Inicio Blog Página 881

Impulsan medidas de acompañamiento para adultos mayores en medio de la pandemia en Ovalle

0

Charlas Virtuales, artes manuales, estimulación cognitiva y ejercicios en casa es parte del trabajo que está desarrollando en la comuna, el programa Más Adultos Mayores Autovalentes del departamento de Salud Municipal.

El programa Más Adultos Mayores Autovalentes perteneciente al departamento de Salud Municipal trabaja activamente en Ovalle desde el año 2015, con el objetivo de potenciar la autovalencia de quienes componen este grupo etario. Esta acción se realiza a través de talleres de estimulación cognitiva y variadas medidas de autocuidado. Estos métodos permiten lograr un adecuado desarrollo físico, psicológico y social, optimizando la funcionalidad en sus actividades cotidianas.

En el año 2019, 1.026 adultos mayores fueron beneficiados por esta iniciativa, 749 de la zona urbana y 277 del sector rural. Tanto en las poblaciones, como en las localidades se efectuaron talleres, caminatas, paseos y charlas educativas apuntando a su bienestar físico, como también emocional. 

En periodo de confinamiento, los integrantes del programa han intensificado su trabajo, ya que el contacto frecuente es fundamental para el éxito de cada uno de los lineamientos de trabajo. “Dada la contingencia actual el equipo del programa consideró medidas para seguir con los talleres, optando por alternativas tecnológicas, con la finalidad de resguardar a cada usuario manteniendo la comunicación y que se sientan acompañados en estos tiempos difíciles para todos” sostuvo la terapeuta ocupacional, Jennifer Sánchez.

El alcalde Claudio Rentería agradeció el apoyo de los equipos de salud, puesto que “van en la línea de trabajo de la administración municipal, donde hemos generado innumerables instancias, para que nuestros adultos mayores se sientan integrados y disfruten el día a día. Lamentablemente, la pandemia nos ha obligado a quedarnos en casa para cuidar nuestra salud, pero cuando tengamos la posibilidad de salir de este proceso restrictivo, nos volveremos a encontrar en actividades recreativas y culturales que, frecuentemente estamos desarrollando como municipio exclusivamente para ellos”.

Debido a la pandemia los usuarios se mantienen conectados a través de Facebook y WhatsApp, donde comparten cápsulas de Estimulación Motora, Estimulación Cognitiva, el Autocuidado, clases de cocina y acercamiento con las nuevas herramientas tecnológicas.

Es importante mencionar que debido a la alta ruralidad de la comuna y el difícil acceso a la conectividad de algunos sectores, se han tenido que tomar otras medidas para ejecutar estas acciones. “Para los usuarios que no tienen acceso a redes sociales, se generó una guía de cuarentena donde mensualmente se incorporan talleres cognitivos, ejercicios motores y autocuidados, los cuales son entregadas a domicilio, considerando todos los resguardos necesarios. Actualmente se cubre una población de 190 adultos mayores” agregó Jennifer Sánchez.

A pesar de la pandemia, el programa ha mantenido contacto permanente con sus usuarios, quienes se encuentran muy agradecidos del apoyo profesional. “Al permanecer en nuestras casas se generan situaciones que no quisiéramos vivir y que si pasan. Como por ejemplo, el mal humor, el estar quieto, el estar callados, el aislarnos, amargarnos, sentirnos solos, tristes y angustiados. Es aquí cuando aparece el programa Más Adultos Mayores Autovalentes que vienen en nuestro auxilio, ellos nos dan cada semana trabajitos, también nos dan ejercicios físicos, nos hacen desarrollar juegos, para que mantengamos nuestras articulaciones, nuestra mente y sentidos, nuestros sentimientos, lo que permite mantenernos activos” indicó la integrante del Club Vivir con Alegría de la población 21 de mayo, María Teresa Zuleta.

Este año se han producido diez accidentes mineros con 11 personas fallecidas

0

Autoridades aseguran que cinco de los diez accidentes han ocurrido en actividades irregulares, incrementadas por la cesantía y el alza en el precio del cobre. El último ocurrió ayer viernes en Andacollo.

Tras el último accidente fatal ocurrido ayer viernes 11 de septiembre en el sector El Toro, en la comuna de Andacollo, el Ministro de Minería Baldo Prokurica indicó que en las últimas semanas se ha incrementado el número de personas que, no teniendo la capacidad, la competencia, ni las autorizaciones respectivas, están realizando trabajos en sectores mineros de manera ilegal.

Junto con lamentar este nuevo accidente fatal, el ministro de Minería, , señaló que este caso deja en evidencia que “hay muchas personas que, no teniendo ni la capacidad, ni la competencia, ni tampoco las autorizaciones de Sernageomin se han ido a trabajar a minas que son ilegales, y han tenido estos accidentes. Los dos accidentes que hemos tenido en septiembre, que han sido accidentes fatales, han sido personas que no tenían las autorizaciones respectivas y tampoco habían pasado por los cursos y capacitación que hace Sernageomin en esta materia”.

En tal sentido, el Secretario de Estado reiteró el llamado a que todas las personas que quieran desarrollarse en la minería obtengan sus permisos, “se capaciten, porque la minería es una actividad riesgosa y quienes no tienen la competencia o no se han preparado en esta materia pueden tener accidentes graves y generar un cuadro complejo para ellos, para sus familias y también para los que estamos en esta actividad”.

En la misma línea, el Director Nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, explicó que durante las últimas semanas se ha producido un incremento de los accidentes fatales en la actividad minera ilegal, “por lo que hacemos un enérgico llamado a no ejercer la actividad minera de manera informal, porque quienes lo hacen están arriesgando su vida. Y si bien las cifras de accidentabilidad y fatalidad han disminuido durante los últimos 10 años, principalmente luego del accidente de la mina San José, todavía existe una minería informal e ilegal que erradicar, la cual, pese a la acción fiscalizadora, hemos visto que se ha activado en estos últimos meses por el alza del valor del cobre y la lamentable cesantía existente en el país a raíz de la pandemia”.

Asimismo, Domeyko llamó a todos quienes participan en la industria minera, como compañías, productores, trabajadores, asociaciones gremiales, compradores, o contratistas, a que realicen las denuncias respectivas a Sernageomin,“ante cualquier información que tengan de actividades ilegales, especialmente de aquellas que se desarrollan en áreas apartadas o de difícil acceso, ya que siempre exponen la vida y seguridad de las personas que ahí trabajan”.

Alfonso Domeyko aseguró que Sernageomin va a continuar poniendo foco para que este tipo de actividades irregulares no se desarrollen, “sobre todo dado el intenso trabajo de fiscalización que hemos realizado durante la pandemia, período en el que hemos intensificado nuestras fiscalizaciones, buscando siempre proteger la vida de los trabajadores de la minería, por eso es primordial que todos quienes están ejerciendo la minería informal se acerquen al Servicio para regularizar su situación y obtener los permisos respectivos, como también a las SEREMIAS de Minería las que cuentan con fondos económicos para apoyar el desarrollo en materias de seguridad”.

ACCIDENTES

Es importante señalar que en lo que va corrido de este 2020 se han producido 10 accidentes fatales con 11 fallecidos, y donde cinco de los diez accidentes han ocurrido en actividades irregulares.

Durante el mes de febrero se originó el primero ocurrido en la Región de Atacama, donde según antecedentes registrados por Sernageomin, el hecho se produjo cuando un trabajador perdió el equilibrio desde una escalera metálica desde 10metros de altura.

En el mes de julio se produjo el segundo accidente en la Región de Coquimbo, cuando un trabajador que participaba en labores de mantenimiento en el chancador de la planta fue golpeado por un objeto contundente falleciendo en forma instantánea en el lugar.

En el mes de agosto, en tanto, se originó el tercer accidente en la Región de Valparaíso, cuando dos trabajadores realizaban tareas de perforación, y se produce el desprendimiento de material rocoso, alcanzando uno de ellos, quien fallece en el lugar. El cuarto accidente fatal se produjo durante la semana pasada en la Región de Coquimbo, en circunstancias que dos trabajadores realizaban trabajos de selección de mineral de oro y cobre en terrenos con presencia de piques abandonados, cedió el terreno, atrapando a uno de ellos.

Y tal como se mencionó, el quinto accidente se produjo ayer viernes en el sector El Toro, en la comuna de Andacollo, el que será investigado para dilucidar las causas de lo ocurrido.

Obituarios día sábado 12 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

SONIA IVONNE GARCÍA SOBARZO     Q.E.P.D.

Está siendo velada en Carlos España 123, Ovalle. Hoy sábado 12 de Septiembre se realizará un responso a las 13:30 horas en su domicilio. luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

LUIS ROMÁN CARMONA DE LA FUENTE   Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela vega norte 163, La Serena. Hoy Sábado 12 de Septiembre será trasladado a las 11:30 horas al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

LIDIA DEL ROSARIO VALDIVIA ANDRADE Q.E.P.D.

Está siendo velada en Buenos Aires de Punilla. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

PEDRO LUIS CORDOVA MENA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Santa Rosa La Serena en los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Aguas del Valle comparte buenas prácticas para el retorno seguro al trabajo presencial

0

La sanitaria dio a conocer su plan de regreso paulatino a las oficinas, en un webinar organizado por Acción Empresas.

Aguas del Valle presentó su planificación para el regreso al trabajo en el webinar “¿Cómo prepararnos para un retorno seguro a las oficinas?”, organizado por Acción Empresas -entidad que agrupa a más de 130 compañías del país-, y que buscó recoger buenas prácticas para implementar procesos de reincorporación paulatina a las labores presenciales.

En la instancia, el gerente de Personas y Asuntos Corporativos de Aguas del Valle, Jaime Henríquez, destacó que “nuestra prioridad es cuidar la salud de nuestro equipo y, si bien no hay una fecha definida para retomar las actividades, queremos estar listos para cuando se den las condiciones para un regreso seguro. Además, hay que considerar que las medidas de resguardo en el trabajo deberán continuar en los próximos meses”.

Un retorno seguro, agregó Henríquez, busca “proteger a nuestros trabajadores y clientes, junto con seguir garantizando la continuidad del suministro, que hemos entregado con normalidad durante todos estos meses a más de 247 mil hogares en la Región de Coquimbo”. Recordó que “el personal en terreno se ha mantenido durante toda la pandemia trabajando, dado que somos un servicio básico y esencial para la vida de miles de familias. Por otro lado, más del 70% de nuestro personal se encuentra con teletrabajo, evitando los desplazamientos, potenciando los canales de atención remota para nuestros clientes y cumpliendo diversas labores administrativas, sin afectar nuestra normal operación”.

El ejecutivo enfatizó que el diálogo y la flexibilidad serán claves para una correcta implementación de los planes, dado que este escenario inédito produce una natural incertidumbre entre las personas, resumiendo la preparación de Aguas del Valle en cuatro ejes:

-Infraestructura: retorno de equipamiento que está en los domicilios, con protocolos de limpieza, insumos de protección y adaptación de espacios para el debido distanciamiento.

-Personal: horarios y turnos diferidos, a definir por fecha y cantidad de trabajadores, teniendo especial empatía con personas al cuidado de niños y adultos mayores. Considera la entrega de elementos de protección, seguimiento y control de posibles contagios, nuevo estándar para reuniones y protocolos de ingreso, entre otras medidas.

-Comunicación: información sobre protocolos, instalación de señalética e indicaciones en puestos de trabajo y capacitación para el personal.

-Entorno: análisis de la disponibilidad de transporte público, contexto social, comercio y servicios, entre otros factores. 

El webinar también contó con una presentación de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), sobre diversos aspectos a considerar por las empresas para un retorno seguro.

Informan de 4 personas fallecidas: 2 con residencia en Ovalle

0

Además, se informaron 95 casos nuevos de la enfermedad en la región, llegando a un acumulado de 10.885, de los cuales 967 se mantienen activos.

De las cuatro personas fallecidas, 2 son de Ovalle,1 de La Serena y otra de Coquimbo. En tanto los nuevos contagios 27 corresponden a La Serena, 31 a Coquimbo, 3 a Andacollo, 2 de Paihuano, 8 de Vicuña, 4 de Illapel, 2 de Canela, 5 a Los Vilos, 3 a Salamanca, 7 a Ovalle, 1 a Monte Patria, 1 a Punitaqui y 1 sin notificación en el sistema Epivigila.

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó en tanto el balance de la Red Asistencial. “Hoy contamos con una dotación de 1.232 camas, de las cuales 276 se encuentran disponibles, lo que representa un 73% de ocupación. En relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, hoy contamos con 12 camas UCI y 14 UTI. Unidades que presentan un 86% y 78% de ocupación, respectivamente”, mencionó.

En cuanto a los pacientes hospitalizados por Covid_19, la autoridad informó que hay 132 personas internadas, 31 de las cuales están graves y conectadas a ventilación mecánica. Además, entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus. “Actualmente hay 154 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado positivo al virus, y 73 se encuentran en cuarentena preventiva. En cuanto a la Atención Primaria de Salud hay 23 funcionarios que han dado positivo al virus y 53 se mantienen en cuarentena”.

En la oportunidad, se informó además, que para el período de Fiestas Patrias se reforzará el trabajo en las aduanas, para verificar que los motivos por los cuales una persona ingresa a nuestra región sean conformes con lo establecido por la Normativa Sanitaria vigente.

“Queremos recalcar que están estrictamente prohibidos los traslados interregionales, exceptuando los viajes por motivos laborales y por primera residencia. Para el control en cada una de nuestras Aduanas Sanitarias es necesario siempre portar el pasaporte sanitario disponible en el portal c19.cl, cédula de identidad y documentación que acredite el motivo de mi traslado interregional”, detalló el Seremi (S) de Salud Alejandro García.

El goleador Diego Cuellar regresará a la región enfrentando a ex club

¿Recuerda a Cuellar?. El autor de unos de los goles más recordados en la historia del futbol ovallino, ese con el que Deportes Ovalle derrotó nada menos que a Colo Colo en el estadio de Coquimbo por la Copa Chile.

Ahora el histórico artillero ovallino  vuelve a su región vistiendo una nueva camiseta. La de Lautaro de Buin con la que debutará en el Campeonato Oficial de Segunda División el jueves 17 a las 16.00 horas en el estadio La Portada de La Serena.

Eso no es todo sin embargo, porque Cuellar enfrentará  a su ex club, Deportes Vallenar, del que hace no mucho fue su capitán  oportunidad en la que , vistiendo la camiseta nortina, en el 2017, la ANFP lo premió como el Mejor Jugador del Campeonato de la Segunda División.

Ahora, como Vallenar no tiene un recinto autorizado para jugar, el elenco de la región de Atacama para iniciar el campeonato ha tenido que trasladarse hasta la Serena para recibir al gran cuco del torneo, Lautaro de Buin, que ha venido  formando un gran plantel realizando una gran preparación. Incluida una gira a Uruguay donde el goleador fue el ovallino Cuellar con cuatro goles en tres partidos .

«Se hizo justicia con las trabajadoras de casa particular»

0

Así lo señaló el diputado (RN) Francisco Eguiguren quien hizo un llamado a todos los empleadores a que «se tomen enserio la medida y cumplan con la formalidad que se establece en la Ley».

La Cámara de Diputados aprobó de forma unánime el proyecto de incorpora a los y las trabajadoras de casa particular al seguro de desempleo, resultados que el diputado Francisco Eguiguren celebró, ya que permitirá formalizar sus ingresos y así poder acceder a beneficios sociales. 

“Lo que ocurrió, es hacer justicia para los trabajadores y las trabajadoras de casa particular, por Dios que les debemos a ellos, son personas que están integradas a nuestra vida familiar, quien podría restarse en el apoyo a este proyecto”, manifestó Eguiguren. 

A su vez el parlamentario RN indicó que “esta iniciativa es muy buena y necesaria, nos debe alegrar a todos. Agradezco al Gobierno que se comprometió a legislar sobre el tema y hoy vemos como ha cumplido. Habla bien que se haya legislado con la celeridad que tuvo, pues es una materia de alta importancia; este es un tema de justicia social y lo que buscamos es que el trabajo en casa particular en Chile día a día vaya formalizándose”, insistió.

Según lo establecido en el texto de ley, el seguro de desempleo, para las y los trabajadores de casa particular, divide la actual cotización del 4,11 %, de cargo del empleador, en dos cotizaciones distintas. La primera equivale a un aporte mensual del 3% de las remuneraciones imponibles; el cual se distribuye en 2,2% para la cuenta individual y en 0,8%, para el fondo de cesantía solidario. El restante 1,11 %, también de cargo del empleador, financiará la indemnización a todo evento consagrada en el Código del Trabajo, para este tipo de trabajadores, cualquiera sea la causa que origine el término del contrato.

En otro aspecto, Eguiguren llamó al gobierno “a difundir con mayor fuerza, todas las herramientas de capacitación y formación que hoy existen y a la cual pueden optar las trabajadoras de casa particular”. 

Finalmente, el diputado hizo un llamado a todos los empleadores a que se tomen enserio la medida y cumpla con la formalidad que se establece en la ley, “para que estos trabajadores y trabajadoras tengan los mismos derechos que tiene cualquier trabajador en nuestro país. Simplemente repito que estoy feliz porque este proyecto es un avance, para que todos los trabajadores en Chile tengan el mismo piso de dignidad y seguiré luchando para que este grupo esté cada día más integrado con todos los derechos laborales”, aseveró Francisco Eguiguren.

Obituarios día viernes 11 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ISMELDA DEL CARMEN ARAYA ARAYA      Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Divisadero 525 villa El Tigre, Punitaqui.

Hoy Viernes 11 de Septiembre se realizará una misa en la iglesia de Pueblo Viejo a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

JUANA AIDA PORTILLA ALBURQUENQUE      Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sala velatoria de Funeraria Santa Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina la Piscina. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Familiares de Ejecutados Políticos: “Continuaremos con nuestros clamores de verdad y justicia”

Nos dirigimos a Ud por conmemorarse este 11 de Septiembre, 47 años del Golpe Cívico Militar, en que fue asesinado el Presidente Constitucional y democráticamente elegido, el Doctor Salvador Allende.

El 11 de Septiembre de 1973,  representa para nosotros como familiares  de Ejecutados Políticos y para muchos chilenos; un día de duelo, ya que esa fatídica fecha, comenzó en Chile, la persecución, el secuestro, el asesinato y desaparición de cientos de Compatriotas.

Este 11 de Septiembre, se nos conmina a homenajear y recordar al Presidente Allende; quién le dio más dignidad a los Trabajadores. El medio litro de leche para cada niño y niña en nuestro país, la reforma agraria,  la nacionalización del Cobre, la expansión cultural, todas estas políticas de justicia Social, fueron abruptamente sesgadas por la Dictadura Cívico Militar del genocida Augusto Pinochet. Hoy a 47 años, la tan anhelada justicia nos ha sido negada, pues los militares que violaron los Derechos Humanos, no han  dicho el paradero de cientos Detenidos Desaparecidos e incluso, algunos de ellos se mofan, de lo que significa un dolor permanente para nosotros

Como Agrupación de familiares de Ejecutados Políticos exigimos el cierre del Penal Punta Peuco y estos violadores de Derechos Humanos cumplan, sus penas en cárceles comunes.

Además, no toleramos la idea de que violadores de Derechos Humanos, que cargan a sus espaldas decenas de crímenes, tengan el beneplácito para votar en el plebiscito de este 25 de Octubre.

Solicitamos se revierta esta medida.

Insistimos en pedir se degrade a los militares violadores de Derechos Humanos y se termine con los pactos de silencio de las Fuerzas Armadas.

Decir, que continuaremos con nuestros clamores de verdad y justicia por aquellos que arrebataron de nuestros hogares, y por el abrazo que nos negaron…

No más impunidad,    Verdad y justicia ahora!!

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

La Región de Coquimbo muestra un déficit de precipitaciones cercano al 40%

0

Es lo que señala el Boletín Climático CEAZA, correspondiente al monitoreo de la Región de Coquimbo durante el mes de agosto del 2020.

 El resumen extendido apunta que el año 2019 fue un año muy desfavorable en términos hídricos, en el que las precipitaciones marcaron un déficit promedio del 85% y los caudales terminaron el 2019 con valores aproximados del 30% de los promedios históricos. 

A principio de este año, en tanto,  el pronóstico de precipitaciones para el invierno 2020 fue de “normal a seco”. Hasta el momento el pronóstico se ha cumplido y continúa de la misma forma. Las abundantes precipitaciones de junio ubicaron momentáneamente a la Región en un superávit, sin embargo las precipitaciones de julio y agosto, que concentraron en el sur de la Región de Coquimbo, fueron bajas para lo histórico de los respectivos meses, lo que nos ubica actualmente con un déficit cercano al 40%.

“Ya nos encontramos en septiembre y el pronóstico pluviométrico se mantiene como «bajo lo normal» para el trimestre septiembre-octubre-noviembre, por lo que lo más probable es que este año termine con valores bajos en gran parte de la Región”, agrega la información.

El registro de la cobertura de nieve estuvo bajo lo normal en la provincia de Elqui y cercanas a lo normal en las provincias de Limarí y de Choapa. Esto significa que de no haber algún evento inesperado e/o intenso en lo que resta del año, los caudales hacia 2020-2021 continuarán bajos en las 3 cuencas, principalmente en Elqui, y los embalses seguirán su tendencia a la baja hacia el año 2021.

PRECIPITACIONES

La Región de Coquimbo se encuentra con un déficit del 39,8%. A pesar de esto, cerca de la mitad de la Región experimenta un año normal, mientras que la otra mitad está con valores bajo lo normal, principalmente los valles intermedios hacia la cordillera de las provincias de Elqui y de Limarí y el sur de la provincia de Choapa.

La proyección de las precipitaciones para trimestre septiembre – noviembre ’20 indica que estarían bajo lo normal, además, cabe destacar, que se está aproximando el verano, la estación seca normal, por lo que naturalmente es menos probable que llegue algún evento de precipitaciones a la Región, sin embargo, no es descartable.

En caso de que no se registren más precipitaciones abundantes (al menos de entre 5 a 20 mm) en la Región muchos lugares pasarán de tener una condición «normal» a una condición «bajo lo normal», aumentando el déficit que ya presentan.

ANÁLISIS DE CAUDALES     

Los resultados del análisis hidrológico de la temporada 2019/2020 indican que las tres cuencas se encontraron con valores mensuales entre 1.05 y 2.90 m 3 /s, los cuales, en términos relativos a sus históricos mensuales, se encuentran entre el 30% y 41%.

En lo que va de la temporada (abril ’20 – agosto ‘20) se presentan los caudales bajo lo normal en las 3 cuencas de la Región, registrando todos valores menores a la mitad de los valores históricos.

ESTADO DE LOS EMBALSES

La cantidad de agua contenida en los embalses regionales está entre el 19% y el 94%, estando porcentualmente más agua embalsada en el Elqui y menos en Choapa.

Elqui actualmente mantiene su embalse de cabecera (La Laguna) casi lleno (94%) y con un 67% en el embalse Puclaro. Cabe destacar que se ha mantenido así durante los últimos 3 años.


Limarí tiene casi toda su capacidad de embalse en La Paloma y actualmente tiene un 41%.

Choapa tiene una cantidad embalsada baja (21% embalsado) y presenta valores similares a los observados en 2014.

COBERTURA DE NIEVE    

En lo que se refiere a cobertura de nieve, la provincia de Choapa termina el respectivo mes con valores de cobertura sobre el 50%, correspondiente a 1.660 km2, le sigue la provincia de Limarí con valores de cobertura sobre el 35%, correspondiente a 1.500 km2 y finaliza la provincia del Elqui con un valor del 15% de Cobertura Nival en la Región de Coquimbo, correspondientes a 1.100 km2.

La provincia de Elqui , en cambio, registra un déficit significativo en su Cobertura Nival cercano al 45 % equivalente a unos 4.500 Km2, ubicados preferentemente sobre la cota de los 3.500 metros sobre el nivel del mar.

En relación a la climatología del mes de julio, se registró un déficit de cobertura de nieve a nivel regional del 27,6%.

«Comportamiento de la comunidad durante Fiestas Patrias es clave para levantar la cuarentena en Ovalle»

0

Alcalde Claudio Rentería participó de una nueva sesión del Comité de Crisis Regional, donde semanalmente se analiza el estado de las comunas que se mantienen en la denominada Fase I, como lo son: Ovalle, Coquimbo y La Serena.

No obstante las cifras de ayer jueves, Ovalle ha mostrado una leve mejoría en los reportes de Salud, logrando disminuir la cantidad de casos activos y la tasa de positividad, que llega al 9%, lo que es una cifra que vislumbra un avance para lograr salir de la cuarentena y pasar a la fase de Transición.

«El comportamiento de la comunidad durante Fiestas Patrias es clave para optar a levantar la cuarentena en Ovalle”, destacó el alcalde Claudio Rentería, reconociendo que “si bien se han experimentado mejoras en cuanto a la cantidad de casos, no ha sido algo sostenido en el tiempo, aspecto fundamental para lograr revertir la cuarentena y pasar a la Fase II”.

La autoridad recordó a la comunidad que “debemos mantener las conductas de  autocuidado y normas sanitarias, incluso reforzarlas si es necesario. Si todos colaboramos, podremos evitar que el virus se siga propagando y que disminuyan los casos activos”.

Actualmente, Ovalle presenta una tasa de positividad de un 9% con 208 casos activos al día de hoy, “por lo que se hace necesario mantener un porcentaje menor al 10%, y para eso todos debemos hacer  esfuerzos y sacrificios, cómo dejar de reunirnos, de celebrar en familia”, expresó el alcalde Claudio Rentería.

Desde el Ejército indicaron que las fiscalizaciones de Fiestas Patrias serán aún más rigurosas, y apuntarán a verificar que las razones de salida sean justificadas y respaldadas con sus permisos de desplazamiento correspondientes.
Dado que los días 18 y 19 de septiembre son feriados irrenunciables, no serán válidos los permisos de abastecimiento en supermercados, ya que éstos se encontrarán cerrados.

Por ello, se proyecta una importante baja en la movilidad social, que durante esta semana ya venía experimentado una disminución -promedio- de un 50%.