Inicio Blog Página 86

«Best in Class»: Pisco limarino es reconocido como el mejor del mundo

0

El pisco chileno continúa consolidándose como un emblema de calidad en el mercado mundial. En la reciente edición de la San Francisco World Spirits Competition, considerada la competencia más prestigiosa en el ámbito de las bebidas espirituosas, el pisco Black Heron, producido en el Valle del Limarí por la Pisquera Tulahuén, fue galardonado con el reconocimiento “Best in Class” como el mejor pisco del certamen.

Este logro cobra especial relevancia al coincidir con el quinto aniversario del lanzamiento de Black Heron, en octubre de 2019. El destilado, caracterizado por su innovador proceso de ahumado y maduración en barricas de roble francés, se ha convertido en un referente para la industria gracias a su alta calidad y una propuesta que combina tradición con modernidad.

Jaime Camposano, enólogo y socio de la Pisquera Tulahuén, destacó la importancia del premio. “Este reconocimiento valida nuestro compromiso con la elaboración de un destilado de alta gama y nuestra dedicación por innovar. Black Heron es el reflejo de una tradición familiar de cinco generaciones y de nuestro esfuerzo por llevar el pisco chileno a estándares internacionales de excelente”.

Reconocimiento internacional para un producto único

En su versión 2024, San Francisco World Spirits Competition contó con la presencia de los más destacados expertos de la industria, como Julie Reiner, cofundadora de Clover Club, Leyenda y Mixtress Consulting; Toshio Ueno, vicepresidente y cofundador de la Sake School of America, y Molly Horn, Gerente de Estrategia de Cócteles de Total Wine & More, quienes destacaron las cualidades excepcionales de Black Heron, desde su perfil aromático ahumado hasta su diseño inspirado en el estilo Art Decó, que rinde homenaje a la historia de la pisquera.

Este triple destilado, elaborado con uvas moscatel cultivadas en la Región de Coquimbo, es el primer pisco ahumado del mundo. Su proceso de elaboración, que incluye una guarda de hasta seis años y el uso de aguas provenientes del deshielo andino, ha sido clave para posicionarlo como una opción premium tanto en coctelería como para degustación pura.

Historia y proyección internacional

La historia de la Pisquera Tulahuén se remonta a 1850, cuando la familia Álvarez Camposano inició la tradición en la localidad homónima, situada a 1.200 metros de altura en la Región de Coquimbo. Desde entonces, el legado familiar ha evolucionado para convertir a esta pisquera en una de las principales productoras de pisco del país.

El reconocimiento obtenido en San Francisco marca un hito para el pisco chileno en su posicionamiento global. Black Heron, que ya se comercializa en mercados como Europa, América y Asia, proyecta un crecimiento sostenido en nuevas plazas estratégicas como el Reino Unido y Brasil.

Este galardón no solo celebra la excelencia del producto, sino que reafirma el lugar del pisco chileno en la escena internacional, destacando su capacidad para competir y triunfar entre las mejores bebidas espirituosas del mundo.

Cabe señalar que Pisquera Tulahuén fue galardonada como el premio Espíritu Emprendedor 50 Años de Prochile y tiene presencia en los rincones más icónicos del mundo: desde París hasta Moscú, pasando por Brasil, Noruega, España e Inglaterra, entre otros.

ObituarioHOY del miércoles 04 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

ERNESTO JUAN VARELA LILIS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy miércoles 4 de diciembre se realizará una misa a las 15:30 horas en la parroquia San Pedro, luego será trasladado al crematorio Guayacán.–

GUILLERMO ALFONSO CONTRERAS CASTILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Tome alto s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

SernamEG Coquimbo lanza convocatoria para un innovador programa de formación anual en liderazgo y participación

0

El programa es completamente gratuito y ofrece una formación integral con enfoque teórico-práctico. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de diciembre de 2024.

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) invita a mujeres organizadas de todo el país a postular al Programa Mujer, Participación Política y Social 2025, una innovadora iniciativa que busca fortalecer el liderazgo y la incidencia política en sus territorios.

Priscilla Carrasco, directora nacional de SernamEG, destacó: «Este programa es un paso decisivo para derribar barreras estructurales y apoyar a fortalecer el ejercicio de la autonomía de las mujeres en su rol como agentes de cambio en sus comunidades y en la construcción de una sociedad más equitativa.»

Por su parte, desde la Región de Coquimbo, Priscilla Olivares Verasay, directora regional de la institución, comentó que “invitamos a todas las mujeres de nuestra hermosa región a esta gran iniciativa. Este es tu momento para fortalecer tu liderazgo y hacer oír tu voz en tu comunidad. Participa y sé parte de un espacio donde podrás impulsar el cambio, desarrollar tus habilidades y contribuir activamente en la toma de decisiones” y añadió que “seguiremos propiciando experiencias que promuevan la incorporación de mujeres en la esfera pública de Chile”.

Este programa gratuito, que tiene una extensión de 12 meses continuos, combina formación teórica y práctica en modalidad híbrida (online y presencial) e incluye tres etapas formativas:

1.      Cultivando Lideresas: Enfoque en teoría de género y liderazgo político.

2.      Mujeres que lideran, Escuelas que transforman: Herramientas prácticas y diseño de proyectos individuales.

3.      Lideresas en el Territorio: Formación para la ejecución de proyectos colectivos de impacto territorial.

El programa cubrirá las 16 regiones del país, con un total de 1.500 cupos disponibles. Las participantes diseñarán y ejecutarán iniciativas que promuevan cambios significativos de incidencia en sus comunidades y espacios de representación política.

Requisitos de postulación:

  • Pertenecer a una organización social, política o sindical.
  • Tener más de 15 años.
  • Acceso a internet y dispositivos digitales.
  • Interés en liderazgo e incidencia política.
  • Disponibilidad de al menos 5 horas semanales.

Las postulaciones estarán abiertas desde el 22 de noviembre hasta el 22 de diciembre de 2024 a través del formulario disponible en www.sernameg.gob.cl.

Abren postulaciones al Programa de Riego Asociativo 2025 para proyectos de hasta $80 millones

El concurso, en su modalidad Operación Temprana, busca fomentar la eficiencia hídrica en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la región de Coquimbo.

Con el objetivo de avanzar hacia una mayor eficiencia hídrica en el ámbito rural, INDAP abrió las postulaciones al concurso Operación Temprana de su Programa de Riego Asociativo (PRA). Esta convocatoria está dirigida a usuarios y usuarias del servicio del agro en la región de Coquimbo, quienes podrán presentar proyectos de inversión en obras hidráulicas y de riego por un monto máximo de hasta $80 millones, con cofinanciamiento de hasta el 95% del costo total.

El plazo para postular finaliza el jueves 9 de enero de 2025 a las 15:00 horas, y los resultados se entregarán el 25 de febrero de 2025. Según explicó el director regional de INDAP, Víctor Illanes, el programa busca mejorar la seguridad hídrica y fomentar el uso eficiente del agua mediante obras como estanques acumuladores, tecnificación de riego y sistemas de conducción.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó que este programa es una herramienta clave para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en un contexto de crisis hídrica, alineándose con las prioridades del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Para más información, los interesados pueden acudir a las Agencias de Área INDAP en La Serena, Ovalle, Combarbalá o Illapel, cuyos datos de contacto están disponibles para consultas.

Con gran participación se realizó la Primera Jornada de Red de Urgencias en Ovalle

0

La iniciativa fue organizada por la Red Comunal de Urgencias del departamento de Salud Municipal de Ovalle y tuvo como principal objetivo actualizar y fortalecer los conocimientos de cómo actuar en situaciones críticas en estos servicios.

Con éxito se realizó la Primera Jornada de la Red de Urgencias. El evento fue organizado por la Red Comunal de Urgencias del departamento de Salud Municipal de Ovalle y congregó a destacados profesionales de la salud con el propósito de actualizar y fortalecer los conocimientos sobre el manejo de situaciones críticas en los servicios de urgencias. Los participantes disfrutaron de una completa jornada de aprendizaje y reflexión, con una variada programación a cargo de expertos en diversas áreas.

La jornada fue inaugurada por el Dr. Gabriel Benavides quien abordó un tema crucial para los profesionales del área: como es el “Protocolo de Defunción: Aspectos Legales y Médicos”. En su charla, el Dr. Benavides profundizó en el manejo adecuado de los procedimientos legales relacionados con el fallecimiento de pacientes, un aspecto esencial en el trabajo diario de los servicios de urgencias.

“Esta es la primera jornada que realizamos a nivel comunal, en la que logramos reunir a Carabineros, representantes del Servicio de Salud y todos los dispositivos de urgencias de la comuna. El objetivo es unificar criterios y mejorar la coordinación para optimizar la calidad de atención a nuestros usuarios y usuarias”, destacó Karla Barraza, referente comunal de la Red de Urgencias en Ovalle.

En la oportunidad, representantes de Carabineros de Chile expusieron sobre la  “Importancia Procedimental de la Constatación de Lesiones en Delitos de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual”. A esta exposición se sumaron temáticas como “Protocolos en la constatación de lesiones”, “Estrategias y protocolos en el manejo de Trombolisis”, “Capacitación en atención de parto en urgencias”, “Manejo del monitor desfibrilador y cardioversión”, “Atención rápida en casos de Osteoclisis y Uso y seguridad de los tubos de oxígeno”, entre otros.

Diana Flores, del Servicio de Urgencia Rural de Cerrillos de Tamaya y SAPU Jordán, resaltó la importancia de estos encuentros. “Este tipo de instancias son fundamentales porque nos permiten reunir a toda la red, los SAPU, el SAR, los SUR de Sotaquí y Cerrillo de Tamaya. Es clave unificar criterios y trabajar de manera coordinada, sin diferencias entre los distintos dispositivos, para ofrecer la mejor atención posible. Los expositores han sido excepcionales, tanto Carabineros de Chile como el Dr. Gabriel Benavides”.

La jornada culminó con una emotiva ceremonia de cierre, en la que se entregaron reconocimientos a los expositores y a funcionarios destacados por su trayectoria, dedicación y compromiso en los dispositivos de urgencia.

Este evento no sólo fortaleció los lazos de la Red de Urgencias, sino que también brindó una valiosa oportunidad para la capacitación continua del personal de salud, generando un espacio de aprendizaje y colaboración esencial para enfrentar los desafíos del servicio de urgencias de la comuna de Ovalle.

Exitoso proceso de Participación Ciudadana para Construir el Plan Regional Contra el Cambio Climático

La Región de Coquimbo avanza hacia la elaboración de un instrumento clave para enfrentar los efectos del cambio climático. Talleres ciudadanos, encuentros participativos y una convocatoria abierta buscan integrar las voces de todos los sectores en el diseño del PARCC.

La Región de Coquimbo, una de las zonas más afectadas por el cambio climático en Chile, continúa enfrentando los graves efectos de la escasez hídrica que se extiende por más de una década. Ante este panorama, el Gobierno Regional y la SEREMI de Medio Ambiente impulsan la creación del Plan de Acción Regional Contra el Cambio Climático (PARCC), un instrumento clave para mitigar y adaptarse a esta crisis.

En el marco de este proceso participativo, se llevaron a cabo tres talleres presenciales en Illapel, Ovalle y La Serena, donde la comunidad pudo conocer la legislación medioambiental vigente y proponer soluciones focalizadas en las problemáticas locales. Estas instancias permitieron recoger valiosas sugerencias para orientar el plan hacia las necesidades específicas de la región.

El Gobernador Regional, Darwin Ibacache, destacó la activa participación ciudadana: «nos deja muy contentos ver el interés de la comunidad. Esperamos que estas instancias nos entreguen los insumos necesarios para construir un plan sólido. Invitamos a todos los habitantes de la región a involucrarse, porque su aporte es esencial para enfrentar juntos el cambio climático que tanto nos afecta».

Las tres jornadas participativas concluyeron exitosamente, según señaló el gerente corporativo del Centro Científico CEAZA, Claudio Vásquez, destacando especialmente la calidad de la información que pudieron reunir, “vemos con muy buenos ojos cómo ha sido la participación, no solo en cantidad de gente, sino también en el contenido y la voluntad que cada uno de los participantes de estos talleres ha puesto en este instrumento de planificación”.

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros, comentó “estamos contentos porque es un avance en este proceso que lleva largos meses y que dará como fruto, en poco tiempo más, un instrumento de calidad que nos va a permitir orientar como línea estratégica para políticas públicas pertinentes, que nos ayuden a enfrentar los desafíos de convivir con el cambio climático”.

El PARCC busca establecer lineamientos concretos para fortalecer la resiliencia climática y avanzar hacia un desarrollo sostenible en la región. Las acciones propuestas involucrarán a distintos sectores, desde servicios públicos hasta organizaciones comunitarias y privadas.

Cómo Participar

La ciudadanía aún tiene tiempo para sumarse a este proceso. El expediente del PARCC está disponible en formato físico en las oficinas del Gobierno Regional y en el sitio web oficial. Además, se pueden enviar observaciones y consultas a los correos electrónicos accionclimaticaregional@gorecoquimbo.cl y oficinadepartescoquimbo@mma.gob.cl.

El proceso participativo se extenderá hasta el martes 24 de diciembre, convocando a agrupaciones sociales, empresarios, ONGs y cualquier persona interesada en aportar a esta iniciativa esencial para el futuro de la región.

Con el PARCC, la Región de Coquimbo busca no solo adaptarse a los efectos del cambio climático, sino también liderar el camino hacia una respuesta más robusta y sostenible frente a esta crisis global.

Familias de Ovalle implementan huertas sustentables gracias a fondo concursable de Aguas del Valle

0

Agrupación desarrolla proyecto con agua reciclada para beneficio de niños con problemas neuromotores.

La Agrupación de Padres de Niños con Problemas Neuromotores de Ovalle concretó su proyecto de huertas sustentables gracias al Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle. Esta iniciativa permite reciclar aguas domiciliarias, especialmente de lavadoras, para el cultivo de alimentos saludables en los hogares, contribuyendo a la economía familiar y la alimentación de niños con necesidades especiales.

En la ceremonia de cierre del proyecto, Alejandro Salazar, subgerente zonal de Aguas del Valle, destacó la importancia del programa: “Este es un proyecto que combina sostenibilidad, cuidado del recurso hídrico y apoyo a la economía familiar mediante huertos en espacios reducidos”.

El alcalde electo de Ovalle, Héctor Vega, también valoró la iniciativa, calificándola como un modelo que promueve el manejo eficiente de recursos en favor de las comunidades. “Es una gran alegría para la comuna contar con este tipo de iniciativas, siguiendo el mensaje de Aguas del Valle de cuidar el recurso hídrico, permitiendo que se manejen huertos comunitarios en espacios reducidos, llevando una vida mucho más saludable”.

Por su parte, Leticia Rojas, presidenta de la agrupación, agradeció la oportunidad y enfatizó en el impacto positivo en las familias participantes. “Estamos sumamente agradecidos por el proyecto, nunca habíamos postulado y la verdad es que nos sentimos afortunados por conseguirlo. Todas las familias están felices por el resultado y damos las gracias a Aguas del Valle”

Este proyecto forma parte de las 26 iniciativas seleccionadas por el Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle, que impulsa soluciones sostenibles en toda la región.

Proyecto inmobiliario «Aires del Sur» incorpora innovadora manera para explorar futuras viviendas

Vive una nueva forma de elegir tu hogar: gracias a la realidad virtual, podrás recorrer el piloto y descubrir cada detalle sobre cómo será tu futura casa. Este 6 de diciembre, iSerena te invita a su evento “Open House”, donde podrás explorar sus modelos de viviendas con un método totalmente diferente.

Una experiencia innovadora es la que ofrece iSerena para quienes están pensando en adquirir una vivienda y cumplir con el sueño de la casa propia. A través de lentes de realidad virtual, poder recorrer las diferentes habitaciones, conocer las dimensiones que tendrá tu nuevo hogar, se transforma en una herramienta diferente y moderna.

Este viernes 6 de diciembre, a partir de las 16:00 horas, el condominio privado Aires del Sur de iSerena, abrirá sus puertas para ofrecer una experiencia única en Ovalle. Durante el evento, denominado “Open House”, los asistentes tendrán la oportunidad de recorrer los modelos de casas disponibles utilizando dichos lentes de realidad virtual, una innovación que promete revolucionar la forma de explorar propiedades.

El proyecto Aires del Sur, ubicado en el Camino Limarí, Ruta D-505 de Ovalle, presenta una manera única de acercarse al hogar de tus sueños. En su Open House, los asistentes podrán conocer los dos modelos de viviendas disponibles a través de tecnología de realidad virtual, junto a beneficios exclusivos.

Agenda tu visita a través de este QR

«Aires del Sur» ofrece viviendas desde 2.999 UF sin subsidio, con modelos de dos y tres dormitorios, ubicadas en un condominio con acceso controlado, piscina y urbanización subterránea. Además, cuentan con detalles modernos como cocina americana equipada, ventanas termopanel y closets terminados, entre otros.

“Para muchos clientes, ver lo que van a comprar es clave al momento de decidir dónde comprar. En Iserena entendemos esa necesidad, por eso, mientras los pilotos físicos está en construcción, ofrecemos la posibilidad de recorrer las viviendas mediante realidad virtual como si estuvieran dentro de ellas. Esta innovadora herramienta permite visualizar cada espacio con detalle, facilitando una experiencia única que los ayuda a proyectarse en su futuro hogar”, señala Katherine Albornoz, gestora comercial de iSerena en Ovalle.

El evento se llevará a cabo en la sala de exhibición del proyecto, ubicada en el Camino a la Silleta, pasado el centro deportivo del sector. Los interesados podrán escanear un código QR para confirmar su asistencia y resolver cualquier duda.

Aires del Sur no solo ofrece viviendas de calidad, sino un entorno pensado para disfrutar de la vida en familia, con la tranquilidad y comodidad que buscas, a solo 10 minutos del centro de Ovalle.

«Esta innovadora herramienta permite visualizar cada espacio con detalle, facilitando una experiencia única que los ayuda a proyectarse en su futuro hogar»

Katherine Albornoz, Gestora Comercial

Sobre iSerena

iSerena es una empresa regional con casi 40 años de experiencia en Ovalle, La Serena y Coquimbo, destaca por su compromiso con la innovación y la calidad en proyectos habitacionales.

Detienen a sujetos vinculados al robo de accesorios de vehículos en Ovalle

Gracias al trabajo investigativo de Carabineros y las cámaras de seguridad municipales, la SIP de la Tercera Comisaría concretó la detención de dos individuos con amplio prontuario delictual.

Dos sujetos con antecedentes por robo fueron detenidos en Ovalle tras ser sorprendidos en flagrancia mientras sustraían accesorios de vehículos en el centro de la comuna. La detención fue posible gracias a la presencia de Carabineros en terreno y el apoyo de las cámaras de seguridad municipales, lo que permitió a la Sección de Investigaciones Policiales (SIP) de la Tercera Comisaría actuar rápidamente.

Ambos detenidos, mayores de edad y con nacionalidad chilena, acumulan en conjunto 44 reiteraciones delictivas. Uno de ellos cuenta con quince causas previas, seis de ellas por robo, mientras que el otro registra 29 antecedentes, diez de los cuales también corresponden a delitos de robo.

Posteriormente, una víctima se presentó en la comisaría denunciando el hurto de su teléfono celular y reconociendo a los sujetos como los responsables del hecho. Tras la denuncia, el fiscal de turno ordenó que ambos detenidos pasen a control de detención este martes.

En paralelo, Carabineros de la Sección Centauro Limarí recuperó una máquina industrial de compresión de aire, avaluada en $53.550.000, en el sector de Camarico Viejo. El equipo estaba oculto bajo materiales de construcción y fue entregado a su propietaria por instrucción del Ministerio Público.

Por Equipo OvalleHOY.cl

63 jóvenes atendidos por Servicio de Reinserción Social Juvenil rendirán la PAES 2024

0

Este lunes 2 de diciembre comienza la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES), donde más de 294 mil estudiantes la rendirán en todo Chile. Un proceso especialmente esperado por los 18 jóvenes de la región de Coquimbo que ven en esta prueba una oportunidad para consolidar sus procesos de cambio.

El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil confirmó que 63 jóvenes que son atendidos en los centros de cumplimiento entre Arica y Coquimbo rendirán la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES) para participar del proceso de selección universitaria 2025.

Del total de jóvenes que la rendirán, 39 están cumpliendo una medida cautelar o una sanción en programas en libertad, mientras que 23 están en centros privativos. Tan sólo uno de ellos está en un recinto de internación parcial.

Respecto a la división por regiones, serán 14 jóvenes quienes la rendirán en Arica; 10 en Tarapacá; 11 en Antofagasta; 10 en Atacama y 18 en Coquimbo, siendo la región de la macrozona norte con más jóvenes inscritos.

Condiciones de rendición

Cabe recordar que, en septiembre de este año, el servicio firmó un convenio con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), justamente para facilitar el proceso de rendición de la PAES a las y los jóvenes que han tenido conflictos con la justicia.

En los centros privativos de libertad se acondiciona una sala especialmente para quienes rinden la prueba, donde asiste un examinador del Demre, tal como ocurre en cualquier sede de la PAES.

Respecto de los lugares de rendición en los centros privativos de libertad, cuatro jóvenes la rendirán en Arica; siete jóvenes la darán en el centro de Tarapacá; mientras que seis la rendirán en el de Antofagasta; dos en el de Atacama y cuatro en el de Coquimbo.

En esa línea, cabe destacar que aquellos jóvenes que están en programas en libertad o en centros con internación parcial, rinden la prueba en la sede asignada por Demre.

La directora nacional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, subrayó que “en el nuevo servicio, todos quienes cumplen sus medidas o sanciones son atendidos bajo el Modelo de Intervención Especializado, es decir, se establece un plan personalizado para cada joven, que incluye la atención especial para que ellos no solo retomen o continúen sus estudios, sino que vean la posibilidad de avanzar hacia la educación superior”.

En tanto, la directora regional, Loreto Rebolledo, manifestó que «este logro destaca el compromiso de los adolescentes con su educación y su proyecto de vida, así como el trabajo conjunto de las instituciones que apoyan sus procesos de reinserción. Además, resalta la importancia de garantizar oportunidades educativas para jóvenes en conflicto con la ley, reconociendo sus derechos y fortaleciendo sus capacidades para construir un mejor futuro. La participación de estos 18 jóvenes en la PAES representa un hito en sus trayectorias de vida, siendo un avance significativo en su desarrollo integral y demuestra que, con esfuerzo y perseverancia, es posible transformar su realidad y avanzar en su reintegración social»

Región de Coquimbo

En la región de Coquimbo destacan casos como los de Isidora (17). La joven, presenta una alta motivación para dar continuidad a sus estudios, buscando alternativas de preparación autónomas a través de internet y grupos de ayuda, comprendiendo la importancia de reforzar contenidos, especialmente en el área de Ciencias.

“Las atenciones con mi gestor de caso han sido un apoyo, ya que, en los encuentros semanales, siempre abordamos mis proyecciones y metas, reforzando mi interés por dar continuidad a mis estudios a través de una carrera. También hablamos de otros temas, lo que me permite ver otras soluciones a mis problemas (…) Quiero continuar estudios técnicos superiores y estoy viendo con mi papá en qué instituto hacerlo, ya que él me apoyará económicamente. La base es poder estudiar y quizás trabajar en paralelo, porque tengo experiencia trabajando con mi papá», resalta Isidora.

Por su parte, Víctor (17) es otro joven atendido por un centro de cumplimiento que rendirá la PAES y que comenta los beneficios de recibir apoyo y atención de su gestora de caso y equipo interventor. “Reconozco los errores que cometí y las opciones que tengo para cambiar, me di cuenta de que puedo cambiar. He logrado ver otras posibilidades y hacer cosas nuevas, me he dado cuenta de que puedo ser más productivo y motivarme por las cosas que me interesan. El haber ingresado al centro me ha ayudado a abrir la mente para ver las nuevas posibilidades que tengo”

Del total de jóvenes que rendirán la prueba en la región, 13 están cumpliendo una medida cautelar o una sanción en programas en libertad, mientras que cuatro están en centros privativos. Tan sólo uno de ellos está en un centro de internación parcial.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, subrayó que “reunirnos con los jóvenes del Centro IP-IRC tiene una importancia relevante, especialmente considerando que están próximos a rendir la prueba PAES, un hito determinante para su futuro académico y profesional. Entendemos que, aunque estos jóvenes han infringido la ley de una u otra manera, esta instancia les brinda una oportunidad única de reinsertarse socialmente. El hecho de rendir esta prueba, junto con estar próximos a iniciar estudios, representa no solo un paso esencial en este proceso, sino también una muestra de su esfuerzo y compromiso con un cambio positivo en sus vidas”

Con entretenidos encuentros concluyó el Campeonato Comunal de Primavera Ovalle 2024

El certamen deportivo, organizado por el municipio de Ovalle, a través de la Oficina de Deportes y Recreación, tuvo como grandes ganadores a Cancha Rayada en la serie damas y Mirador I en varones, quienes se coronaron como los nuevos monarcas del baloncesto local.

Con partidos de gran nivel finalizó el Campeonato Comunal de Básquetbol Primavera Ovalle 2024, que se jugó en el Cendyr del Estadio Municipal Diaguita de Ovalle, en las categorías damas y varones.

El certamen deportivo, organizado por el municipio local, a través de la Oficina de Deportes y Recreación, se inició el pasado 3 de octubre y contó con la participación de los equipos masculinos, El Molino, Cancha Rayada, Los Vikingos, JyS Deportes, Fénix, Mirador I y Toros de La Chimba. En tanto, en la serie damas se midieron las escuadras de Cancha Rayada, Fénix, Ladies Senior y Villa Los Naranjos.

Tras más de un mes de competencia, en la categoría varones los grandes ganadores fueron los integrantes del elenco de Mirador I, quienes vencieron en la final a El Molino, por 54 a 51. En tanto, el tercer puesto fue para Cancha Rayada, quienes vencieron en la disputa por el bronce a JyS Deportes, por 63 a 43.

En la serie damas, las mejores de la competencia fueron las jugadoras de Cancha Rayada, quienes se impusieron en la final por 59 a 46 a Deportivo Fénix. En tanto, el tercer puesto fue para Villa Los Naranjos, quienes superaron al cuadro de Ladies Senior por 36 a 15.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas sostuvo que fue “un campeonato de gran nivel y estamos muy contentos con la participación que hemos tenido en las últimas competencias, tanto de equipos de hombres, como de mujeres. Queríamos que el básquetbol volviera a tener el sitial que tenía antes, por eso quisimos reactivarlo con este torneo que lo hicimos en periodo de invierno y ahora en primavera y con muy buenos resultados, porque vimos grandes encuentros y equipos de primer nivel”.