Inicio Blog Página 87

Dan inicio a ventanilla única para crianceros de la provincia de Limarí

Con el fin de agilizar los trámites para poder trasladarse a territorio argentino, la Delegación Presidencial de Limarí ha congregado a los servicios pertinentes para apoyar al rubro caprino.

La Delegación Presidencial Provincial de Limarí (DPP Limarí) dio inicio a la ventanilla única, una gestión  donde distintos servicios involucrados en la regularización legal y sanitaria, se encuentran agrupados para que los crianceros y crianceras puedan realizar todos sus trámites en un solo lugar y así facilitar el proceso para las veranadas 2024-2025 en la alta cordillera de Calingasta, Argentina. 

De este modo el Gobierno Regional, Servicio Agrícola Ganadero, Policía de Investigaciones y Aduana; han dispuesto en dependencias de la DPP Limarí, sus recursos humanos y técnicos para regularizar toda la documentación necesaria para que crianceros junto a su ganado caprino puedan cruzar el límite nacional.

“Hemos dispuesto este dispositivo de ventanilla única acá en nuestra Delegación, convocando a los distintos servicios y con una planificación adecuada. Para nosotros como Gobierno es muy importante apoyar a nuestros crianceros que llegan de toda la provincia acá a nuestra delegación, les proporcionamos todos los trámites que requieren hacer y el acompañamiento correspondiente para que puedan subir con su documentación regulada a las veranadas”, señaló al respecto la Delegada presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo.

De acuerdo a los registros de la delegación presidencial provincial de Limarí, se estima que son más de 240 los crianceros que deben regularizar su documentación en la ventanilla única. Cada uno de ellos ha sido informado sobre la fecha en la que deben recurrir. La ventanilla única comenzó a funcionar este 2 de diciembre y se extenderá hasta el 20 de diciembre.

Por parte de los crianceros, esta gestión es muy valorada. De acuerdo a lo que indica por ejemplo, el Criancero de El Almendro de Quiles de Punitaqui, Cristian Rojas Tabilo “esto es muy positivo para nosotros porque así venimos a un solo lugar a completar todo, se nos hace más fácil y expedito para poder subir pronto a la cordillera”.

Cabe destacar que ya se llevan adelante otras gestiones relevantes para este proceso. Por ejemplo, el SAG  ejecuta un proyecto FNDR por un monto total de 416.685.000 para beneficiar a 1.690 pequeños ganaderos de la región para desparasitar en total a  205.395 animales de ganado menor. La desparasitación de ganado ya inició y los equipos de SAG  se han estado desplegando por toda la región.

Además, es importante señalar que la fecha donde se inicia la subida a la cordillera es a partir del 10 de diciembre hasta el 27 de diciembre, y la bajada de la cordillera está autorizada hasta el 20 de marzo de 2025.

Estudiantes de Ovalle aprenden a cultivar huertas con innovador proyecto educativo

La iniciativa “Agua que da vida: huerto y jardinería” conectó a niños y niñas del Espacio Educativo Algarrobo con la naturaleza, enseñándoles sobre alimentación saludable, cuidado ambiental y uso responsable del agua, fue financiado por Aguas del Valle.

Un innovador proyecto de educación ambiental y alimenticia fue desarrollado por los estudiantes y docentes del Espacio Educativo Algarrobo, en pleno centro de Ovalle. Bajo el nombre “Agua que da vida: huerto y jardinería”, la actividad fue posible gracias al financiamiento de la Empresa Aguas del Valle y buscó fomentar el aprendizaje sobre la importancia del medio ambiente, la alimentación saludable y el uso eficiente del agua.

El cierre de la iniciativa se realizó ayer lunes en el establecimiento, ubicado en calle Vicuña Mackenna, donde participaron autoridades como Alejandro Salazar, subgerente zonal de Aguas del Valle; Jonathan Acuña, alcalde de Ovalle; y Marily Escobar Oviedo, delegada presidencial provincial del Limarí.

Además, el proyecto contó con el apoyo técnico de Jessica Saavedra y Manuel Cortés, talleristas de la empresa Bosque Encantado, quienes guiaron el aprendizaje de los niños y niñas. Durante la ceremonia de clausura, las alumnas Amelia Valdivia y Matilde Cortés explicaron el impacto del proyecto en su comunidad educativa.

La jornada incluyó expresiones artísticas, como una demostración de cueca a cargo de las estudiantes Adriana Olivares y Rafaela Cortés, y una muestra folclórica presentada por un grupo de alumnos, destacando la conexión entre el aprendizaje ambiental y las tradiciones culturales.

Exigen renuncia del director del Hospital de Ovalle por priorización irregular en cirugías

0

El diputado Marco Antonio Sulantay calificó como «inaceptable» que funcionarios y sus familiares hayan tenido prioridad en cirugías, mientras cientos de personas permanecen en listas de espera, según se conoció tras un informe de la Contraloría General de la República. Parlamentario acusa al Gobierno de ser «indolente» frente a la crisis que vive el sistema de salud.

El diputado Marco Antonio Sulantay,  exigió la renuncia del director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, tras la publicación de un informe de la Contraloría General de la República. El documento reveló que en cuatro hospitales del país,  Ovalle, Osorno, Angol y Talca, funcionarios y sus familiares recibieron prioridad para la realización de cirugías, por sobre quienes esperaban en las listas de espera.

«En un sistema con muchas falencias de recursos, donde la gente muere en las listas de espera, es inaceptable que sucedan este tipo de situaciones. Por respeto a quienes aún esperan su atención, pero sobre todo por aquellos que ya no están y sus familiares , es que el director del hospital debe dejar su cargo por la responsabilidad que le cabe como jefe superior de servicio”, declaró Sulantay.

«El director del hospital debe dejar su cargo por la responsabilidad que le cabe como jefe superior de servicio”.

Marco Antonio Sulantay,
Diputado de la región de Coquimbo

El parlamentario manifestó su preocupación por la grave crisis que afecta al sistema de salud y acusó al Gobierno de no tomar medidas concretas para abordarla. «La salud está en una crisis absoluta. Ni siquiera hay recursos para que los hospitales terminen su año presupuestario. Y este Gobierno ha sido irritantemente indolente con lo que ocurre. Estamos ante una emergencia nacional, pero lamentablemente el Presidente y los responsables de solucionar esta debacle no reaccionarán”, señaló.

Sulantay enfatizó la gravedad de las irregularidades detectadas en Ovalle, subrayando el riesgo que estas prácticas representan para las personas en listas de espera. «Con la vida de las personas no se juega, y lo que sucedió en el hospital de Ovalle es de la máxima gravedad. Saltarse la fila pone automáticamente en riesgo la vida de muchas personas», afirmó.

Finalmente, el diputado reiteró su llamado a las autoridades a asumir su responsabilidad y tomar decisiones drásticas para devolver la confianza al sistema de salud. «Es necesario actuar con firmeza y transparencia para garantizar que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir. La ciudadanía no puede seguir pagando el costo de la incompetencia», concluyó.

Vea el documento acá del organismo contralor acá:

INFORME-FINAL-N°-555_2024-HOSPITAL-DE-OVALLE-AUDITORIA-A-LAS-PRESTACIONES-QUIRURGICAS-ENTREGADAS-A-PACIENTES-DE-LA-LISTA-DE-ESPERA-NO-GES.NOV_.24_Censurado-1

Reacciones

OvalleHOY.cl se contactó con el director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, quien señaló que «el informe de Contraloría nos señaló que es necesario realizar un sumario por los hechos detectados, lo cual ya estamos gestionado, junto con la solicitud de un fiscal externo al Servicio de Salud Coquimbo, quién será el encargado de llevar a cabo la investigación sumaria».

Agrega que «condenamos todo tipo de hechos que no se ajusten a la probidad administrativa que se requiere para ser funcionarios públicos, por lo que en caso de requerir e indicarlo el fiscal del sumario, se aplicarán las medidas administrativas correspondientes a los responsables».

Asimismo, remarcó que «debo informar, además, que los 16 casos planteados en el informe de la Contraloría, corresponden a un 0,12 % respecto a las más de 13 mil cirugías que se realizaron el en el 2023 en el Hospital de Ovalle. Cabe señalar, que entre estos 16 casos, tenemos algunos antecedentes de que existen familiares de funcionarios que presentaron una condición de riesgo clínico en la cual sí les correspondía entrar a pabellón en el momento que lo hicieron, lo cual significaría que su atención habría sido cumpliendo con los protocolos de priorización de manera correcta. Por lo mismo, esperamos que la investigación sumaria nos arroje más detalles de esto».

«Los 16 casos planteados en el informe de la Contraloría, corresponden a un 0,12 % respecto a las más de 13 mil cirugías que se realizaron el en el 2023 en el Hospital de Ovalle».

Leopoldo Oyaneder
Director del Hospital de Ovalle

Finalmente, el director del nosocomio ovallino, manifestó que «dentro de las medidas en el corto plazo que hemos tomado para mitigar estos hechos, les informo que se han realizado una serie de auditorias internas y a contar del 2025, implementaremos un sistema informático de fichas clínicas de que nos permita realizar un mejor reporte, control y gestión de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en el Hospital».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Los embalses del Limarí llegan a un 21,1% de su capacidad total acumulada

0

La región de Coquimbo enfrenta una situación hídrica preocupante, con los embalses de nuestra provincia acumulando 162 millones de metros cúbicos, lo que corresponde solo a un 21,1% de su capacidad total

La provincia del Limarí es la que concentra el mayor volumen de agua acumulada en la Región de Coquimbo, con 162 millones de metros cúbicos, según el reporte hídrico del 2 de diciembre de 2024. Sin embargo, este volumen solo representa el 21,1% de su capacidad total de almacenamiento, según información proporcionada por el PROMMRA (Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales de la Universidad de La Serena y entregada por las organizaciones administradoras de los embalses y la Dirección General de Aguas (DGA) de la Región de Coquimbo..

Entre los embalses más relevantes del Limarí, La Paloma, el de mayor capacidad, cuenta con un volumen actual de 89,89 millones de metros cúbicos, lo que equivale a un 12% de su capacidad total de 750 millones de metros cúbicos. Recoleta, por su parte, registra un 17,1%, con 17,11 millones de metros cúbicos almacenados.

Los embalses más pequeños de la provincia, Cogotí y Valle Hermoso, tienen mejores porcentajes de almacenamiento. Cogotí alcanza un 32,7% de su capacidad, con 49,04 millones de metros cúbicos, mientras que Valle Hermoso acumula un 29,8%, con 5,96 millones de metros cúbicos.

Elqui y Choapa

En la provincia de Elqui, los embalses Puclaro y La Laguna presentan acumulaciones moderadas en comparación con sus capacidades. Puclaro, con una capacidad total de 209 millones de metros cúbicos, registra un 16,1% de llenado, mientras que La Laguna alcanza un 32,2%, con un volumen actual de 12,3 millones de metros cúbicos de agua.

Por otro lado, en la provincia de Choapa, los embalses muestran una situación más favorable. Culimo y Corrales destacan con porcentajes de 58,4% y 98,3% respectivamente, mientras que El Bato registra un 100% de su capacidad total, con 25,5 millones de metros cúbicos almacenados. Esta provincia muestra una mayor estabilidad hídrica en comparación con Limarí y Elqui, lo que subraya la diversidad de condiciones dentro de la región de Coquimbo.

Este panorama refuerza la necesidad de continuar implementando medidas responsables en el uso del agua, especialmente en sectores agrícolas y urbanos, donde los recursos hídricos son fundamentales para la sostenibilidad.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Turismo: Pernoctaciones en la Región de Coquimbo disminuyeron 21,6% en octubre de 2024

La tasa de ocupación en habitaciones también registró una baja interanual, mientras que la tarifa promedio diaria presentó un leve aumento.

En octubre de 2024, las pernoctaciones en alojamientos turísticos de la Región de Coquimbo totalizaron 82.781 noches, marcando una disminución de 21,6% en comparación con el mismo mes de 2023. Así lo reveló la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) publicada esta mañana por el INE.

La Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) evidenció un descenso significativo en las pernoctaciones registradas en la Región de Coquimbo durante octubre de 2024, alcanzando 82.781 noches, lo que representa una baja de 21,6% respecto al mismo mes del año anterior.

El informe señala además que la tasa de ocupación en habitaciones fue de 29,7%, reflejando una caída de 4,19 puntos porcentuales en doce meses. Sin embargo, el ADR (tarifa promedio diaria) experimentó un alza interanual de 6,1%, situándose en $61.169, mientras que el RevPAR (ingreso por habitación disponible) disminuyó un 7,0%, registrando $18.192.

Este panorama plantea un desafío para el turismo en la región, especialmente en los meses de temporada alta que se avecinan. Se busca que la ciudadanía pueda apoyar la reactivación del sector turístico, prefiriendo alojamientos locales y promoviendo las bondades de la Región de Coquimbo como un destino atractivo y accesible.

Reparan desnivel y baches en el Paseo Peatonal

0

Tras una nota de nuestro medio que, a través de un video evidenciaba la existencia un peligroso desnivel en pleno paseo peatonal, el Departamento de Operaciones del municipio local tomó cartas en el asunto.

Una nota publicada por OvalleHOY.cl con un video que evidenciaba múltiples caídas de transeúntes en pleno centro de la ciudad, tuvo una buena acogida en el Departamento de Operaciones del municipio local, que tras tomar conocimiento de los baches generados por las raíces de un árbol en el Paseo Peatonal, frente a una conocida galería comercial, dispuso su intervención rápidamente para solucionar esta situación que afectaba la seguridad de peatones.

El Departamento de Operaciones del municipio intervino en los dos puntos denunciados a este medio por los mismos vecinos. En el sector de la Galería Yagnam, donde llevó a cabo la reparación de las baldosas levantadas, nivelando el pavimento, así como en el inicio del paseo peatonal frente a una multitienda, garantizando de esta manera, un tránsito seguro para las personas que recorren este concurrido sector de la ciudad.

Consultado por OvalleHOY.cl, el alcalde de Ovalle Jonathan Acuña Rojas señaló que «estamos muy preocupados por una serie de accidentes que han ocurrido una parte céntrica y la ciudad producto de diferentes baches y el mal estado de algunas aceras. Por lo tanto, hemos instruido al equipo de operaciones que, con agilidad y prontitud, entreguen una respuesta y actualmente ya se encuentran subsanadas estos sectores, para así evitar que cualquier vecino de la comunidad, sufra algún tipo de accidente que afecte su salud».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Horarios y detalles para rendir la PAES 2024 en Ovalle

0

La Prueba de Acceso a la Educación Superior se realizará entre hoy 2 y el 4 de diciembre. Los siguientes establecimientos educacionales serán sede de rendición: Liceo Estela Ávila Molina, Liceo Alejandro Álvarez Jofré, Liceo Bicentenario Politécnico, Colegio Raul Silva Henríquez y Colegio Santa MaríaRevisa aquí las fechas y requisitos para participar.

La PAES, requisito fundamental para el proceso de admisión 2025 a universidades del Sistema de Acceso, se llevará a cabo en diciembre. Participarán quienes hayan egresado de enseñanza media y se hayan inscrito previamente.

El proceso de admisión 2025 a la educación superior comienza con la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), programada para los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024. Esta evaluación es necesaria para ingresar a las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior.

En Ovalle los siguientes establecimientos educacionales serán sede de rendición: Liceo Estela Ávila Molina, Liceo Alejandro Álvarez Jofré, Liceo Bicentenario Politécnico, Colegio Raul Silva Henríquez y Colegio Santa María.

Podrán rendir la PAES todas las personas egresadas de enseñanza media, incluyendo a quienes terminen cuarto medio este año, siempre que hayan completado su inscripción dentro de los plazos establecidos.

Cada día está destinado a pruebas específicas:

  • Lunes 2 de diciembre:
    • Competencia Matemática 2 (M2): Obligatoria solo para carreras científicas.
      • 15:00 horas
  • Martes 3 de diciembre:
    • Competencia Lectora: Obligatoria para todos.
      • 09:00 horas .
    • Ciencias: Optativa.
      • 15:00 horas
  • Miércoles 4 de diciembre:
    • Competencia Matemática 1 (M1): Obligatoria para todos.
      • 09:00 horas (Chile Continental).
      • Historia y Ciencias Sociales: Optativa.
        • 15:00 horas (Chile Continental).

Es fundamental que los inscritos lleven su cédula de identidad (vigente o vencida), pasaporte o DNI, junto con la tarjeta de identificación.

El reconocimiento de salas se realizó hoy lunes 2 de diciembre desde las 11:30 horas, previo al inicio de la Competencia Matemática 2.

Cooperativa de Recicladores de Limarí se fortalece mediante nuevas inversiones y capacitaciones

0

Gracias al Programa de Creación y Fortalecimiento de Empresas Sociales y Cooperativas, y el Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC, “Limarí Recicla” adquirió nuevas maquinarias que le permitirán mejorar el servicio prestado, sobre todo a la hora de producción y comercialización.

Un importante hito ha desarrollado la Cooperativa de Recicladores de Limarí. Hace algunas semanas se dio el término a un proyecto que tiene relación con el fortalecimiento de su trabajo, con el objetivo de brindar un mejor servicio a la comunidad a la hora de realizar el retiro de los distintos residuos que se generan en Ovalle, Monte Patria y Río Hurtado.

Se trata de la ejecución del Programa de Creación y Fortalecimiento de Empresas Sociales y Cooperativas, financiando a través de SERCOTEC un total de $20 millones, además de un aporte de $1 millón contribuido por los socios.

A través de esta iniciativa, se logró capacitar a sus cooperados y adquirir diferentes equipos y maquinarias que contribuirán en un mejor servicio.

De este modo, “Limarí Recicla” se ha hecho acreedor de modernas máquinas de trabajo, como lo son una compactadora y otra trituradora de vidrio; además de un apilador, una transpaleta y otros activos para aumentar su capacidad productiva.

También lograron implementar algunas acciones de planificación, marketing y publicidad, a través del Centro de Desarrollo de Negocios, con el fin de dar a conocer su asociación.

“Hemos conseguido muchas herramientas fundamentales para nuestra labor, con el fin de ingresar a un proceso mucho más industrializado para nuestra producción de reciclaje en la provincia. Lo principal es que empezaremos una nueva etapa donde vamos a trabajar de forma más eficiente en el tratamiento de clasificación de los residuos para posteriormente poder comercializarlos.

Lo fundamental para nosotros es la comercialización y entendemos que con la habilitación de este espacio de acopio y con las nuevas maquinarias que hemos conseguido, nos podremos acercar a una gestión de negocio mucho más efectiva para llegar a un buen destino”, señaló Carlos Miranda, presidente de la Cooperativa de Recicladores.

Por su parte, el director regional de SERCOTEC, Pascal Lagunas, expresó que “con esta puesta en marcha del proyecto se comienza a dar marcha a un gran centro de reciclaje en Limarí, el que cuenta con inversión del Estado y de los propios socios. El principal beneficio es que los propios recicladores podrán trabajar de mejor manera.

A nosotros, como servicio de operación técnica, nos pone muy contentos poder ver materializada esta iniciativa, porque podemos hacer que la productividad de esta cooperativa pueda surgir. Esperamos que esta inversión sea de muchísima utilidad para la Cooperativa, para todos sus cooperados, y por qué no decir, también para la comunidad”.

LA IMPORTANCIA DEL CENTRO DE NEGOCIOS

Muy importante para la ejecución de este proyecto fue la participación del Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC (CDN) Limarí. El propio Carlos Miranda aseveró que “la alianza que generamos con el CDN Limarí fue fundamental, ya que nos guiaron en todo el proceso y fueron quienes nos colaboraron con distintos talleres de aprendizaje para poder capacitarnos.

Siempre han estado junto a nosotros, con el deseo de seguir guiándonos, sobre todo en administración y contabilidad. Así que nada más que agradecer a todos sus asesores”.

A raíz de ello, el jefe del CDN Limarí, Jorge Donoso, explicó que “la Cooperativa Recicladores de Limarí es cliente de nuestro Centro de Negocios, siendo un actor clave acá en el territorio en materia de medio ambiente. Gracias a estas nuevas maquinarias que han podido adquirir van a poder ofrecer un mejor servicio y disminuir los tiempos de producción.

Recientemente los apoyamos en la elaboración de una planificación estratégica que va a dar los lineamientos de esta Cooperativa para los próximos años y también capacitamos a todos los cooperados en alfabetización digital, lo que esperamos sea de mucha ayuda para el trabajo que desarrollan a diario”.

Para quienes quieran acceder a los servicios gratuitos del Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC Limarí, pueden contactarse a través de sus redes sociales, Facebook e Instagram, como @cdnlimari, además de su oficina ubicada en calle Carmen 389, Ovalle, o al contacto + 56 944078341.

Punitaqui fortalece el deporte con recursos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte

0

La comuna contará con dos nuevos proyectos para promover la actividad física a través del municipio y el apoyo a talleres de vecinas del sector El Molino.

Punitaqui ha dado un nuevo paso hacia el desarrollo deportivo gracias a la firma de convenios con el Instituto Nacional de Deportes (IND), que permitirá financiar iniciativas municipales y comunitarias orientadas al fomento de la actividad física.

En una ceremonia realizada en dependencias municipales, el alcalde Carlos Araya Bugueño y el director regional del IND, Jonathan Pino Naranjo, formalizaron los convenios que beneficiarán a la comuna. Entre las iniciativas destacadas, se encuentra la implementación de academias deportivas impulsadas por la Oficina de Deportes del municipio y el financiamiento para el grupo de Fitfolk liderado por la Junta de Vecinos El Molino. Este grupo, que ha crecido sostenidamente, beneficia a más de 30 mujeres con clases regulares de baile entretenido.

Priscila Vergara, representante del taller de Fitfolk, valoró el impacto positivo de esta actividad en la salud física y mental de las participantes. “Esto ha sido fundamental para muchas de nosotras, especialmente para quienes enfrentaban problemas de salud mental. Ahora estamos más organizadas y comprometidas”, comentó.

Por su parte, Jonathan Pino, director regional del IND, destacó la importancia de estos proyectos. “Estamos colaborando con recursos que fortalecerán la práctica deportiva y el bienestar de las comunidades locales, promoviendo actividades que impactan directamente en la calidad de vida”, señaló.

Finalmente, el alcalde Carlos Araya expresó su agradecimiento al IND y subrayó el impacto que estos recursos tendrán en el desarrollo deportivo de la comuna. “Estos convenios nos permitirán continuar mejorando las condiciones para que niñas, niños, jóvenes y adultos practiquen deportes con mayor dignidad”, afirmó, resaltando además los avances en la mejora integral del estadio municipal de Punitaqui.

Detienen a dos sujetos con armas de fuego y municiones en El Palqui

Un operativo nocturno permitió la detención de dos hombres, uno de ellos menor de edad, quienes portaban armas de fuego y municiones de fabricación artesanal en Monte Patria.

Durante la madrugada, carabineros de Monte Patria realizaron un despliegue en Avenida 5 de Abril con Los Litres, donde controlaron a dos individuos que conducían de manera temeraria y poniendo en riesgo la seguridad vial. En el procedimiento, los funcionarios encontraron un revólver y una escopeta de fabricación artesanal, además de municiones, en las pertenencias de los detenidos.

Ambos sujetos, de nacionalidad chilena, fueron aprehendidos por porte ilegal de armas y municiones. Uno de ellos, mayor de edad, tiene antecedentes previos por lesiones menos graves.

Carabineros hizo un llamado a la comunidad a denunciar cualquier situación sospechosa y recordó la importancia de mantenerse alertas ante conductas que puedan poner en peligro la seguridad pública.

Comienza el período para actualizar el domicilio electoral desde el 1 de diciembre de 2024

0

Actualizar tu domicilio electoral es clave para ejercer tu derecho a voto en el lugar que te corresponde. El trámite es gratuito y tiene alternativas presenciales y en línea para facilitar su realización.

A partir del domingo 1 de diciembre de 2024, el Servicio Electoral de Chile (Servel) abrirá el nuevo período para que los ciudadanos puedan actualizar su domicilio electoral. Este trámite, fundamental para asegurar la participación electoral en tu lugar de residencia, es gratuito y puede realizarse de manera online o presencial.

En la modalidad en línea, solo necesitas acceder al sitio web del Servel (https://cambiodomicilio.servel.cl/) con tu Clave Única. En tanto, quienes prefieran la atención presencial, podrán dirigirse a las oficinas de la Dirección Regional del Servel en la Región de Coquimbo, ubicadas en calle Eduardo de la Barra N.º 480, La Serena, de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 14:00 horas. Es imprescindible llevar tu cédula de identidad para realizar el trámite.

Desde el Servel recalcan la importancia de mantener actualizados los datos electorales, ya que esto garantiza la posibilidad de participar activamente en los procesos democráticos. No pierdas la oportunidad de realizar este trámite y asegura tu derecho a voto en el lugar que te corresponde.