Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:
GABRIEL ANTONIO MALUENDA ZAMORANO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Alcones bajo s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–
GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA
Un incendio forestal, denominado “Sonora Ruta D-635”, afecta la comuna de Ovalle y ya ha consumido una superficie preliminar de 6 hectáreas, según informó la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Debido a la proximidad del fuego, ubicado a 500 metros de construcciones, se activó una Alerta Roja para la zona, dada la amenaza inminente a personas, viviendas e infraestructura crítica.
El incendio presenta un comportamiento errático, lo que ha llevado a un importante despliegue de recursos para controlar la emergencia. En el lugar trabajan 16 brigadistas de CONAF, con el apoyo de las brigadas Molle 6 y Molle 10, además de dos camiones aljibe. También participan 30 voluntarios de Bomberos de Ovalle, con tres unidades forestales, una unidad de abastecimiento y tres unidades estructurales.
Hasta el momento, no se han reportado otras emergencias derivadas de este evento. Las autoridades instan a la comunidad a mantenerse informada y seguir las indicaciones de los equipos de emergencia, mientras las labores de combate continúan para evitar la propagación del fuego hacia las zonas habitadas.
por Equipo OvalleHOY.cl
En la localidad de Caracoles de Pichasca se desarrolló las obras del mejoramiento y ampliación del Servicio Sanitario Rural de Pichasca, que cuenta con una inversión de $305.353.655 de parte de Subdere. Con esto, más de 30 familias de ese sector de la comuna cuentan con acceso directo al agua potable en sus hogares.
La alcaldesa Carmen Juana Olivares y la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, visitaron las nuevas obras del mejoramiento y ampliación del Sistema Sanitario Rural de Pichasca, en el sector Caracoles de Pichasca.
El proyecto tiene una inversión de $305.353.655 que provienen de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo a través del Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) y beneficiará directamente a 124 personas. Dentro de las obras se considera la construcción de una nueva red de distribución en los tramos correspondientes, el estanque de regulación, la caseta de operaciones, entre otras instalaciones, que permitirán cumplir también con las exigencias de la normativa vigente en esta materia.
De esta manera, los vecinos y vecinas de Caracoles de Pichasca cuentan con acceso directo al agua potable en sus hogares, permitiendo mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
“Para nosotros es muy importante lograr este objetivo que era que 32 familias se abastecieran de agua potable como corresponde. Estamos muy contentos con el logro de la obra muy moderna. Le damos las gracias a las autoridades y seguiremos trabajando para mejorar la calidad del servicio a nuestros vecinos”, agradeció el administrador del Servicio Sanitario Rural de Pichasca, Bernardo Flores.
Estas obras fueron diseñadas por los profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN) de la Municipalidad de Río Hurtado, además de gestionar los recursos para materializar este proyecto.
“Hace muy poco tiempo, las familias de Caracoles de Pichasca no tenían la facilidad de ocupar el agua de forma normal. Esto es un gran avance, había familias que nunca habían tenido agua potable y hoy en día cuentan con este vital elemento. Nuestro compromiso es seguir trabajando por esos lugares que todavía cuentan con estas dificultades Tenemos que ir regularizando para que las familias de Río Hurtado vivan con dignidad y con una buena calidad de vida”, comentó la alcaldesa de Río Hurtado Carmen Juana Olivares.
‘Este es una de las obras que la Subdere desarrolla en la comuna de Río Hurtado, junto con otras iniciativas de inversión en favor de la comunidad.
“Los proyectos de agua siempre son emocionantes, porque dar un espacio para que se abra por primera vez una llave en una casa luego de mucho tiempo abasteciéndose de otra forma, es algo que quienes vivimos en ciudades lo damos por sentado, pero quienes viven en las zonas rurales demuestran lo importante y valioso que es ese trabajo. El gobierno y las instituciones del Estado en su conjunto trabajen precisamente para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas es un ‘desde’, tiene que ser un reflejo del típico de política que queramos generar y ese es un sello que el Presidente Gabriel Boric nos ha pedido: estar en terreno, escuchas necesidades los vecinos y vecinas, trabajar en conjunto con los distintos actores y satisfacer las necesidades de la sociedad’’, sostuvo la subsecretaria Francisca Perales.
El evento contó con la presencia de más de 300 personas.
El talento y la música se tomaron el escenario en el II versión del Festival del Adulto Mayor en la localidad de Panguesillo, esto en la comuna de Monte Patria. La iniciativa, organizada por el Club de Adulto Mayor Las Termas de Panguesillo, quiso retomar este tradicional evento que se realizaba en la primera mitad de la década de los noventa para darle vida a la comunidad.
El proyecto propuesto por esta agrupación de adultos mayores, que fue postulado a los fondos del Gobierno Regional por la Dirección de Desarrollo Comunitario y que se adjudicó una suma superior a los $4.000.000 para realizar este evento, tuvo como propósito activar a los adultos mayores de los cinco ríos, que muchas veces no tienen un panorama recreacional de fin de semana.
“Se hizo hace muchos años atrás, cerca del año 1993 y se hizo a través de la junta de vecinos. Después, por cosas de la vida ya no se realizó más. Por lo mismo , cuando asumimos la directiva del club de adulto mayor, desde DIDECO nos dijeron si era posible retomar esas cosas que eran tan bonitas para el pueblo. Y lo decidimos hacer para darle una alegría al pueblo y darle vida a nuestros adultos mayores”, Mirsa Muranda, presidenta del CAM de Panguesillo.
Fueron cuatro los participantes, quienes lo dieron todo en el escenario; rancheras y románticos del ayer fueron los platos principales de la noche, que deleitaron al público, pero también al jurado presente en la jornada que evaluó técnicas, desplante y carisma. Luego de las presentaciones, se procedió a coronar al ganador del evento que por segunda vez se presentó en la localidad de Panguesillo.
El jurado dictaminó que el ganador que se llevara el primer lugar en la competencia fuera Iván Millón. Pese a que no pertenece a ningún club de adulto mayor, confió en su talento y se subió al escenario, “Tenía la fe que me iba a ir bien, pero yo no venía con las intenciones de ganar, solo con las ganas de participar y cooperar para el adulto mayor. Yo tengo 65 años y participé con la canción ‘a golpes me formé’ de Eliseo Guevara”.
Devolver la vida a los pueblos, esa es la misión que tiene el municipio de Monte Patria con la comunidad. De esta forma, se recuperan espacios, pero así también se reactivan las comunidades de los cinco ríos. Al respecto, la Directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Verónica Zárate Robledo se refirió a este evento realizado por el CAM de Panguesillo.
“Estamos en la segunda versión del festival del adulto mayor acá en Panguesillo; un festival que ha tenido muchos éxito, donde participaron cuatro clubes esta noche, con sus representantes y con una tremenda organización del CAM Las Termas de Panguesillo. Agradecer a su presidenta, la señora Mirsa Muranda, a su directiva, a la oficina municipal de Carén, donde los profesionales presentaron el proyecto al GORE y agradecer los recursos que se asignaron para este proyecto para que toda la comunidad disfrute en esta hermosa jornada”, expuso la l DIDECO.
La jornada cerró con una espectacular puesta en escena del doble de Juan Gabriel en Chile, que hizo cantar a los presentes con un dinámico repertorio en la que incluyeron éxitos como el “Noa Noa”, “Hasta que te conocí”, entre otros.
Hay representantes de la provincia de Elqui, Limarí y Choapa.
Como una muy buena noticia es posible describir la reciente elección de las y los dirigentes de organizaciones campesinas que representarán a sus pares ante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
De esta manera —y tras una votación que se llevó a cabo en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa— se logró definir los nombres de quienes integrarán la directiva 2024-2028 del Consejo Asesor Regional (CAR) perteneciente al servicio del agro.
En detalle, la instancia de participación ciudadana estará conformada por los siguientes representantes:
-Claudio Vergara Veas de la Comunidad de Aguas Canal Vado Bellaco (comuna de Combarbalá).
-Domingo Cortés Cortés de la Asociación Gremial Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH) región de Coquimbo (comuna de La Serena).
-Cecilia Alfaro González del Sindicato de Trabajadores Independientes Crianceros y Pequeños Productores Agropecuarios (comuna de Coquimbo).
-Felisa Castillo Araya de la Unión Comunal de Crianceros de Canela (comuna de Canela).
–Luisa Flores Alcayaga de la Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui (comuna de Vicuña).
El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, valoró el importante rol que cumple el CAR, “ya que mediante él se propicia un espacio de diálogo y colaboración entre el INDAP y las organizaciones usuarias representativas del sector campesino, lo que nos va a permitir abordar de manera eficaz las problemáticas y requerimientos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, permitiéndonos canalizar nuestros programas y herramientas a dar respuestas certeras y óptimas”.
Illanes agregó que “felicito a los y las dirigentes que resultaron electos, confiamos en que juntos y juntas haremos un buen trabajo para continuar trasformando positivamente el campo. Aprovecho de destacar que en este periodo contamos con una directiva que representa a distintos rubros del mundo campesino, lo que es clave para un apoyo eficaz”.
Junto a los cinco representantes de las organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica, el CAR se conforma por el seremi de Agricultura y por el seremi de Desarrollo Social y Familia.
“Quiero felicitar a quienes resultaron electos en este proceso, donde fueron sus pares quienes los escogieron para llevar a cabo la importante labor que realiza el CAR y que sin duda es un aporte para el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región de Coquimbo. Como parte de esta instancia de participación me comprometo a contribuir eficiente y oportunamente al Mundo Rural, a través de nuestra cartera y de todos los servicios e instituciones que la componen, porque así nos ha solicitado el Presidente Gabriel Boric, quien, al igual que yo, ve en los campesinos y campesinas un gran potencial”, dijo el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.
Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, entregó sus felicitaciones a las personas que participaron de todo el proceso: “Agradezco su disposición y ahora solo queda invitarlos a trabajar, hay un trabajo que nos espera. Se ha concluido esta etapa de elección de los representantes para el Consejo Asesor Regional de INDAP. Solo queda ponerse a disposición, hay mucho trabajo todavía por hacer, así que los llamamos para que estén con la disposición y las ganas de poder colaborar».
El Consejo Asesor Regional de INDAP fue creado por el artículo 15 de la Ley Orgánica Institucional Nº 18.910 y sus modificaciones, y está normado por el Decreto N° 152 del año 1994, del Ministerio de Agricultura.
El abogado ovallino Fernando Arab Verdugo, ex subsecretario de Trabajo, compartió con estudiantes vespertinos de las carreras del área de Administración del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, una charla sobre las transformaciones en el mundo laboral y las nuevas leyes que impactarán el futuro del trabajo en Chile.
En una jornada que destacó por su alta convocatoria y participación activa, estudiantes de la jornada vespertina de las carreras del área de Administración del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle asistieron a una charla sobre Derecho Laboral, liderada por Fernando Arab Verdugo, abogado laboral y ex subsecretario de Trabajo durante el segundo mandato del expresidente Sebastián Piñera.
Reflexión sobre el mercado laboral en transformación
Fernando Arab inició su exposición abordando los principales desafíos del mundo laboral en Chile, como el envejecimiento demográfico, los cambios migratorios y tecnológicos, y la equidad de género. “Nuestro país avanza a pasos agigantados y el mercado laboral no está exento de aquello. Hoy conversamos sobre los grandes cambios que se vienen en Chile en los próximos años […] Fue una conversación muy amena, donde los alumnos participaron de manera activa, con muchas preguntas y donde pudimos dar una mirada macro sobre el mundo del trabajo en Chile”, comentó Arab.
Arab destacó además la importancia de estas instancias educativas para los estudiantes, diciendo que “es crucial que los alumnos conozcan de primera fuente qué es el mundo del trabajo, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde la experiencia práctica. Esta actividad es un valor agregado para su formación profesional”.
Impresiones de los estudiantes
La charla generó interés entre los asistentes, quienes valoraron la oportunidad de obtener conocimientos actualizados sobre las leyes laborales y el contexto del mercado laboral chileno. Grecia Valbuena, estudiante de Ingeniería en Administración, mención Gestión Pública, destacó que esta fue “una charla bastante enriquecedora, necesaria para nosotros que somos estudiantes. Creo que nos ayudó a tener un mejor contexto de la sociedad y a prepararnos para adaptarnos al futuro laboral”.
Por su parte, Jessica Jerez, de Ingeniería en Administración, señaló que le “parece una iniciativa muy buena porque nos da conocimiento sobre las nuevas leyes laborales. El abogado nos habló de las leyes que se implementarán en 2025, y es importante tenerlas presentes para nuestro futuro profesional”.
En tanto, su compañera Gisella Pizarro resaltó el aporte práctico de la charla, puesto que esta “complementa nuestra carrera en el lado legal. Hay personas que no están insertas en el mundo laboral y otras sí; este tipo de actividades nos ayudan muchísimo, especialmente en el horario vespertino”.
Un llamado al desarrollo local
Arab también reflexionó sobre cómo está preparada la comuna de Ovalle para enfrentar los desafíos en términos laborales, así como también su potencial y las áreas de mejora. “Aunque la comuna ha crecido en población y oferta laboral, sigue dependiendo mucho de la agricultura y el sector retail. Creo que falta abrir nuevas oportunidades laborales y que más sectores productivos vean en Ovalle un lugar de crecimiento”, aseguró el profesional ovallino.
La jornada concluyó con un mensaje de motivación hacia los estudiantes y la importancia de continuar generando espacios de aprendizaje práctico que fortalezcan su formación y los prepare para enfrentar los retos del mundo laboral.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) lleva a cabo una serie de fiscalizaciones en tiendas de la región de Coquimbo para verificar que las guirnaldas navideñas y otros productos eléctricos cuenten con el Sello SEC. Esta etiqueta garantiza que los artículos han pasado pruebas de seguridad, minimizando riesgos como cortocircuitos, electrocuciones e incendios en los hogares.
En una de estas inspecciones, realizada en una tienda Homecenter de Coquimbo, autoridades y fiscalizadores revisaron los productos disponibles para comprobar su certificación. Durante el 2024, la SEC ha registrado la certificación de 518.850 guirnaldas en el país. Sin embargo, también se detectaron irregularidades: 25 empresas fueron sancionadas por ingresar más de 200.000 unidades sin certificación, y se identificaron nueve locales comerciales intentando comercializar estos productos. Las multas aplicadas hasta ahora alcanzan las 60 UTM, equivalentes a casi 4 millones de pesos, aunque los procesos administrativos en curso podrían derivar en nuevas sanciones.
La certificación es obligatoria solo para las guirnaldas que se conectan a la red eléctrica, mientras que las luces que funcionan con pilas o energía solar están exentas. Desde la SEC enfatizan que es esencial comprar estos productos en el comercio establecido, donde se asegura un estándar adecuado de seguridad. Además, recomiendan revisar si las guirnaldas están diseñadas para uso interior o exterior antes de instalarlas.
Por otro lado, se hizo un llamado al ahorro energético, invitando a las familias a apagar las luces decorativas cuando no estén en uso, una medida que prolonga la vida útil de los productos y reduce el consumo eléctrico.
Finalmente, la SEC recuerda a la ciudadanía que puede acceder a información útil y consejos de seguridad en sus redes sociales oficiales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn, Facebook y X (@SEC_cl). Con estas acciones, se busca garantizar que las fiestas navideñas se celebren con seguridad en los hogares de la región y del país.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:
MARÍA VIOLETA GODOY AROS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Oruro bajo s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA
Gracias al Fondo Concursable “Contigo en cada Gota” de Aguas del Valle, dirigentes sociales participaron en un ciclo de charlas educativas sobre temas ambientales y de cuidado del recurso hídrico.
Para el subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, “el proyecto fue sumamente interesante ya que consistió en talleres presenciales sobre diversos temas medioambientales y principalmente del cuidado del agua, entendiendo la grave sequía que vive la región. Felicitamos a los participantes por el entusiasmo y a la agrupación por la realización del curso”.
En la ceremonia de entrega de diplomas, estuvieron los dirigentes vecinales que representaron a diversos sectores de La Serena y Coquimbo. “Nos pareció sumamente interesante el taller, aprendimos muchísimo. Agradecemos a los profesores y a los encargados de las clases”, señaló la vecina de Sindempart, Patricia Vargas.
Para el director ejecutivo de Empresas y Fundaciones USACH, Samuel Navarro, “nosotros como institución lo que buscamos es aportar conocimiento y tecnología en todo el país, principalmente en la región de Coquimbo, donde tenemos una sede. Por eso para nosotros es tan importante este proyecto”.
Este proyecto fue una de las 26 iniciativas ganadoras del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle en la región, entregando un máximo de $ 2 millones a las instituciones, y un total de $ 50 millones para la ejecución de las ideas.
Este miércoles 27 de noviembre, la agrupación estudiantil Ayekantün ULS presenta su nueva obra en la Sala de Exposiciones de USerena, invitando a la reflexión sobre la marginalidad a través del lenguaje del cuerpo. La entrada es gratuita con inscripción previa.
Este miércoles 27 de noviembre a las 18 horas, la agrupación estudiantil de danza contemporánea, Ayekantün ULS estrenará la obra “CONTRALUZ” en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena (USerena), ubicada en el campus Ignacio Domeyko, Benavente 950, La Serena.
La interpretación y creación de la obra corresponden a la agrupación, y su dirección general a su directora Natalie Gutiérrez; la creación músical es del estudiante de Pedagogía en Educación Musical de USerena, Sebastián Olivares; y la asesoría en vestuario “La Zurcida”.
Con respecto a esto, el estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física de USerena, Juan González e integrante de Ayekantün ULS explicó que “CONTRALUZ es una obra de danza contemporánea, donde nosotros como agrupación realizamos un proceso de introspección analizando los márgenes que nos conforman, como el contexto en el que hemos crecido, nos ha llevado a ser quienes somos y en qué parte de la sociedad nos encontramos, si somos parte del margen o estamos fuera de este”.
Por su parte, la directora de Ayekantün ULS, Natalie Gutiérrez, dio a conocer que “este 27 de noviembre concluye nuestro proceso creativo anual”, agregando que “es una linda oportunidad para poder ver lo que los jóvenes tienen que decir a través del lenguaje del cuerpo, reflexiones que invitan al autoconocimiento, revisar dónde estoy y qué aportes hago desde mi lugar a este tejido social que todos habitamos”.
Además de esto, la estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física de USerena e integrante de la agrupación, Monserrat Alfaro, manifestó “queremos invitarles a nuestro próximo estreno, Contraluz, una obra que aborda las marginalidades que nos rodean, los esperamos”.
El Director de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) de USerena, Alan Olivares también se refirió a este ocasión, destacando que “estamos muy contentos por esta presentación cúlmine de Ayekantün ULS, donde mostrarán todo su talento creativo e interpretativo que los caracteriza y que nutre la gestión cultural de nuestra institución”.
Cabe agregar que Ayekantün ULS forma parte del proyecto Escena Estudiantil del Depto. de Actividades Extracurriculares de la DGAE y que este evento es completamente gratuito, al igual que todas las actividades organizadas por dicho proyecto.
Los interesados en asistir solo deben adquirir sus tickets a través del link compartido en las stories de @dgaeuls y @ayekantun_danzauls y en la página web cultura.userena.cl