Hay instaladas algunas máquinas. De hecho, nosotros los propietarios a veces entrenamos ahí, pero nosotros, de manera personal…»
¿Y eso ocurrió durante la pandemia? Porque los vecinos aseguran que el gimnasio funcionó durante la cuarentena…
«Nosotros no hemos funcionado – dice tajantemente – no hemos abierto nuestras puertas a nadie…»
Pero ustedes como dueños, ¿fueron a entrenar al lugar?
«En Fase 4, sí», responde y remarca que «yo soy kinesiólogo, mi colega es kinesiólogo. Trabajamos en el tema de la salud y sabemos los efectos del Covid. Sabemos las restricciones y protocolos que hay que aplicar. No vamos a ir a hacer algo que va a ir contra las reglas», enfatiza.
Gatica añade que además del gimnasio, pretenden que el lugar «sea una clínica de rehabilitación kinésica y ser un aporte desde el punto de vista de la vida sana. Por eso consideramos compleja la situación con los vecinos».
Los propietarios señalaron que está «la disposición y voluntad para solucionar todos los detalles y que el centro deportivo y kinésico pueda ser un aporte para el sector».
Director de Obras
OvalleHOY se contactó con el Director de Obras del Municipio de Ovalle, Glen Flores Owens, quien señaló que el recinto en cuestión «no tiene autorización alguna para funcionar como gimnasio» y remarcó que es «difícil que pueda cumplir pues esa construcción fue aprobada sólo como galpón».
Añadió que «como gimnasio no será autorizado, pues no cuenta con baños ni camarines apropiados» para esta actividad, agregando que «tampoco cuenta con un proyecto de insonorización adecuado» y recordó que «esta construcción se encuentra al costado de un sector residencial».