Inicio Blog Página 875

Digitalización en adultos mayores: nunca es tarde para aprender

Producto del confinamiento, la necesidad de mantenerse comunicados incentivó a muchas personas de la tercera edad a aprender a utilizar la tecnología. Aquí entregamos algunas recomendaciones y herramientas que pueden ayudarlos en su proceso de digitalización.

Nunca es tarde para aprender y adaptarse. Así lo ha demostrado el confinamiento, que ha provocado que millones de personas en todo el mundo tengan que realizar sus tareas diarias a través de dispositivos móviles e Internet. En ese escenario, también los adultos mayores han incorporado por primera vez la tecnología a sus vidas, lo que les plantea múltiples oportunidades y también desafíos.

En Chile, la masificación del Internet ha crecido rápidamente en los últimos diez años, logrando una penetración, a marzo de 2020, de 22,43 millones de accesos, que incluyen redes fijas y móviles como 3G y 4G, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. A esto se suman cifras de la última encuesta de Usos y Accesos de Subtel, que explica que un 54% de los hogares compuestos por adultos mayores tiene conexión a Internet, cifra que en la actualidad sigue siendo baja, pero es considerablemente mayor a la de años anteriores.

Para las personas mayores una conexión a Internet y un dispositivo inteligente (smartphone, computador o tablet) no bastan, por lo que es clave que familiares, amigos y los más cercanos puedan tomar los siguientes consejos para apoyar su ingreso al mundo digital:

1.  Romper el miedo. Invitarlos y hacer una rutina de clases es un buen comienzo, preguntar con qué le gustaría empezar, ojalá sea algo fácil. Luego, que los “estudiantes” tengan una rutina diaria, ya sea una hora o un par de veces a la semana, lo que permitirá tener un hábito de acercamiento al mundo digital. Guiarlos y no hacer por ellos, en los usos básicos de los equipos tecnológicos, desde botones, cables y funciones del aparato y a navegar por Internet

2. Manejo de herramientas básicas. La segunda etapa es fundamental, entendiendo que la primera está más clara. Aquí es clave tener un primer acercamiento a aplicaciones, redes sociales, correo electrónico y sitios web básicos, entre otros, herramientas que le permitan trabajar, informarse y comunicarse. Aprender a conectarse por videollamada abre un nuevo mundo con su entorno más directo. Pueden empezar, por ejemplo, abriendo una cuenta de mail y aprendiendo a descargar aplicaciones en el teléfono y el computador.

3. Tareas diarias en línea. Con los dos pasos anteriores avanzados, ya es momento de realizar tareas diarias como leer el diario, escribir correos o mensajes, ver series y películas a través de Internet. Además, en esta etapa se puede avanzar hacia el pago de cuentas y ejecución de trámites en línea.

4. Cursos para capacitarse. Otro beneficio al que pueden acceder es la educación online a través de plataformas como Capacitateparaelempleo.org de Claro Chile, en el cual encontrarán diversos cursos abiertos y gratuitos  que pueden impulsarlos a emprender y que van desde cómo crear conservas, jardinería, hasta administración y finanzas, comercio, tecnología y formación, entre otros.

5. Inclusión digital segura. Finalmente, es importante explicar a los adultos mayores que el mundo digital ayuda a simplificar procesos y tiene múltiples beneficios, pero que también tiene riesgos. Por lo tanto, es fundamental que ellos sepan que no pueden entregar sus claves a nadie, que resguarden su información personal, que eviten descargar contenidos de procedencia desconocida, y que si algo les parece extraño, es mejor consultar antes de aceptar. Asimismo, si van a navegar en internet, lo mejor es hacerlo desde una red segura, evitar las redes de wifi públicas, y siempre, al finalizar, recordar cerrar la sesión.

Aguas del Valle: una de las sanitarias con la red de agua potable más digitalizada del país

En conjunto con Esval expuso hoy en el mayor evento sobre economía digital en el sector del agua y dio a conocer los avances en el área de inteligencia de redes.

Las oportunidades y retos que enfrenta Aguas del Valle en sus esfuerzos por lograr una gestión cada vez más eficiente y moderna fueron parte de la exposición del jefe del Proyecto de Inteligencia Operacional de la sanitaria de la región de Coquimbo junto con Esval, Francisco Iturriaga, en el evento Smart Water Summit de iAgua, que se está realizando de manera virtual hasta el 1 de octubre con destacados ponentes internacionales.

En su exposición “Redes Inteligentes de Agua: Desde la Infraestructura hasta la fusión y análisis de datos”, en el marco de la sesión sobre Inteligencia Artificial y Machine Learning, Iturriaga contextualizó los retos que enfrenta la sanitaria, como sequía, condiciones geográficas y complejidad operacional y se refirió a las iniciativas y nuevas tecnologías de transformación digital que han incorporado durante los últimos años para tener procesos cada vez más eficientes.

En este sentido, el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, explicó que el paso más relevante en la transformación digital de la sanitaria tiene que ver con el proyecto de Inteligencia Operacional, que apunta a la digitalización de las redes con la instalación de sensores que proveen importante información para optimizar el servicio y que ya alcanza el 100% de monitoreo en la red de agua potable.

“Con la incorporación de tecnología, ahora podemos “iluminar” la red, es decir escucharla en distintos sectores, ver cómo se comporta la presión y así poder mejorar la respuesta y atender muchos de los problemas antes que se conviertan en emergencia”, sostuvo el ejecutivo.

“Dentro de estas tecnologías destacan los sensores de monitoreo desplegados y los softwares de última generación que incorporan inteligencia artificial y machine learning y nos permiten ir mejorando el servicio para nuestros clientes”, señalóFrancisco Iturriaga. “Entre ambas sanitarias ya tenemos más de 12.000 sensores iluminando toda nuestra red. El sensor informa en tiempo real los datos a una plataforma, permitiendo tomar mejores decisiones en relación a detección de fugas, agilización de reparación y gestión de presiones”, agregó.

El Smart Water Summit 2020se está desarrollando de manera virtual hasta el 1 de octubre con un panel de ponentes procedentes de administraciones públicas, compañías, centros de investigación y expertos independientes, quienes expondrán los casos de éxito más relevantes, prestando especial atención a España y Latinoamérica.

Municipio entrega ayuda social a adultos mayores en medio de la cuarentena

Durante el confinamiento, el municipio de Ovalle, a través de la Oficina Comunal del Adulto Mayor ha trabajado intensamente para atender cada una de las solicitudes y requerimientos de los integrantes de la tercera edad.

El personal de la Oficina Comunal del Adulto Mayor del Municipio de Ovalle ha realizado un trabajo sostenido con las personas mayores de la comuna, durante la emergencia sanitaria. Esto con la finalidad de atender casos sociales y entregarles ayuda asistencial y compañía durante la pandemia, y en especial en este contexto de cuarentena.

Durante la mañana de este miércoles, se visitaron nuevos hogares en distintos sectores residenciales de la comuna, visitas domiciliarias en las que se abordaron casos sociales, junto a otras situaciones y necesidades de los adultos mayores.

Mascarillas, canastas familiares, recargas de gas, se suman a otras ayudas complementarias que se han entregado a través del Departamento de Salud Municipal y Departamento Social, este último en relación a la postulación a proyectos de fondos gubernamentales y la rendición de los mismos.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería sostuvo que el objetivo es “conversar con ellos y apoyarlos, porque es importante que ellos se sientan protegidos y acompañados. Los queremos orientar en distintos aspectos para su beneficio, pero también la idea es ayudarlos, porque, lamentablemente, los adultos mayores son quienes más han sufrido y el grupo de riesgo más afectado por la pandemia del Covid-19”.

En este sentido, Ana Romero agradeció el apoyo. “A mí me ha servido bastante, porque mi hijo ha tenido problemas para encontrar trabajo y yo tengo sólo una pensión solidaria, así es que agradezco mucho la ayuda del municipio”. En tanto, Juana Gallardo sostuvo que “esta ayuda es una bendición y le agradezco a todos quienes hacen posible este tipo de acciones que nos alegran el alma”. 

Actualmente, a los clubes de adultos mayores se les está entregando información sobre “la ampliación de las personalidades jurídicas que vencieron este año y de la modificación de la ley de juntas de vecinos. Además, se está haciendo un acompañamiento virtual, mediante el equipo del programa Adulto Mayor Autovalente, con monitores de baile entretenido, ya que a través de este sistema se suben rutinas de ejercicios y de baile” indicó el encargado de la Oficina Comunal del Adulto Mayor, Wilson Hechersdorf.

Obituarios día jueves 01 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA DEL TRÁNSITO MIRANDA MARÍN     Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Libertad 588 Ovalle. Hoy Jueves 1 de Octubre se realizará un responso en el cementerio municipal de la ciudad a las 13:00 horas.

ANA MARÍA LETELIER THOMPSON    Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Santa Cristina, comuna de Ovalle.

Hoy Jueves 1 de Octubre se realizará un responso en el cementerio de Cerrillos de Tamaya a las 11:00 horas.

ANGELINA DE LA CRUZ URIBE URIBE   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Azucenas 65 población 8 de Julio, Ovalle.

La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Ocho funcionarios del Hospital de Ovalle viajan a Punta Arenas a apoyar unidades de pacientes críticos.

El grupo está conformado por 8 profesionales que se desempeñan en las Unidades de Paciente crítico y el pabellón, por lo que en la Región de Magallanes apoyarán en estas áreas por dos semanas inicialmente.

Ante la alta demanda de atenciones de clínicas en la Región de Magallanes, el Ministerio de Salud (MINSAL) realizó una coordinación entre distintos recintos asistenciales del país para que pudiesen apoyar al Hospital de Punta Arenas, establecimiento que está recibiendo un alto flujo de pacientes ante el aumento de contagios por COVID-19 en esa zona. Es así que el principal recinto de salud de Limarí acudirá al llamado, con una delegación de su personal que voluntariamente ha decidido apoyar a sus colegas del extremo sur de Chile.

Este grupo está conformado por los enfermeros Francisco Herrera, Savka Rodríguez, Yohnnier Gómez y Camila Jamett; y a los técnicos en enfermería de nivel superior (TENS) Alfredo Pastén, Carmen Tabilo, Scarlet Hernández y Andrea Salas.

En el Hospital de Ovalle los funcionarios se desempeñan en las Unidades de Paciente crítico y el pabellón, por lo que en la Región de Magallanes apoyarán en estas áreas por dos semanas inicialmente, según solicitó el MINSAL.

Lorenzo Soto, director del Hospital de Ovalle, señaló que “esto lo hacemos porque sentimos un compromiso con el país, nos ponemos en el lugar de nuestros colegas de Punta Arenas, sabemos lo difícil que es contar con recurso humano en estos momentos de pandemia”

En ese sentido, el director del recinto comenta que “estoy seguro que si en algún momento nosotros requerimos del mismo apoyo, el resto de hospitales nos extenderán una mano como hoy lo estamos haciendo nosotros”.

Por su parte el director (s) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, dijo que “esto es una muestra de que nuestro sistema de salud trabaja de manera coordinada, a pesar de las distancias” y aprovechó de agradecer el esfuerzo que están haciendo estas personas al viajar miles de kilómetros al sur, explicando que “están demostrando una tremenda vocación de servicio público al acceder voluntariamente a apoyar las atenciones en Punta Arenas”.

La enfermera Camila Jamett, enfermera que es parte de la delegación de apoyo a Punta Arenas, explicó que emprenderán esta travesía junto a sus compañeros porque “sentimos empatía con nuestros colegas del sur, sabemos lo que es trabajar en este virus y lo duro que puede ser para los equipos, es por eso que hoy estamos yendo a apoyarlos”.

Por su parte, la TENS Andrea Salas, “trato de ponerme en el lugar de las personas que no creen las consecuencias de la pandemia, a ellos les digo que tienen que estar aquí donde las papas queman, que es precisamente donde iremos ahora a trabajar”.

Los funcionarios que partieron al sur comentaron que en todo momento recibieron el apoyo de sus familias para ser parte de esta aventura, sin embargo, comentan que siempre existe el temor de trabajar luchando contra un virus que se ha llevado la vida de miles de chilenos.  

Nuestros respetos y admiración para ellos.

Bajos niveles de infracciones en medio de su cuarentena mantiene Ovalle

0

Sólo en las primeras 48 horas de la sexta semana de confinamiento, las Fuerzas de Seguridad registran apenas 32 detenidos, principalmente, por no contar con sus permisos de desplazamiento.

Ovalle es la única comuna de la Región de Coquimbo que se mantiene en cuarentena.

Los casos activos han experimentado una reducción sostenida. Sin embargo, las fuerzas de seguridad e inspectores del Ministerio  de Salud se han mantenido realizando estrictos controles a la comunidad en diversos puntos de la comuna.

Al cumplir la sexta semana de confinamiento, el Intendente (s) de Coquimbo, Gonzalo Chacón, lideró un nuevo despliegue para constatar el cumplimiento de las medidas sanitarias y las restricciones propias de la cuarentena.

«En las primeras 48 horas de esta semana apenas tenemos 32 detenidos en diferentes barrios, lo que representa una cifra baja y refleja que la gente está respetando la cuarentena. Seguiremos fiscalizado a toda hora y todos los días. El llamado es a salir cuando es necesario y a hacer buen uso de los permisos, evitando contagios e infracciones», indicó la autoridad.

La comuna de Ovalle se ha mantenido con una baja en cuanto a los infractores, reafirmando el buen comportamiento que han tenido los vecinos en lo que va de cuarentena.

En esta línea, el Mayor Ricardo Cabezas, Delegado de la Defensa Regional en la Provincia de Limarí, indicó que «tenemos un balance positivo. La mayoría de los detenidos son, principalmente, por no portar sus permisos de desplazamiento, la mayoría son vecinos que salen a comprar sin este documento. Pero hemos notado una baja en la movilidad e insistimos en que mantengan con esta conducta».

En la ciudad existen 6 puntos externos para el control de ingreso y salida, además de varios puntos de control dinámicos en los que están trabajando, bajo coordinación del Gobierno, personal del Ejército, Policía de Investigaciones, Carabineros, profesionales del MINSAL y también con apoyo de funcionarios del municipio de Ovalle.

Ovalle arroja nuevamente cifras alentadoras en contagios y casos activos

0

Según el reporte diario de las autoridades regionales la comuna tuvo hoy miércoles 7 nuevos casos de contagios, en tanto redujo a 135 los casos activos. Este reporte agrega que son 39 los casos nuevos de Covid_19 de la región de Coquimbo.

“De los nuevos casos, 7 son de la comuna de La Serena, 7 de Coquimbo, 1 de Paihuano, 1 de Vicuña, 2 de Canela, 4 en Los Vilos, 4 de Salamanca, 7 de Ovalle, 3 de Combarbalá, 2 de otras regiones y 1 sin notificación en el sistema Epivigila”, detalló el Seremi de Salud, Alejandro García.

Con esto, la región totaliza 11.962 casos acumulados, de los cuales 632 se mantienen con contagio activo. De estos últimos 135 corresponden a la comuna de Ovalle.

La Autoridad Sanitaria también entregó datos de la estrategia TTA (Testear, Trazar y Aislar). “En el testeo, se ha potenciado la Búsqueda Activa de Casos, con masivos operativos de toma de PCR en lugares estratégicos y principalmente con gran afluencia de público. En relación a la trazabilidad, hemos llegado a un porcentaje de un 96% en la notificación e investigación en menos de 48 horas de un caso confirmado y la investigación e identificación de sus contactos”, precisó el Seremi García.

La doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, entregó el balance de la red. “Hoy contamos con una dotación de 1.232 camas, de las cuales 324 se encuentran disponibles, lo que representa un 70% de ocupación. En relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, hoy contamos con 17 camas UCI y 23 UTI”, mencionó.

En cuanto a los pacientes hospitalizados por Covid_19, la autoridad del Servicio de Salud informó que hay 85 personas internadas, 30 de las cuales están graves y conectadas a ventilación mecánica. Además, entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus. “Actualmente hay 42 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado positivo al virus, y 39 se encuentran en cuarentena preventiva. En cuanto a la Atención Primaria de Salud hay 12 funcionarios que han dado positivo al virus y 30 se mantienen en cuarentena”, finalizó.

Carrera clandestina concluye con vehículo de carabineros chocado

0

Una fiscalización a carreras clandestinas pasadas las 21:00 horas del martes, a la altura del kilómetro 478 de la Ruta 5 norte, finalizó con un vehículo de carabineros chocado.

De acuerdo a las primeras informaciones, cuando personal policial de la Sexta Comisaría de Las Compañías llegó al lugar, los asistentes comenzaron a huir, y por causas aún no establecidas, uno de los vehículos chocó de manera frontal a uno de los dispositivos de carabineros, un Retén Móvil de la misma unidad, afortunadamente sin generar lesiones a los uniformados. 

La Siat está a cargo de realizar las diligencias investigativas.

Equipos del departamento de Salud continúan realizando exámenes PCR gratuitos en Ovalle

0

Esta semana el personal médico recorrerá poblaciones y localidades rurales de la comuna, a lo que se suma la toma de muestras en la Alameda, sector Espejo de Agua. A través del programa de Pesquisa Activa se realizan 150 exámenes diarios y los resultados son entregados en un periodo de 2 a 5 días, dando prioridad a los casos que resultan positivos.

El personal del departamento de Salud Municipal continúa desarrollando el plan de Pesquisa Activa realizando test PCR gratuitos, tanto en la zona urbana, como rural de la comuna. Recordemos, que esta iniciativa se enmarca en el plan Testear, Trazar y Aislar que impulsa el ministerio de Salud y que tiene como objetivo principal detectar los casos asintomáticos de Covid-19 y sus contactos estrechos, para aislarlos oportunamente y evitar la propagación del virus.

Al punto de toma de muestras ubicado en la alameda de Ovalle, sector Espejo de Agua, que funciona diariamente de 10 a 13 horas, se suman unidades móviles que se despliegan en las poblaciones y en las localidades rurales. En total se realizan 150 muestras diarias y en un periodo de 2 a 5 días se entregan los resultados vía telefónica.

El martes 29 de septiembre, los equipos recorrieron villa Los Copihues, la localidad de Los Nogales y la población El Molino. Además, de la labor que se efectúa en los Cesfam Jorge Jordan, Cesfam Fray Jorge y en el Cecosf Limarí, centros que realizan muestras entre las 8 de la mañana y las 20 horas.

A su vez, el día miércoles 30 de septiembre, los profesionales de la salud atenderán en el Cecosf Limarí, en las localidades El Teniente y Villaseca, en la población Pacifico, en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Cesfam Fray Jorge y Cesfam Sotaqui.

El jueves 1 de octubre, se tomarán muestras en Cesfam Sotaqui, en Altos de La Chimba, Cecof Los Copihues de Los Leices y en las poblaciones Unión y Progreso y Mundo Nuevo de La Chimba. También realizarán atenciones en los Cesfam Marcos Macuada, Cesfam Jorge Jordán y Cesfam Fray Jorge. Finalmente, el viernes 2 de octubre se realizarán PCR gratuitos en el Cesfam Fray Jorge y en las localidades de Recoleta, Nueva Aurora y Alcones Bajo, además de los Cesfam Jorge Jordan, Cesfam Marcos Macuada y Cesfam Sotaqui.

Invitamos a la comunidad a informarse en Facebook, Ilustre Municipalidad de Ovalle y en Instagram @muniovalle, donde se publicarán semanalmente los lugares de toma de muestras PCR gratuitas.

Proyectos FONCREA 2020 comienzan concretarse

Cinco son los proyectos ganadores y uno de ellos este jueves 01 de octubre llega a su etapa final con la inauguración de la muestra. Se trata de la exposición online “Demencia” que se exhibirá a través de ovalleculturaplay.cl

Si bien la pandemia del Covid-19 ha complejizado el desarrollo de diversas actividades artísticas y culturales, los creadores ovallinos han buscado la forma de adaptarse a este nuevo escenario. Muestra de ello son los cinco proyectos ganadores del Fondo de Creación y Producción (FONCREA) 2020, que pese a la crisis sanitaria se continúan desarrollando.

Los recursos entregados por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle el pasado 15 de julio permitió que se comenzaran a ejecutar acciones por parte de los equipos de trabajo de “Demencia: Exposición Fotografía conceptual sobre la demencia tipo Alzheimer”, representado por Javiera Paz Montecinos; “Producción Fonográfica Hesper banda”, postulado por Jorge Sebastián Cortés; Los Condenados «Soy de Ovalle», un proyecto presentado por Diego Antonio González; “Todes”, de Carlos Navarro y el Cortometraje documental «Agua que no has de beber…», cuyo representante es Nicolás Hermosilla.

A casi tres meses de la entrega de estos recursos los proyectos comienzan a tomar forma. Tal es el caso de la Banda Hesper que ya se encuentra en la producción fonográfica de lo que será su nuevo disco. Actualmente la banda cuenta con un 50 % de del proyecto listo, el cual considera la grabación de 10 temas. “A pesar de que la cuarentena nos ha truncado los tiempos; ya contamos con las maquetas listas y próximamente comenzaremos con los arreglos finales y la idea es iniciar pronto las grabaciones”. Así lo manifestó Cristian Vera, integrante de la banda y parte del equipo de trabajo, quien además detalló que debido a las condiciones “hemos estando presentando las ideas vía teletrabajo y también hemos tenido la oportunidad de juntarnos en el estudio en algunas ocasiones -tomando todas las medidas de seguridad que amerita la situación- lo que nos ha permitido avanzar en lo que será nuestro álbum”.

Otro de los proyectos que se encuentra  avanzando en sus procesos es el cortometraje “Agua que no has de beber…”, el cual plantea una reflexión acerca de la situación hídrica del valle del Limarí.

Los creadores de esta pieza audiovisual buscan exhibir los cambios que ha sufrido este valle a lo largo del  tiempo, a través de la contemplación de la belleza natural que resiste a la desertificación y las  huellas que ha dejado esta idea de progreso, contrastado con una invitación a la  reflexión propositiva de la audiencia a ser parte activa de las transformaciones  sustentables que el territorio necesita para seguir conviviendo en armonía con nuestro  ambiente. 

A pesar de que no ha sido un camino fácil para este equipo,  los brazos no han decaído y las buenas noticias comienzan a llegar. Según nos comenta Nicolás Hermosilla, encargado del proyecto, “terminamos la etapa de preproducción y nos llegaron los equipos que adquirimos para el rodaje, lo que nos tiene muy emocionados. Tenemos programado comenzar este fin de semana la etapa de rodaje en la que  recorreremos distintos lugares de la provincia no solo que evidencian el paso sequía sino que muestran la importancia del agua en la zona. Así mismo estaremos compartiendo modos de vida con quienes habitan en el territorio, quienes ya fueron contactadas previamente, y con quienes tomaremos todas las medidas de seguridad, como el distanciamiento social y los protocolos sanitarios   necesarios en este contexto de pandemia”.

“DEMENCIA” SE INAUGURA ESTE JUEVES SIENDO EL PRIMER PROYECTO EN LOGRAR SU COMPLETA EJECUCIÓN

En el mes de la Salud Mental, se inaugurará esta exposición fotográfica que aborda la demencia tipo Alzheimer desde el imaginario del paciente diagnosticado. Si bien inicialmente el proyecto “Demencia” comenzó como un deseo de documentar el comportamiento de un individuo con la enfermedad visto desde el rol de cuidador, este ángulo cambia debido a un nuevo entendimiento sobre el tema a través de la conversación propia de convivir diariamente; por lo que ocurre un reconocimiento de la individualidad de la afectada y su deseo de mantener un recibimiento general equitativo, un respeto por sus procesos y ritmos de respuesta sin infantilizar o invalidar su expresión comunicativa, dando un punto de vista más empático con su percepción de la realidad y de sus vínculos de apego a largo plazo.

Para Javiera Guerra, gestora del proyecto, “Demencia” no es una editorial, “yo diría que es una serie de fotoarte, donde el vestuario, la luz, todo comunica. Y este trabajo nos ayudó a procesar y entender la individualidad y lo que pasa quien es diagnosticada con Alzheimer y contar con los recursos para desarrollar el proyecto sin duda fue una noticia muy emocionante y significativa y más aún saber que se inaugurará en la Galería Homero Martínez Salas y permanecerá en las plataformas digitales de OvalleCulturaPlay”.

Por su parte Matías Ignacio, quien forma parte de la dupla creativa del proyecto señaló que  “Demencia es la narración visual de vivir con un paciente tipo Alzheimer, en este caso es mi abuela paterna, Raquel, quien tiene esta enfermedad mental desde hace dos años y medio lo que nos motivó a desarrollar este proyecto. Sin embargo nos dimos cuenta que no podíamos exponerla y es cuando conocemos a Mónica Díaz quien trabaja en este proceso”.

Cabe destacar que  a partir de este jueves 01 de octubre esta muestra fotográfica que además de plasmar la visión de dicha temática provee una notable riqueza estética a través de una ejecución enfocada hacia el manejo de habilidades utilizadas en Dirección de Arte en Fotografía Conceptual y de Moda, estará disponible en la plataforma ovalleculturaplay.cl; donde las audiencias podrán realizar un recorrido online detallado de cada fotografía y del trabajo global.

Para el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra que “proyectos postulados al FONCREA 2020 puedan ejecutarse, a pesar de este panorama que estamos viviendo nos motiva a seguir trabajando de la mano de los artistas y creadores locales, quienes han buscado la manera y de seguir desarrollándose. En el caso muy específico de este programa, nosotros como Corporación estamos comprometidos no solo a través de la entrega de financiamiento sino con el apoyo de un equipo ejecutivo y técnico, a fin de garantizar el éxito conjunto de cada proyecto. Este jueves ya el primero de ellos verá la luz con una inauguración online, la cual invitamos a ver, ya que es una muestra que nos invita a reflexionar sobre una temática tan sensible como la demencia Tipo Alzheimer como parte del Ciclo de Artes Visuales de la Galería Homero Martínez Salas y que permanecerá disponible en la plataforma ovalleculturaplay.cl y el Youtube Ovalle Cultura de forma gratuita, donde quienes ingresen podrán observar escenas unidas por el factor común de maximizar en símbolos estéticos la experiencia emocional durante el diagnóstico de Alzheimer, los síntomas y fases en las que gradualmente avanza la enfermedad”.

Aguas del Valle participa exitosamente en programa Capstone Project de UCN Coquimbo

0

Desde el año 2017 a la fecha la sanitaria ha participado en seis ocasiones en este programa, obteniendo excelentes resultados del trabajo y aporte generado por los estudiantes.

Más de 24 estudiantes de las carreras de ingeniería Civil Industrial e Informática de la Universidad Católica del Norte (UCN) han desarrollado algún proyecto en la empresa sanitaria Aguas del Valle a través del programa Capstone Project, transformándose en un aporte real en la mejora continua de los procesos y uso eficiente de la producción y el tratamiento del agua potable en la Región de Coquimbo.

Como explica el director de la Escuela de Ingeniería de la UCN Coquimbo, Jorge Alfaro, “el proyecto Capstone es la modalidad de titulación de todas las ingenierías que imparte la UCN. Se desarrollan durante el último semestre de las carreras, con total dedicación de un equipo de alumnos a un proyecto real en una empresa”. Desde el año 2017 a la fecha Aguas del Valle ha participado en seis ocasiones en este programa obteniendo excelentes resultados gracias al trabajo desarrollado por los estudiantes.

“Para nosotros ha sido un verdadero aporte, los estudiantes llegan con ideas innovadoras y frescas que nos han permitido, a través de la ejecución de los distintos proyectos de titulación, potenciar diversos procesos al interior de nuestra compañía. Además, este trabajo conjunto nos permite relacionarnos con el medio, con la academia, desde una perspectiva práctica y con una retroalimentación muy enriquecedora”, sostuvo el gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer.

Un ejemplo concreto de esta alianza fue el desarrollo este año de un proyecto Capstone en el área de Gerencia de Experiencia del Cliente: los estudiantes elaboraron una aplicación para recabar información de las áreas de tratamiento y producción para su posterior análisis y presentación, optimizando la gestión de la información para la toma de decisiones con muy buenos resultados.

Belén Aracena, egresada de Ingeniería Civil Industrial, quien formó parte de esta iniciativa y hoy se encuentra realizando su práctica profesional dando continuidad al proyecto, comenta que “de esta forma se pone en práctica el conocimiento adquirido en un contexto real, en este caso como es el funcionamiento de los procesos de Aguas del Valle y todo lo que se requiere para una gestión integral del agua”.

Desde la casa de Estudios esperan seguir contando con este espacio. “Como Escuela de Ingeniería de la UCN esperamos continuar en los próximos años con esta alianza que ha de ser motivo de orgullo y fortaleza de ambas instituciones en el tenor del compromiso y responsabilidad con nuestro entorno social”, señaló Alfaro.

La alianza entre la UCN Coquimbo y Aguas del Valle data de 2018, año en que se firmó un acuerdo con el objetivo de establecer bases de mutua cooperación para desarrollar iniciativas de trabajo conjunto en las áreas académicas, organizacionales, de desarrollo local y de impacto social.