Inicio Blog Página 880

Joven vocal en fuga explicó los motivos de su huida

Identificado como Brandon   Navarro Sepúlveda, de 20 años, explicó a un medio nacional, que llegó hasta Pedregal para entrevistarlo, que se fue porque tenía un compromiso con una hermanita que estaba de cumpleaños.

Navarro, trabajador temporero en Carén, señaló que ese día llegó hasta su mesa en el Colegio Cerro Guayaquil de Monte Patria y luego de votar se le acercó un “encargado que le dijo que tenía que quedarse como vocal de mesa porque el designado no había llegado. Él le dio las explicaciones para rehusarse, pero el hombre no entendió razones y llamó a dos militares que estaban ahí.

El joven dice que igual empezó a caminar hacia la salida, y cuando vio acercarse a carabineros, emprendió la fuga con uno de los policías persiguiéndolo hasta que lo perdió de vista.

Lo que mas llamó la atención de quienes vieron el video de la fuga es que Brandon corría con las manos en los bolsillos y mirando hacia atrás.

Explicó que era muy deportista, jugaba al futbol como mediocampista y salía a correr por el cerro con su mascota, lo que le hacía mantener un buen estado físico.

Ahora en las redes sociales se ha ido generando un movimiento de “admiradores” del “Forrest Gump” limarino, que solidarizan con él (“¿Por qué lo tienen que obligar a hacer algo que no quiere?”; o ¿Y porque mejor no castigan al vocal titular que no llegó?”, dicen algunos.

 E incluso son muchos los que le piden un número de cuenta para hacerle transferencias para ayudarlo a pagar la multa.

¿Usted qué opina? ¿Irresponsabilidad cívica del joven o puede haber excepciones?

Vocal en fuga / Imagen cedida.

Obituarios y Agradecimientos día martes 27 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RUTH MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ QUIROGA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en sitio 11 La Unión Carachilla.

La misa se realizara hoy martes 27 de octubre a las 15:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MIGUEL DEL CARMEN TAPIA ROJO

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Ingreso laboral promedio mensual en la Región de Coquimbo fue de $515.704 en 2019

0

A su vez, el ingreso mediano llegó a los $375.000 mensual. Las regiones de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional.

Durante el año 2019, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región de Coquimbo fue de $515.704 neto mensual, mientras que el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población llegó a $375.000 al mes, es decir, el 50% de los trabajadores de la región percibió ingresos menores o iguales a ese último monto.

Lo anterior se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2019 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este 26 de octubre, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre de dicho año con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional.

En efecto, durante 2019 los ingresos medio y mediano de los hombres en la región se ubicaron en $584.918 y $403.274, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $420.247 y $318.586, respectivamente. Lo anterior implicó brechas de -28,2% en el ingreso medio y de -21,0% en el ingreso mediano, ambos en desmedro las mujeres.

Por categoría ocupacional, la población ocupada como “asalariados públicos” percibió un ingreso medio mensual de $736.344, mientras que “asalariados privados”, “quienes trabajan por cuenta propia” y “personal de servicio doméstico” percibieron $564.827, $268.916 y $178.610, respectivamente. 

Según la ESI, en Coquimbo la categoría “educación secundaria” concentró el 45,3% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $412.792 y $349.730, respectivamente. Mientras que el nivel “educación universitaria” concentró el 21,0% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano de $840.075 y $649.729, respectivamente.

Con relación a otras regiones, los ingresos medio de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana fueron $816.074, $778.460 y $727.441, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional. Mientras que los ingresos medianos de las regiones de Magallanes, Antofagasta, Aysén y Metropolitana fueron $550.000, $514.174, $450.000 y $449.652, respectivamente, los que presentaron un ingreso mediano por sobre la mediana nacional.

INGRESOS DE LOS HOGARES 

En la Región de Coquimbo, los ingresos medio y mediano de los hogares (consideran los ingresos laborales de quienes integran el hogar más los de otras fuentes como rentas o arriendos) se estimaron en $1.083.285 y $800.000.

Los ingresos medio de los hogares de las regiones de Antofagasta, Magallanes y Metropolitana fueron $1.667.241, $1.619.020 y $1.482.082, respectivamente. Mientras que los ingresos medianos de los hogares de las regiones de Antofagasta, Magallanes y Metropolitana, fueron $1.269.019, $1.263.255 y $1.001.000, respectivamente, los que presentaron un ingreso mediano por sobre la mediana nacional ($849.343).

NOTA: los resultados publicados incluyen por primera vez los nuevos factores de expansión construidos con las proyecciones de población base 2017 y en base a un método de calibración denominado raking en línea con las mejores prácticas internacionales. Los nuevos factores de expansión se construyen desde 2010 en adelante, actualizándose las bases de datos y material de la encuesta, para fines de una correcta comparabilidad

El detalle de los resultados de la encuesta está en la síntesis de resultados 2019, publicada en https://regiones.ine.cl/coquimbo.

Usuario de albergue supera situación de calle

Mario Salazar estuvo viviendo en una precaria construcción artesanal durante la temporada previa al invierno de este año 2020.

Gracias al apoyo de la Gobernación de Limarí, Mario Salazar, quien vivía en un ruco en la ribera del río Limarí, en Ovalle, superó la situación de calle y hoy cuenta con insumos para realizar trabajos de carpintería que le han permitido solventar gastos y arrendar un lugar para vivir.

Mario estuvo viviendo en una precaria construcción artesanal durante la temporada previa al invierno de este año 2020, fue entonces cuando fue contactado por personal del Albergue de invierno de Gobernación de Limarí, quienes le ofrecieron un espacio en el recinto. En el lugar fue evaluado medicamente arrojando resultado positivo a covid-19, por lo que fue trasladado a una residencia sanitaria para cursar su cuarentena.

Una vez superada la enfermedad, el hombre de 60 años, retornó al albergue de Gobernación de Limarí, donde con apoyo multidisciplinario superó sus adicciones y retomó su antiguo oficio, que pensó que había dejado en el olvido: la carpintería.

“En el albergue recibí amor y cariño que me ayudaron a salir a adelante, cambiar el chip y decir <<yo puedo valerme por mi mismo>>. Comencé a hacer maceteros, mesas de centro y jardineras que pudimos vender y comencé a motivarme para poder trabajar”, señala Mario Salazar.

Sin embargo, el dispositivo de albergue cerró sus puertas una vez cumplidos los plazos estipulados de su funcionamiento. Pero el departamento social de la Gobernación de Limarí, realizó las gestiones para poder entregar a Mario un importante apoyo. “A través del fondo ORASMI del Ministerio de Interior que se gestiona en nuestra Gobernación Provincial, pudimos adquirir distintas herramientas de carpintería que le pudimos entregar a Mario para que pueda seguir trabajando y salir adelante.  Como gobierno estamos muy felices de poder dar a las personas el impulso que necesitan para rehacer su vida. Tenemos una experiencia muy positiva con el albergue donde fue más que un lugar de paso: hemos entregado un nuevo comienzo a Mario y a otros usuarios también”, señaló el Gobernador de Limarí, Iván Espinoza.

En estos niños hay un amanecer diferente para el país

Sin esperar, desde luego, que  el asunto fuera a cambiar de la noche a la mañana – o ni siquiera que fuera a cambiar – fui a votar el domingo en el plebiscito para un cambio constitucional. Ya estoy demasiado viejo (o “muy mayor”, como me dice una amiga) como para crearme expectativas desmesuradas.

Es que los años me han ido poniendo escéptico y cada vez tiendo a mirar más el vaso vacío de las cosas que el lleno. O la parte (la “negativa, por supuesto), por el todo. Por ejemplo cuando he visto a través de la televisión, o asistido como periodista a alguna de las multitudinarias manifestaciones de descontento a partir del 18 de octubre del año pasado, al final termino quedándome con ese grupito minúsculo  de individuos, en su mayoría jóvenes, que sin sentido dedican sus esfuerzos a destruir, reventar vidrieras, rayar muros, incendiar neumáticos o lanzar proyectiles a carabineros, que con esa otra mayoría que se manifiesta de manera vigorosa aunque pacífica.

El domingo sin embargo vi a otra juventud.

En mi visita al estadio Diaguitas en la avenida La Chimba, vi a decenas de muchachos encargados de atender las mesas de votación, y a varios cientos apostados bajo el sol en una fila interminable que alcanzaba hasta la calle Independencia, esperando entrar para cumplir con su deber cívico.

Algunas eran una niñitas, que se veían tan pequeñas y frágiles, que daban deseos de preguntarles: “¿Sabe tu papá que estás aquí?”.

Y me emocionó verlos.

Es que ellos son los verdaderos “primera línea” de nuestra política que tal vez en un futuro próximo tomen el relevo de aquellos otros que en los últimos 30 años han chapuceado en su provecho en estas revueltas aguas; o de aquellos otros , como yo, que por comodidad, falta de confianza en sus capacidades, no han querido comprometerse, asumir responsabilidades,  en esta tarea tan compleja.

El domingo, al final del día me acosté agotado pero contento. No por el triunfo del Apruebo, sino por pensar que  podremos irnos a dormir con tranquilidad porque en esos muchachos, casi unos niños, habrá un amanecer diferente para el país.

M.B.I.

Incendio deja convertido en escombros conocido negocio de El Guindo Alto

0

En el siniestro resultó con graves quemaduras la propietaria del inmueble , Sandra Carvajal, quien se encontraba en esos momentos en el interior de la vivienda de dos pisos junto a dos de sus hijos.

El incendio estructural ocurrió pasadas las 05.00 horas de la madrugada de hoy lunes en la vivienda signada con el 121 de la calle Los Sauces de la localidad, donde en el primer piso funcionaba el Almacén “Jota Pe” y la planta alta como residencia.

Los tres ocupantes, la señora Sandra Carvajal y sus dos hijos de 9 y 21 años, alcanzaron a salir, aunque la madre con serias lesiones en las vías respiratorias por la inhalación  de aire caliente.

La afectada fue atendida por personal del Samu de Ovalle, para ser trasladada hasta el Hospital Provincial de esta ciudad donde permanece internada , en estado grave aunque estable.

Para controlar el incendio, y al menos evitar que se propagara a viviendas vecinas, llegaron al lugar unidades del cuerpo de Bomberos de Ovalle y de Sotaquí. El fuego también destruyó un vehículo que era de propiedad de la familia.

En las últimas horas de hoy vecinos de El Guindo, con el apoyo de maquinaria aportada por el Municipio de Ovalle, han colaborado en la limpieza de escombros para despejar el terreno y habilitar viviendas de emergencia .

La Oficina Comunal de Emergencia, hizo entrega además de colchones, frazadas, ropas de abrigo, dispensadores de alcohol gel , derivando el caso al departamento Social, para prolongar la ayuda en los días siguientes.

Mes del Adulto Mayor cerrará con un Malón Virtual en Ovalle

La actividad impulsada por el municipio local, a través de la Oficina del Adulto Mayor, se desarrollará el próximo viernes 30 de octubre de 18:00 a 21:00 horas y será transmitida por el fan page de Facebook Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Octubre es el Mes del Adulto Mayor, pero, lamentablemente, los integrantes de la tercera edad no han podido participar de actividades masivas y presenciales, producto de los cuidados que deben mantener en medio de la pandemia. Es por esta razón, que han tenido que adaptarse para disfrutar de iniciativas virtuales realizadas por el municipio de Ovalle, a través de la Oficina Comunal del Adulto Mayor.

Las próximas actividades se efectuarán el miércoles 28 de octubre, desde las 11 horas, donde se realizará una charla de salud que tendrá como tema central las enfermedades cardiovasculares y crónicas, como la diabetes y la hipertensión, y el jueves 29, desde las 10:30 horas, se llevará a cabo una reunión que tratará el rol de las Comunas Amigables con los adultos mayores.

El programa finalizará con el denominado “Malón Virtual” que será transmitido por el Facebook Ilustre Municipalidad de Ovalle, el próximo 30 de octubre de 18:00 a 21:00 horas. El evento artístico, que se desarrollará en el Teatro Municipal de Ovalle, se iniciará con un video de apertura, seguido del saludo del alcalde Claudio Rentería y la exhibición de testimonios de adultos mayores y sus vivencias en medio de la pandemia. Posteriormente, se presentarán los cantantes Francisco Codoceo, Jenny Chacana, el charro Vicente Aguilar y el grupo tropical ranchero, Emigrantes Norteños. Con esta iniciativa se dará término a las actividades programadas por el municipio local, para conmemorar el Mes del Adulto Mayor en Ovalle.

“La idea es generar un espacio de entretención y recreación para todos nuestros adultos mayores de la comuna, quienes se han visto afectados con la pandemia y, lamentablemente, han tenido que extremar sus cuidados. Hemos preparado estas actividades con mucho cariño, para que las disfruten con sus familias” indicó el alcalde Claudio Rentería.

Dos personas contagiadas en la comuna de Ovalle en último reporte de Covid

Asimismo autoridades sanitarias regionales informaron de un paciente fallecido , con residencia en la comuna de La serena.

Además, se registraron en la región 10 casos nuevos (2 de La Serena, 5 de Coquimbo, 2 de Ovalle y 1 sin notificar en el sistema Epivigila), llegando a un total de 12.608 casos acumulados y 134 activos.

Edgardo González, Director (s) del Servicio de Salud Coquimbo, entregó el balance de la red, informando que la ocupación de camas alcanza un 76%. “Hoy nuestra Red Asistencial cuenta con 1.166 camas de dotación actual, de las cuales 276 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 4 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 8 UTI”, señaló.

Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados por Covid_19 en la región. “Hoy informamos que 36 personas permanecen internadas producto del virus, de las cuales 13 están graves y conectadas a ventilación mecánica. Además, 24 personas se encuentran en hospitalización domiciliaria producto del Covid”, detalló.

Sobre el personal de salud afectado por el virus, el Director (s) informó que hay 20 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales que han dado positivo al virus, y 42 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en la Atención Primaria de Salud (APS), 3 funcionarios han dado positivo al virus y 12 se mantienen en cuarentena.

UN TIRON DE OREJAS

Por otra parte el seremi de Salud, Alejandro García, lamentó que el fin de semana  fueran observadas una serie de situaciones riesgosas en restaurantes y locales de expendio de comidas, “por ejemplo, en la Avenida del Mar de La Serena, donde se congregaron muchas personas, sin distanciamiento social, lo que representa un gran riesgo para la población”, expresó el Seremi de Salud, Alejandro García.

El mensaje de la Autoridad Sanitaria también fue dirigido a los dueños y administradores de este tipo de establecimientos. “El llamado de atención también es para los administradores o dueños de locales comerciales, para que nos ayuden a cuidar a la población, ya que se debe respetar el aforo permitido y propender al distanciamiento físico entre las personas y el uso de la mascarilla. Solo de esta manera podemos evitar nuevos contagios de Coronavirus”, agregó el Seremi García.

Ahora habría que preguntarse cuáles serán las consecuencias de las celebraciones luego del triunfo del Apruebo el fin de semana, con gran cantidad de personas reunidas en distintos sectores públicos de la región, casi sin adoptar medidas preventivas, como el distanciamiento físico.

Dos sismos remecieron hoy a la provincia del Limarí.

Luego de la jornada cívica de ayer domingo en la que el contundente triunfo del Apruebo remeció al país hasta los cimientos, hoy lunes los habitantes de las comunas de Punitaqui y Combarbalá  comenzaron la semana con dos movimientos telúricos.

El primero de ellos fue registrado s las 10. 15 horas a 45 kilómetros al Este de Combarbalá, y a una profundidad de 96 kms de profundidad. Según el reporte del servicio Sismológico de Chile alcanzó una magnitud de 4.2 en la escala Richter.

Diecisiete minutos mas tarde un segundo temblor fue registrados por los instrumentos. Este a 48 kilómetros al Oeste de Punitaqui y a 29. 2 kms de profundidad. Este segundo temblor alcanzó una magnitud de 2. 9 ° Richter, y pasó inadvertido para la mayoría de la población.

No hubo reportes de la Onemi.

Más de cinco mil alumnos participarán en 15° Feria Vocacional del CAE

La versión del tradicional encuentro vocacional que realiza el Colegio Amalia Errázuriz, como consecuencia de la pandemia , este año será distinta pues se efectuará de manera virtual lo que haría tener una mayor difusión.

En ella podrán participar los estudiantes de enseñanza media de los liceos y colegios de la zona, participando en los distintas charlas y exposiciones con alrededor de 30 instituciones académicas universitarias regionales y nacionales, así como también de instituciones de seguridad y fuerzas armadas.

La feria comenzará el martes 27 y se prolongará hasta el jueves 29 de octubre, con las charlas y exposiciones que realicen las universidades; institutos, y Centros de Formación técnicas durante treinta minutos cada uno, procediendo a responder las consultas de los estudiantes. Cada día desde las 9.00 horas de la mañana hasta las 17.30 horas con al menos diez charlas cada día.

También han sido incluidas en la programación  instituciones de  Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, como la Escuela Naval, la Policía de Investigaciones y la Escuela de Aviación.

El programa es el siguiente:

Amar a Dios sobre todas las cosas

Los fariseos vieron cómo Jesús había dejado callados a los saduceos y se pusieron de acuerdo para juntarse con él. Uno de ellos, un maestro de la Ley, trató de probarlo con esta pregunta: Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la Ley?

Jesús le respondió: Amarás al  Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y el más importante de los mandamientos. Y después viene otro semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Toda la Ley y los Profetas se fundamentan en estos dos mandamientos.

                                                                                                         Mateo 22, 34-40.

La referencia que Jesús hace es destacar los aspectos más esenciales del ser creyente, pero de sobremanera encasilla en dos mandamientos: Amar a Dios sobre todas las cosas; Amar al prójimo como a sí mismo.

Es una respuesta a los Maestros de la Ley, que le hacen a Jesús, para ver si Jesús les da una respuesta que los satisfaga, si iba contra lo que ellos pregonaban, lo acusaban de no respetar los mandamientos de Dios y por ende no era el Mesías, el Hijo de Dios; y no cumplía con el compromiso que Dios hace con su pueblo. También debemos colocarnos en la mentalidad de estos fariseos y Maestros de la Ley que concebían como sus normas y preceptos 248 mandamientos y 365 prohibiciones. No era de extrañar que entre ellos discutían cuál era el mandamiento más importante y principal.

La respuesta de Jesús se daba  en su propia experiencia de amor. Es el amor a Dios su Padre, la cual le llena toda su vida. Es un amor con toda el alma que orienta la totalidad de su vida, la cual lo lleva a hacer la voluntad de su Padre, es con todo el corazón, con toda la mente. De manera que todo el pensar, el sentir y actuar de Jesús están traspasados y orientados por su relación de pertenencia al Padre.

Pero es al mismo tiempo el amor al prójimo por el cual Jesús se hace solidario con los hombres y mujeres, en el cual coloca toda su confianza, pero más allá coloca su vida por esta entrega.

La fe es una experiencia de amor, es la religión del amor a Dios y al prójimo, no es un asunto de creencias, sino una relación de amor que se va transformando en un pensar, sentir y actuar a la manera de Jesús.

Hoy día enfrentamos una paradoja; se ve bien todo lo que sea ayuda al prójimo, pero se considera alienante todo lo que suena a culto y religiosidad. Jesús mantiene la prioridad del amor a Dios, pero agregándole la necesidad del amor al prójimo, para que se muestre la verdad y el sentido del primer amor. Sin este amor al prójimo Jesús no cree que se tenga de veras amor a un Dios, que a su vez, ama a los hombres y mujeres, con la locura con la que Él lo ha mostrado en toda su vida, palabras y obras.

No es posible separar lo que Dios ha unido tan hondamente en Jesucristo, no es posible separar el amor a Dios del amor al prójimo.

¿Qué soy capaz de hacer para que otros alcancen el amor de Dios y de su Hijo Jesucristo?

¿Cómo actualizo este amor si encuentro tantas formas que me alejan del amor verdadero?

                                                                                 Hugo Ramírez Cordova.