Inicio Blog Página 876

Por primera vez la región de Coquimbo baja de cien el número de casos activos

0

En lo que se refiere a nuevos contagios de Covid, autoridades del salud informaron de 13 , de los que 4 corresponden a la comuna de Ovalle.

Este martes 03 de noviembre, las autoridades regionales entregaron un nuevo reporte sanitario con la situación local del Coronavirus.

“En relación con el detalle de casos, debemos informar 13 casos nuevos de Covid, 6 con residencia en la comuna de La Serena, 2 de Coquimbo, 4 de Ovalle y 1 de Monte Patria”, señaló el Seremi de Salud Alejandro García.

Con relación a las cifras de casos activos, se registran 87 a nivel regional, la cantidad más baja desde el mes de abril. “La región llega a un total de 12.711 casos acumulados, de los cuales 87 se mantienen con contagio activo, una cifra sumamente destacable, ya que hace muchos meses no disminuíamos de los 100 casos activos”, agregó la Autoridad Sanitaria.

Por su parte, la Autoridad Sanitaria agregó que la estrategia de Residencias Sanitarias cuenta con un 38% de ocupación y 87 habitaciones disponibles en la toda la región para quienes necesiten un lugar para realizar un aislamiento seguro.

HOSPITALIZADOS EN LA RED ASISTENCIAL

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el reporte de la Red Asistencial de la región. “Hoy contamos con un 76% de ocupación de camas, lo que significa que, de las 1.166 camas de dotación actual, 284 se encuentran disponibles. Con relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 4 UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 4 camas UTI”, señaló.

La autoridad también informó el número de pacientes hospitalizados en la región. “Hoy contamos con 32 personas internadas por Covid-19, de las cuales 7 se mantienen graves y con requerimiento de ventilación mecánica. Además, 22 personas se encuentran en hospitalización domiciliaria producto del Covid-19”.

Sobre el personal de salud afectado por el virus, el Director (S) detalló que 21 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales que han dado positivo al virus, y 29 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en la Atención Primaria de Salud (APS), nuevamente no se reportan funcionarios que hayan dado positivo al virus y 12 se mantienen en cuarentena.

¿Cómo hago presente en mi vida el anhelo de ser feliz?

Jesús, al ver a toda esa muchedumbre, subió al monte. Allí se sentó y sus discípulos se le acercaron. Comenzó a hablar, y les enseñaba así:

Felices los que tienen espíritu de pobre, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

Felices los que lloran, porque recibirán consuelo.

Felices los pacientes, porque recibirán la tierra por herencia.

Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.

Felices los compasivos, porque obtendrán misericordia.

Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios.

Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.

Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

Dichosos ustedes cuando por causa mía los maldigan, los persigan y les levanten toda clase de calumnias. Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo. Pues bien saben que así trataron a los profetas que hubo antes que ustedes.

                                                                                    Mateo 5, 1-12.

El fin de semana celebramos la fiesta de todos los santos y es oportuno pensar que todos los cristianos estamos llamados a la santidad y a la felicidad plena.

La santidad es vivir según el proyecto que Dios nos dejó en el evangelio de su hijo Jesús. Es seguirlo incondicionalmente en fidelidad pero sobretodo en ser verdaderamente un hombre y mujer que quiere ser realmente una luz de esperanza y fe en medio de tanta oscuridad llevando con alegría a otros el amor que Dios nos dejó en su Hijo Jesús.

Hay una estrecha relación entre ser santos y seguir a Jesús, entre vivir la vida de Dios y ser Bienaventurados.

En las Bienaventuranzas encontramos el sentido profundo para nuestra vida de creyente, ya que en ellas se resumen el proyecto de la vida cristiana. Señalan el camino de la realización de la vida humana según el proyecto de Dios. Todo lo que nos abre a Dios y al hermano nos hace felices y bienaventurados. Es Jesús quien ha vivido perfectamente ese proyecto y lo propone como plan de vida a todos los hombres y mujeres. Por eso el Señor nos propone el camino del servicio, del amor fraterno, de la justicia, de la paz, de la misericordia y solidaridad. Con un corazón limpio, libre, lleno de Dios.

El tomar el ejemplo de las Bienaventuranzas contrasta radicalmente con el espíritu y las propuestas que están muy insertadas en nuestra cultura y sociedad actual. Jesús nos abre los ojos hacia otro horizonte. Todos los que siguiendo a Jesús comparten la suerte de los marginados, son declarados felices o bienaventurados porque son los preferidos de Dios. Optar por el Reino es optar por la justicia y la fraternidad, y por tanto, ponerse de parte de los oprimidos, para que dejen hacerlo.

Este querer de Dios que nos anuncia Jesucristo viene al encuentro de uno de los anhelos más profundos de toda persona humana, el anhelo de ser feliz.

¿Cómo lo hago presente en mi vida este anhelo de ser feliz? 

Hugo Ramírez Cordova.

Llaman a no relajarse y a seguir con el autocuidado en el inicio de la Fase 4 en Ovalle

0

Desde el municipio de Ovalle hicieron un llamado continuar con las normas sanitarias, como el lavado de manos, el distanciamiento social y uso constante de alcohol gel para evitar contagios en esta etapa de la pandemia. Asimismo, a preferir lugares abiertos, tanto para actividades sociales, como deportivas, puesto que el principal propósito es evitar rebrotes y no retroceder en el plan Paso a Paso del ministerio de Salud.

Ovalle entró a la Fase 4 o también denominada de Preparación Inicial en el plan Paso a Paso del ministerio de Salud. Pero esto no significa que entramos en un periodo de normalidad, así lo indicaron desde el departamento de Salud del municipio local, puesto que si bien existen menos focos activos de Covid-19 (5 casos activos, de acuerdo al informe del 2 de noviembre), el riesgo de un posible contagio aún se mantiene, si no tomamos los resguardos necesarios.

“Es bueno que nuestra comuna siga avanzando y eso depende del buen comportamiento que tengamos como comunidad. Por eso las principales recomendaciones es seguir con las medidas de autocuidado, como el uso obligatorio de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado de manos constante y, algo muy importante, evitar las aglomeraciones de personas. Si queremos tener una reunión con amigos o vamos a salir a cenar, la idea es que siempre sea en lugares abiertos, pues de esta forma disminuirá el riesgo de contagio” sostuvo el asesor médico del departamento de Salud del municipio de Ovalle, Diego Peñailillo.

De acuerdo a las cifras de la seremía de Salud, los casos nuevos y activos han disminuido considerablemente, lo que permitió que la región de Coquimbo, en su totalidad, avanzara a la Fase 4. “El avance a la etapa de Preparación Inicial es un invitación y una oportunidad para seguir progresando y a la vez ir adaptándonos a un modo de vida, con las medidas sanitarias necesarias, para evitar contagios. Pero es clave mantener un buen comportamiento, para que no tengamos focos de rebrote, lo que nos obligue a retroceder en el plan Paso a Paso” señaló el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

La autoridad comunal agregó que “lo más importante es que sigamos respetando las normativas impulsadas por la autoridad sanitaria, además de las señaléticas en las entidades públicas y privadas, y continuar con el autocuidado cuando nos dirijamos a zonas de alta afluencia de público. Es esencial, para que sigamos teniendo buenos resultados y podamos optar a la fase de Preparación Avanzada y no volver a medidas que nos restrinjan nuestro libre desplazamiento”.

Comercio ambulante de la comuna inicia tránsito hacia la formalización

La denominada “Vega Chica: “La Perla del Limarí”, es un nuevo punto comercial que reunirá a más de 90 puestos de frutas y verduras, paquetería y gastronomía en el terreno de la Ex Estación de Trenes, espacio que fue habilitado por personal municipal para este fin.

Ante la necesidad económica y social de quienes ejercen el comercio ambulante en nuestra ciudad, el Municipio de Ovalle, a través del Departamento de Fomento Productivo y Turismo, elaboró un proyecto que pretende erradicar esta actividad de las calles de la comuna, agrupando a este rubro en un solo recinto.

La iniciativa, pionera en la región, establece dar un espacio transitorio a más de noventa comerciantes ambulantes, quienes posteriormente tendrán la posibilidad de trasladarse de forma definitiva a la Feria Modelo, recinto en el cual se implementará un proyecto municipal, que habilitará nuevos puestos en el principal centro de abastecimiento de nuestra comuna.

De esta forma, se busca dar una solución al comercio no formalizado que se ha propagado por las distintas calles de la ciudad, en un terreno ubicado a un costado del supermercado Líder, donde se han dispuesto stands para venta de productos, baños públicos, puntos de agua potable, un moderno sistema de cámaras de seguridad, cierre perimetral, luminarias y estacionamiento, entre otros elementos.

Se trata de la denominada “Vega Chica: La Perla del Limarí”, en el que se habilitarán 91 módulos de servicios como gastronomía, frutas y verduras, abarrotes, artesanías y paquetería en general. La feria comenzará a funcionar en marcha blanca este miércoles 4 de noviembre, para luego preparar la apertura oficial.

Cabe destacar que este proyecto nace desde la voluntad de la Ilustre Municipal de Ovalle, y del alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, quien luego conversar con las agrupaciones, inició un trabajo de planificación con sus funcionarios, lo que en definitiva permite que se concrete esta importante opción para los comerciantes ambulantes y sus familias.

“Desde que iniciamos el diálogo con los comerciantes, nos propusimos crear un proyecto que los reuniera a todos, y ese proyecto al mediano plazo se concretará en la Feria Modelo. Por ello, conociendo la realidad de quienes desarrollan el comercio de manera informal, hemos habilitado un terreno, convirtiéndolo en un punto comercial con todas las medidas de seguridad necesarias para que las y los comerciantes puedan desarrollar su trabajo de mejor manera”, indicó el alcalde Claudio Rentería.

Fue así como ya se firmó un acuerdo entre el Municipio de Ovalle y el Sindicato Independiente de Comerciantes Ambulantes “Emprendedores del Limarí”, el que establece la utilización del terreno arrendado por la casa consistorial para la implementación de esta feria.

“Con este acuerdo y con las ganas de trabajar que han puesto los comerciantes estamos ad puertas de la apertura de este nuevo punto comercial que reunirá a la gran mayoría de comerciantes ambulantes de la ciudad. Nuestra tarea será guiarlos hacia la formalización, asesorándolos y acompañándolos en ese camino”, manifestó Eric Castro, Encargado de Fomento Productivo y Turismo.

LOS PROTAGONISTAS

La comerciante Myriam Contreras expresó que hace más de 15 años se dedica al comercio ambulante en Ovalle, especialmente a la gastronomía. “Con esta nueva feria, se va a dar la oportunidad a más de 90 familias que dependían del comercio en las calles,  por lo que agradecemos toda la gestión que realizó el Municipio de Ovalle, porque han aportado mucho”, resalta.

Claudio Ahumada, presidente de la Agrupación de Comerciantes detalló que a raíz de las dificultades de ejercer esta actividad económica en las calles, por las prohibiciones que existen, decidieron organizarse y formar un sindicato. “Inicialmente partimos con 54 miembros, aumentando a más de 90 personas en la actualidad. Logramos llegar a un buen término con el municipio, quien nos entregó una solución, presentándonos un proyecto que hemos visto con buen futuro, por lo hemos iniciado este trabajo en conjunto”, afirma el dirigente.

Ahumada agrega que: “Como dirigentes estamos contentos de este logro, porque saldremos de la calle y nos instalaremos en un espacio que cuenta con todas las comodidades para que trabajemos de la mejor manera. En este grupo de comerciantes ambulantes hay muchas historias, desde personas de tercera edad que no les alcanza con su jubilación hasta madres solteras que han visto en el comercio la manera de mantener a sus familias”.

ACTUALIZADOS: Obituarios día martes 03 de noviembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ELBA LUZ VERGARA VERGARA     Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena. Hoy Martes 3 de Noviembre se realizará un responso a las 09:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

LUIS ARMANDO VEAS VEAS    Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Hoy Martes 3 de Noviembre se realizará un responso a las 10:00 horas, luego será trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.

ISABEL DEL CARMEN VEGA JOFRE    Q.E.P.D

Está siendo velada en su casa habitación en Blest Gana 545 población Ariztía.

La misa se realizará hoy Martes 3 de Noviembre a las 10:00 horas en la iglesia de Huamalata, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

ANA ROSA GODOY     Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Huallillinga, Ovalle. La Misa se realizará hoy Martes 3 de Noviembre a las 16:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

ROCÍO VICTORIA CORTÉS VILLALOBOS Q.E.P.D.

Está siendo velada en Chilecito calle única s/n, comuna de Monte Patria. Hoy Martes 3 de Noviembre serán sus funerales a las 18:00 en el cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Municipio de Ovalle aclara que no se retornará a clases presenciales durante el 2020

0

Desde el Departamento de Educación Municipal de Ovalle indicaron que el documento enviado a los establecimientos busca garantizar que los recintos educativos permanezcan abiertos, tanto para la atención de consultas, entrega y recepción de guías de estudio, como así también la distribución de canastas familiares, tal como ha venido sucediendo en el contexto de pandemia.

Debido a las dudas y/o consultas generadas, se remitió un nuevo documento, que tiene por objeto aclarar y precisar aspectos que puedan haberse interpretado de forma indebida.

En el nuevo documento, con fecha de hoy lunes 02 de noviembre, y referente a la labor de los docentes, aclaran que la realización de turnos éticos a los cuales se refiere el ordinario N°603, no debe afectar la realización del Plan Remoto que llevan a cabo las profesoras y profesores de la comuna. “Lo que en ningún caso conllevaría un retorno en horario normal por parte de la totalidad del personal del establecimiento, ni mucho menos un reingreso a clases presenciales de nuestros alumnos/as”, expresa el documento emanado desde el Departamento de Educación de Ovalle.

Que en el caso particular de los docentes, resulta imperioso señalar que es necesario que continúen desarrollando el plan de aprendizaje remoto, no presencial, de la misma manera que lo han efectuado durante toda la pandemia, haciendo referencia expresa que en la eventualidad que les corresponda efectuar algún turno ético en el transcurso del mes, este no podrá interferir en la planificación de sus clases remotas. Este sostenedor reconoce las dificultades y el esfuerzo que representa esta nueva modalidad de aprendizaje, por lo que no resultaría beneficioso para nuestras comunidades educativas alterar este sistema, en lo que respecta al presente año escolar 2020.

En definitiva, el oficio indica que con fecha 02 de noviembre, se retoma el sistema de turnos éticos, en cual en muchos casos pudo verse alterado, modificado o reducido desde el pasado 21 de agosto, fecha en que la comuna de Ovalle entró en cuarentena total obligatoria.

Por otra parte, el nuevo documento solicita a directoras, directores y profesores encargados, organizar turnos éticos únicamente en virtud de las necesidades de trabajo presencial en el establecimiento.

Desde el inicio de la pandemia “hemos priorizado la salud de nuestros funcionarios y todos los integrantes de las comunidades educativas. Mientras no estén garantizadas las condiciones óptimas para nuestros estudiantes y nuestros docentes, no daremos luz verde al retorno a clases de manera presencial, por lo que se continuará con la modalidad remota” indicó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

Durante todo el contexto de pandemia, desde el Departamento de Educación Municipal de Ovalle se han estado entregado elementos de sanitización y materiales a las escuelas y liceos para la implementación de los protocolos necesarios para dar cumplimiento a la realización de turnos éticos. Se han entregado: mascarillas, termómetros, alcohol gel, pediluvios, guantes, escudos faciales, entre otros elementos.

Covid-19: Provincia del Limarí acumula 15 casos activos

0

En un nuevo reporte sanitario, las autoridades de la región de Coquimbo informaron de dos personas fallecidas y 06 casos nuevos de Covid ern la región.

Las personas fallecidas tenían residencia en La Serena y Andacollo, en tanto los 06 casos nuevos de Covid, corresponden a las comunas de Coquimbo 3; Ovalle, Monte Patria y Punitaqui. Con esto, se llega a un total de 12.698 casos acumulados y 102 activos.

Por su parte, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, se refirió al número de camas disponibles actualmente en la Región de Coquimbo. “Nuestra Red Asistencial cuenta con un 76% de ocupación de camas. Es decir, de las 1.166 camas de dotación actual, 350 se encuentran disponibles. En relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, podemos mencionar que contamos con 3 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 5 UTI”, señaló.

Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados en la región. “Hoy contamos con 31 personas internadas por Covid_19, de las cuales 7 se mantienen graves y con requerimiento de ventilación mecánica. Además, contamos con 23 personas en hospitalización domiciliaria producto del Covid-19”, comentó.

Finalmente, la autoridad entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus. “Actualmente, 21 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales han dado positivo al virus, y 34 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en la Atención Primaria de Salud (APS), nuevamente no se reportan funcionarios que hayan dado positivo al virus, y 14 se mantienen en cuarentena”.

LEVANTAN ADUANA SANITARIA DE LA HIGUERA

El último turno de la Aduana Sanitaria Norte.

 Asimismo las autoridades realizaron un positivo balance del trabajo desplegado en la Aduana Sanitaria de La Higuera que funcionó en la Ruta 5 Norte desde abril pasado y dejó de trabajar este fin de semana.

“Nuestra Aduana Sanitaria de La Higuera ha cumplido su última jornada de fiscalización en la Ruta 5 Norte. Agradezco a todo el equipo de salud que se desplegó en ese lugar desde el mes de abril, con el apoyo de Carabineros y el Ejército, controlando a más de 160 mil vehículos y 580 mil personas”, detalló el Seremi de Salud, Alejandro García.

El balance registró “un total de 1.019 vehículos que fueron devueltos a su lugar de origen por contar con un pasaporte sanitario en código rojo por representar un riesgo para la salud pública de nuestra región”, explicó la Autoridad Sanitaria.

Repudian ataque de sujeto descontrolado a funcionarios de Consultorio

0

En relación a lo ocurrido durante la jornada de este domingo, en la que un sujeto agredió a tres funcionarios de salud del SAPU Las Compañía de La Serena, el  Servicio de Salud Coquimbo repudió estos hechos de violencia, que atentan contra la integridad del personal de salud.

Afirman que, desde ocurridos los hechos, han estado en constante contacto con la Dirección de Salud Municipal de La Serena, de la cual depende directamente el recinto, además del Colegio Médico Regional, para recabar los antecedentes respectivos y apoyar las acciones a seguir.

“Dado lo anterior, como institución hemos presentado una querella criminal contra la persona responsable de las agresiones, a fin de que reciba las sanciones correspondientes, tal como ha ocurrido en otras causas, donde se ha logrado medidas como la detención y sanciones de acuerdo a la gravedad del delito”.

Según lo establecido en la Ley N°21.188, conocida como “Consultorio Seguro”, toda persona que agreda a funcionarios que se desempeñen en establecimientos de servicios de salud, podrán arriesgar desde una multa de 1 UTM hasta 15 años de presidio.

De acuerdo a los primeros antecedentes, todo ocurrió pasadas las 11:00 horas del domingo 1 de noviembre en el SAPU de Las Compañías, donde un sujeto en evidente estado de descontrol, presuntamente por su disconformidad por la atención recibida a una acompañante, atacó verbal y físicamente a un médico, un auxiliar y un conductor de ambulancia en La Serena. 

Asimismo el Colegio Médico anunció una querella contra el agresor, el cual se encuentra identificado, anunció a la prensa regional el presidente regional del organismo, Rubén Quezada. 

Paso a Paso: Comunas de la provincia del Limarí comenzaron a funcionar en la Fase 4.

0

Desde las 05.00 horas de hoy lunes 2, la región de Coquimbo, incluidas las cinco comunas de la provincia del Limarí, ingresaron a la Fase 4 (apertura Inicial) del Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud en el proceso de control del Covid-19.

Sin embargo son aun numerosas las personas que desconocen lo que se puede o no hacer en el transcurso de esa fase: ¿Puedo salir de la comuna?, ¿puedo realizar actividades deportivas?¿Puedo participar en actividades sociales?, son algunas de la inquietudes.

Ahora entregamos orientaciones a los lectores.

¿QUÉ ESTÁ AUTORIZADO EN ESTA FASE 4?

  • Todos, incluidos los mayores de 75 años, pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena.
  • Se debe respetar el toque de queda que actualmente rige desde las 00:00 hasta las 05:00 horas (desde el jueves) salvo que se tenga un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo.
  • Se puede ir a trabajar si es que el lugar de trabajo no está en una comuna en cuarentena.
  • Se puede participar en reuniones sociales y recreativas de máximo 50 personas en espacios cerrados y 100 en espacios abiertos.
  • Hacer viajes interregionales solo a comunas que estén en pasos 3, 4, 5.
  • Realizar actividad deportiva y participar en deportes colectivos con máximo 10 personas en lugares cerrados (excepto gimnasios de acceso público) y 50 personas en lugares abiertos. Sin público.
  • Residentes de centros Sename pueden salir, con autorización y supervisión. También se permiten visitas de vínculos significativos y salidas con fines laborales y educacionales.
  • Residentes de centros Eleam pueden salir a caminar 2 veces a la semana por máximo 2 horas y 200 metros a la redonda, y pueden recibir visita de 2 personas, 2 veces a la semana.

Se debe recordar que se mantiene el uso de la mascarilla, así como las medidas preventivas de distanciamiento físico y lavado de manos frecuente.

PUEDEN FUNCIONAR:

  • Farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público.
  • Comercio y otras actividades no esenciales que puedan funcionar con trabajadores que vivan en una comuna sin cuarentena.
  • Atención de público en restaurantes, cafés y lugares análogos con máximo el 50% de capacidad, o una distancia de al menos dos metros entre las mesas.
  • Teatros, cines y lugares análogos pueden funcionar, pero con un aforo reducido y sin consumo de bebidas ni alimentos.
  • Plan Mineduc de regreso gradual a clases presenciales en establecimientos educacionales, habiendo cumplido las condiciones sanitarias.
  • Se pueden realizar cirugías electivas no críticas, a no ser que la autoridad indique lo contrario.
  • Centros de día de Adultos Mayores.
  • Todo el funcionamiento debe hacerse siguiendo los protocolos establecidos

¿QUÉ ESTÁ PROHIBIDO?

  • El funcionamiento de Clubes y uniones comunales de Adultos Mayores.
  • El funcionamiento de pubs, discotecas y lugares análogos.
  • El funcionamiento de gimnasios abiertos al público.
  • La realización y participación de eventos y reuniones sociales y recreativas de más de 50 personas en lugares cerrados y 100 en lugares abiertos, y durante el horario de toque de queda.
  • La entrada y salida a centros Eleam, y de centros Sename sin autorización.

Por otra parte recordemos que el toque de queda por el coronavirus nuevamente sufrirá modificaciones y a partir de este jueves 5 de noviembre comenzará a las 00:00 y se extenderá hasta las 05:00.

Campesinos de El Palqui temen la pérdida de sus cultivos de hortalizas

0

La directiva del Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores del  Valle  El Palqui de la comuna de Monte Patria, denunció hoy que de continuar profundizándose la escasez hídrica una parte importante de pequeños agricultores perderán sus cultivos de hortalizas.

Los dirigentes sindicales manifestaron también su preocupación por los problemas de los campesinos de la “Agrupación sin tierras” que trabajan en las riveras del Embalse La Paloma en el sector las Américas, donde el agua se está terminando.

El Sindicato de Pequeños Agricultores del  Valle  El Palqui, solicitó a las autoridades organizar con urgencia un  plan solidario para atender a estas familias, no solo con agua sino que con ayuda en alimentos y subsidios.

Así mismo los dirigentes reiteraron a las autoridades de gobierno, a los servicios del agro y al municipio, implementar un plan de acción, empleando los recursos existentes del programa de zonas rezagadas para asegurar los recursos hídricos suficientes para el consumo humano, de los animales y para la producción.

Finalmente  los dirigentes del Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores del  Valle  El Palqui, que preside Fidel Salinas, subrayaron que sería lamentable que los campesinos no pudieran cultivar en la próxima temporada por falta de agua. 

Terremotos y Maremotos: Una alerta permanente

Tenía otro contenido para este día, pero el terremoto y tsunami ocurrido en los países de Turquía y Grecia (Placa Egea) el viernes 30 de octubre, me llevó a cambiar el tema a tratar, debido a que nosotros, los que habitamos la Región de Coquimbo con el tiempo, pese a que vivimos el 2015 una experiencia de este tipo, nos despreocupamos y dejamos de lado las medidas básicas que debemos tener en caso de producirse un evento de gran magnitud.

Esta zona del norte chico frecuentemente está azotada por eventos telúricos por efecto de estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Por esta situación, para los chilenos, es parte de nuestra tradición desde los tiempos prehistóricos y, a partir de la existencia de registros, los cuales nos dicen que en el año 1730 se produjo un terremoto y tsunami,  afectando a las actuales regiones de Valparaíso, Metropolitana, Coquimbo alcanzando 8.7°. En 1796, hubo un terremoto en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso que alcanzó los 7.7°. De ahí, hacia adelante siempre han estado los movimientos sísmicos, presente en nuestra vida.

Recordemos que el 16 de septiembre del año 2015, a las 19:54 horas, nos sorprendió un terremoto de una magnitud de 8.4°, que nos afectó junto a un maremoto, provocando  pérdida de vidas humanas y daños de diversa consideración. Lo rescatable de este evento fue que todavía estaba de día y eso ayudó a que las personas pudieran tomar resguardos. Fue una gran experiencia debido a que tuvimos que afrontar la situación junto a otros colegas para contener y dirigir a un grupo como de 300 personas entre alumnos y apoderados ya que, estábamos en una actividad del colegio y tuvimos que trasladarnos al Estadio Francisco Sánchez R., posteriormente nos movimos hacia el Gimnasio Municipal y allí, tuve que estar hasta las 02:30 a.m. en las afueras de dicho Gimnasio, hasta entregar a los últimos alumnos a sus padres e irme caminando a mi casa, sin saber que sucedía con mi familia.

Este lamentable terremoto en Turquía y Grecia que dejo muertos y heridos, edificios colapsados y daños diversos nos debe llevar a estar permanentemente alertas y preparados ante la posibilidad de un evento parecido ya que, si bien, constantemente hay fenómenos naturales en nuestra zona, no es menos cierto que en cualquier momento podemos ser azotados por la naturaleza. De allí, que vale recordar algunas recomendaciones básicas, como ser; revisar la vivienda y tener conciencia de cortar las diversas llaves de paso, tener plan de comunicación y encuentro con la familia, tener claro donde ubicarse en el momento del terremoto, seguir las instrucciones, evacuar de sectores costeros (cuando no se pueda permanecer de pie) y, sobre todo tener un maletín básico de emergencia y una mochila de supervivencia.

Octavio Álvarez C.