Inicio Blog Página 882

Extienden hasta el viernes 11 plazo de inscripción a la Prueba de Transición

Con el objetivo de que todos los jóvenes que, por diversos motivos, no se inscribieron, el Ministerio de Educación y el DEMRE de la Universidad de Chile extendieron hasta el viernes a las 21:00 horas el segundo plazo de inscripción a la prueba .

En el marco del Nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior, el Ministerio de Educación y el DEMRE de la Universidad de Chile extendieron hasta el próximo viernes 11 de septiembre a las 21:00 horas el segundo y último proceso de inscripción a la Prueba de Transición para la admisión universitaria 2021, a la cual hasta el día de ayer se habían inscrito más de 251 mil jóvenes. De esta forma, todos aquellos jóvenes que, por diversos motivos, no alcanzaron a inscribirse para la prueba que se rendirá el 4 y 5 de enero de 2021, podrán hacerlo en el portal acceso.mineduc.cl.

En el proceso de inscripción, los alumnos que están cursando IV Medio en colegios municipales, servicios locales de educación, particulares subvencionados y de administración delegada quedarán exentos de pago, con lo que se beneficiará a más de 191 mil estudiantes de todo el país. Adicionalmente, los estudiantes chilenos que no pudieron inscribirse porque no cuentan con su cédula de identidad, podrán realizar su inscripción con el certificado de nacimiento vigente, emitido por el registro civil (sin costo), mientras aquellos que aún tengan Notas de Enseñanza Media de años anteriores pendientes, podrán inscribirse, aceptando un consentimiento informado respecto de su responsabilidad para resolver dichas situaciones antes de la rendición de la prueba.

El seremi de Educación, Claudio Oyarzún, reforzó el llamado a inscribirse en el plazo nuevamente ampliado, donde destacó que “actualmente están inscritos 11.275 jóvenes, sin embargo, para quienes por motivos de fuerza mayor no han podido inscribirse, es importante que lo hagan antes de este viernes, ya que esta será la última oportunidad que tengan en el año para acceder a la educación superior el 2021”.

Respecto del proceso, es importante recordar que los jóvenes que rindieron la PSU 2020 y deseen hacer uso de su puntaje podrán hacerlo respecto de las pruebas rendidas. De esta manera, será posible hacer uso del puntaje obtenido en 2020 de las pruebas de Matemática, Lenguaje y Comunicación, y Ciencias, pero si el postulante desea obtener un puntaje en la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (que no se aplicó), deberá inscribirse para rendir la Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales dentro de los plazos establecidos, sin costo alguno, en acceso.mineduc.cl. En caso de que algún postulante quiera rendir todas las pruebas nuevamente, podrá inscribirlas al igual que cualquier postulante, cancelando el arancel correspondiente en el mismo portal de inscripción. 

SOBRE LA NUEVA PRUEBA DE TRANSICIÓN

Como parte del reemplazo de la PSU por la nueva Prueba de Transición, las nuevas pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemáticas, disminuirán sus preguntas de 80 a 65, producto en gran parte de la menor cantidad de contenidos que se consideran respecto de la PSU. Adicionalmente, en el contexto de pandemia, en abril fueron nuevamente ajustados los contenidos, dejando solo los contenidos esenciales de IV Medio. Para apoyar a los estudiantes en su preparación, se estableció una alianza con preuniversitarios para que los jóvenes puedan inscribirse de manera gratuita a través del portal aprendoenlinea.mineduc.cl.

Pronostican vientos en la costa de la Región de Coquimbo para este jueves

0

Según el reporte, las ráfagas máximas podrían alcanzar los 80 km en algunos sectores de la Provincia del Limarí.

El área meteorológica del CEAZA informa de probables vientos, moderados a intensos, que afectarían a la costa de la Región de Coquimbo, entre Guanaqueros, en la Provincia de Elqui, hasta Pichidangui, en el Choapa.

Según el reporte, las ráfagas máximas podrían alcanzar los 80 km en algunos sectores de la Provincia del Limarí.

La información podría ser de relevancia, especialmente para el sector acuícola y pesquero, cuyas faenas a menudo son afectadas por la presencia de viento en el mar.

Departamento de Salud continuará realizando PCR gratuitos en Ovalle

0

El personal de salud seguirá realizando exámenes PCR gratuitos en sectores poblacionales y localidades rurales de la comuna. A través de estos operativos se efectúan 150 muestras diarias y en un periodo de 2 a 5 días se entregan los resultados.  

Esto sumado al punto que se encuentra en la alameda, sector Espejo de Agua, que se mantiene abierto de lunes a viernes de 10 a 13 horas.

Diariamente, los equipos efectúan 150 muestras y en un periodo de 2 a 5 días entregan los resultados respectivos vía telefónica. La denominada Pesquisa Activa “busca detectar los casos asintomáticos y sus contactos estrechos, para aislarlos oportunamente y evitar que propaguen el virus” sostuvo la jefa del departamento de Salud Municipal, Angela Neira. Esta iniciativa se enmarca en el plan Testear, Trazar y Aislar que ha impulsado el ministerio de Salud, en conjunto con el municipio de Ovalle.  

PROGRAMA DE VISITAS

Este martes 8 de septiembre, el personal realizará muestras en terreno en Open Plaza Ovalle y en el Hogar de Ancianos del Club de Leones. En tanto, el miércoles 9 asistirán al Fundo Agrícola El Carmen y al campamento de gitanos, ubicado en la ruta que une a Ovalle con Sotaqui.

El jueves 10, recorrerán la Planta Agrícola Andalucía y las poblaciones 8 de julio y Cobresal y finalmente, el viernes 11 de septiembre la atención se llevará a cabo en Unión Campesina, Chalinga y Camarico.

“Hemos aumentado el testeo, a través de los operativos de Pesquisa Activa, porque es la única forma de tener un mayor control de los casos activos que se mantienen en la comuna y sus contactos estrechos. Con este trabajo evitaremos que el virus se siga propagando y se nos aleje la opción de salir de la cuarentena” indicó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

ACTUALIZADOS: Obituarios día martes 08 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ANA CRISTINA AHUMADA PISTA    Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sala velatoria de funeraria Santa Rosa La Serena. Hoy martes 8 de septiembre se realizará a las 14:00 horas un responso y luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

MINTA ANGELICA NUÑEZ RAMOS      Q.E.P.D.

Está siendo velada en Chorrillos 621 Vista Hermosa Monte Patria.

Hoy martes 8 de septiembre se realizará un responso en su domicilio a las 17:30 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

DARÍO ALBERTO VÉLIZ AGUILERA      Q.E.P.D.

Responso y funeral se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Fuerte sismo se percibe en la región de Coquimbo

0

El movimiento telúrico tuvo su epicentro en las cercanías de Tongoy y registró 6,4 grados.

Un fuerte sismo se percibió esta noche en la región de Coquimbo y que registró su epicentro a 19 kilómetros al Oeste de la localidad de Puerto Aldea.

Según el Centro Sismológico de la Universidad de Chile, el temblor registró 6,4 grados Mw a las 21:16 horas, 19 kilómetros y la Onemi ha decretado evacuación preventiva, la que se mantendrá hasta que sea cancelada.

Hasta el momento, no se han informado desgracias personales ni materiales.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Diputado Eguiguren: “Claro que queremos más, pero hay que gobernar con responsabilidad”

0

Sube los montos que entrega al 55% del salario imponible en el tercer y cuarto giro y permite incrementar los porcentajes originales (30%) para un sexto y séptimo giro en caso de cumplirse con ciertos paramentos definidos. 

Esta mañana se aprobó en el congreso el proyecto que realiza mejoras a la actual ley de Protección del empleo a demás flexibiliza los requisitos para acceder al seguro de cesantía, acción que el diputado RN Francisco Eguiguren valoró pese a las diferencias con la oposición.

“Yo valoro que haya aprobado este proyecto, porque detrás de él hay muchas familias que necesitan estos ingresos, el aumento de giros que podría dar la tranquilidad de tener un ingreso, a lo mejor no el deseado, pero si es necesario para ir soportando esta pandemia tan cruel que estamos viviendo”, manifestó el parlamentario. 

Si bien, la iniciativa eleva los porcentajes de las prestaciones, así como la cantidad de los giros disponibles para los trabajadores con contratos indefinidos, a plazo fijo o por obra desde la oposición esperaban que los montos fueran superiores, ante lo cual el diputado señalo que “esta pandemia ha sido cruel, con la clase media, con las pymes, con la pobreza, estamos en un país cada día más pobre y claro que queremos muchos más, pero el gobierno necesita gobernar con responsabilidad. Este es un proyecto realista, que incrementa los montos y aumenta los pagos y giros”, argumentó.  

Por otra parte, esta reforma permite a los y las trabajadoras de casa particular poder acceder a los beneficios que está entregado el Estado cómo por ejemplo el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) además de estar ya tramitando un proyecto que permite acceder al seguro de cesantía, por lo que “hoy se está haciendo justicia con las trabajadoras de casa particular y el seguro de cesantía será para ellas una realidad” afirmó Eguiguren. 

Por último, aprovechó de hacer un llamado al gobierno para “jugársela más aun, por la clase media, por las pymes, por los artesanos, el sector del turismo y por tantos que hoy no han tenido ningún ingreso y lo poco que tienen se acaba poco a poco” aseguró, el diputado Eguiguren. 

3 fallecidos y 104 casos nuevos de Covid se informan hoy en la región

0

La Red Asistencial registra 127 pacientes hospitalizados.

3 personas fallecidas y 104 casos nuevos de Covid_19 informaron las autoridades regionales este sábado en un nuevo reporte sanitario entregado con la situación local de la pandemia.

“Lamentamos el fallecimiento de tres personas, dos con registro de residencia en la comuna de La Serena y una en Ovalle. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y seres queridos”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

En cuanto a los casos totales, se registran 10.407 casos acumulados, de los cuales 1.096 se encuentran activos. De los casos nuevos, 19 corresponden a La Serena, 29 a Coquimbo, 7 a Vicuña, 4 a Illapel, 1 a Canela, 5 a Los Vilos, 3 a Salamanca, 15 a Ovalle, 10 a Monte Patria, 6 a Punitaqui, 1 a Río Hurtado y 4 a otras regiones.

“Hemos tenido un descenso en los casos activos en la región, principalmente en la comuna de La Serena. Nos siguen preocupando otras comunas como Coquimbo y Ovalle, por eso el llamado para este fin de semana es que sigan respetando las medidas sanitarias, quedémonos en casa, compartamos en familia y no nos arriesguemos a nuevos contagios de Covid_19”, agregó el Seremi García.

Ocupación de camas críticas llega al 86%

Sobre el balance de la Red Asistencial, el director (s) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, señaló que la región cuenta con una dotación de 1.200 camas, las que presentan una ocupación del 74%, es decir, 253 de ellas están disponibles. “En relación con las camas de las unidades de Pacientes Críticos, el 86% de ellas se encuentran ocupadas, quedando disponibles 17 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que son aquellas que utilizan ventiladores mecánicos y 4 en la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI). Nuestros funcionarios de la salud están entregando todo para atender a cada uno de los pacientes, pero necesitamos de la ayuda de toda la comunidad para reducir estas cifras”. 

En cuanto a los pacientes hospitalizados por Covid, el director (S) informó que en la región se encuentran internados 127 pacientes, de los cuales 31 están graves con soporte respiratorio. En relación al desglose de pacientes hospitalizados por la enfermedad, González informó que al día de hoy hay 32 pacientes en el Hospital de La Serena, 49 en el Hospital de Coquimbo, 2 en el Hospital de Ovalle, 2 en el Hospital de Los Vilos, 31 en el Hospital de Contingencia, 1 en el Hospital de Combarbalá, 1 en el Hospital de Andacollo, 1 en el Hospital de Vicuña, 2 en el Hospital de Salamanca, 2 en el Hospital de Illapel y 4 en la clínica RedSalud Elqui.

Junto con ello también entregó el detalle del personal de salud afectado por el virus, señalando que 225 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado positivo al virus, y 96 se encuentran en cuarentena preventiva. Por su parte, en la Atención Primaria de Salud hay 27 funcionarios que han dado positivo al virus y 51 se mantienen en cuarentena.

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Sábado 05 de Septiembre

104 casos nuevos 
10.407 casos acumulados
1.096 casos activos
152 fallecidos

Detalle Casos Nuevos:

• 19 corresponden a La Serena
• 29 de Coquimbo
• 07 de Vicuña
• 04 de Illapel
• 01 de Canela
• 05 de Los Vilos
• 03 de Salamanca
• 15 de Ovalle
• 10 de Monte Patria
• 06 de Punitaqui
• 01 de Río Hurtado
• 04 de otras regiones 

Hospitalizados: 127 pacientes
Residencias Sanitarias: 55% de ocupación

¿Más o menos impuestos?

0

Si se mira desde el punto de vista del contribuyente, la respuesta salta a todas luces y esta sería menos impuestos, ahora si le preguntamos al Estado, la respuesta puede ser un depende, pero es habitual que tienden a pensar en más impuestos, ya que el Estado en general, no genera riqueza, sino que más bien las gasta.

La pregunta a mí entender debiese ser otra, porque si un país tiene altos impuestos e igualmente tiene mucha pobreza, esto se debe principalmente porque la sociedad en sí, no funciona si no hay un adecuado manejo de las riquezas y por más que se suban los impuestos si  no se tiene un “buen administrador” ser irá de mal en peor.

La pregunta creo yo debiese tener que ver con la legitimidad de estos y la utilidad que ellos reporten, porque cierto es que se debe financiar el aparato público, pero quizás sería un poco más equitativo si quienes tienen menos recursos, se les devuelve por ejemplo el IVA. Poco a poco se ha ido avanzando en términos de trasparencia, ha habido un cambio pequeño, pero significativo en cuanto a que este año se informó en que se gastó el dinero de nuestros impuestos por medio de las cartolas del SII. Otra cosa ciertamente es que no nos preguntaron si queríamos que nuestros impuestos se destinaran a A, B, C o D y en esa cantidad, pero al menos se ha avanzado un mínimo en trasparencia.

Porque realmente si uno se pone a pensar cuanto es lo que se paga en IVA la cifra en algunos casos puede llegar a ser grosera, es cosa de pensar que si acudimos por ejemplo al supermercado y todos los productos están sin este impuesto y luego al momento de pagar en la caja se informe cuanto es el sobrecargo por el impuesto, creo que muchos comenzaríamos a sacar productos de la compra. De hecho, un estudio realizado en octubre del año pasado (2019) por Libertad y Desarrollo, estableció que en promedio trabajamos en el año 72 días, sólo para pagar los costos de la burocracia estatal, es decir, sería como trabajar desde el 21 de octubre hasta el 31 de diciembre sólo para mantener al Estado. Por eso al momento de pensar en impuestos, pensemos en su legitimidad y no “tiremos” frases para la “galería” como “impuestos para los super ricos”.

Ya que más que mal, no se puede multiplicar la riqueza dividiéndola, palabras que fueron utilizadas en su momento por el evangelista estadounidense Adrián Rogers, cuando se refirió al rol del Estado como distribuidor de las riquezas a punta de impuestos, porque si bien estamos de acuerdo con que exista una redistribución del capital de manera eficiente y para los más necesitados; no es menos cierto que no se debe acostumbrar a sólo recibir porque al momento de cesar esta ayuda quedarán de manos cruzadas, es por ello que esto debe ir unido con la capacitación. No basta sólo con entregarle el pescado a la persona, sino que lo que debiese hacerse, es enseñarles a pescar para que estos se puedan sostener por sí mismos en un futuro.

He ahí la importancia de las palabras de Rogers, que nos dicen que “todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, es otra persona la que deberá haberlo trabajado para ello, pero sin recibirlo. Por lo que el Gobierno, no puede entregar nada a alguien sin antes habérselo quitado a alguna otra persona. Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porqué la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso es el fin de cualquier Nación”. 

Porque si castra de esa manera a la clase trabajadora, a punta de impuestos con pretexto de distribuir la riqueza, lo único que va a generar es que los que trabajan y producen no lo hagan más o bien ocupen la “ley del mínimo esfuerzo”, porque finalmente los que reciben sienten que es una obligación darles, no siendo esto cierto. Pudiendo incluso encontrarnos frente a personas que se acostumbran a que todo se le regale y la verdad como dijo Abraham Lincoln “no hay mejor moneda ganada, que aquella que se obtiene por el sudor de la frente”, es labor de todos, cambiar ese pensamiento de conformismo y de sólo esperar que me den, sin poner a cambio algo de esfuerzo, de hecho ya lo decía Marco Tulio Cicerón “…la gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costas del Estado”.

El mejor ejemplo de superación y progreso es el que experimentó Alemania después de la guerra mundial, en donde esta Nación sólo aceptó como ayuda maquinarias con el fin de darles trabajo a todas las personas y así reconstruir el país. Estos son ejemplos que debiésemos seguir y no andar proponiendo impuestos a los super ricos o promoviendo pensamientos divisorios y odiosos, porque finalmente lo que se logrará es todo lo contrario a lo deseado, se debe pensar y estudiar las materias antes de hablar por hablar cuestión que a muchos de nuestros honorables les hace falta hoy en día.

Susana Verdugo Baraona.
Pediatra y ex Gobernadora de Limarí

Aguas del Valle da el vamos a obras en Peralillo Illapel y garantiza resguardo a APRs locales

0

Esta importante obra cumple con todas las exigencias normativas necesarias y tiene como finalidad asegurar el agua para consumo humano de más de 8 mil familias de la zona urbana de Illapel en el verano de 2021.

Aguas del Valle informó que dará inicio a las obras de construcción de dos pozos en la localidad de Peralillo para reforzar el sistema de abastecimiento de agua potable para consumo humano en la ciudad de Illapel, ante el crítico escenario hídrico que afecta a la provincia del Choapa.

“Estas obras son claves para asegurar el suministro en el corto plazo en la comuna de Illapel. Nuestro deber es adelantarnos a escenarios excepcionales y trabajar desde ya para mantener la continuidad de suministro para el próximo verano. Nuestro compromiso, además, es resguardar los APRs locales y queremos garantizar que a los habitantes de Peralillo no les faltará agua”, dijo el subgerente zonal Limarí – Choapa, Alejandro Salazar.

“Entendemos que pueda haber inquietud en la comunidad, por eso nos hemos reunido con ellos y con las autoridades para darles los detalles y contarles sobre los alcances de estos trabajos. Queremos ser muy claros: los APRs operarán sin problemas y trabajaremos para que así sea, sabemos el valor que tiene el agua para los vecinos”, insistió Salazar.

Los pozos, que cumplen con todas las exigencias normativas necesarias, son fundamentales para garantizar el respaldo de agua potable a la ciudad de Illapel en los meses de verano de 2021 y entrarán en funcionamiento en el caso de que el río Illapel no cuente con el agua suficiente para abastecer a la ciudad. Para su desarrollo se determinó una ubicación con la suficiente distancia de protección y se realizó un estudio hidrogeológico previo. Así lo confirmó en reunión con los vecinos de Peralillo el hidrogeólogo Eugenio Celedón, a cargo del análisis: el proyecto “no tiene ninguna afectación a las captaciones que están en los alrededores y por lo tanto menos aún a las captaciones de los Agua Potable Rural (APR) que están en la zona”.

DETALLES DEL PROYECTO

La ejecución de los trabajos, operación y puesta en marcha se desarrollarán entre el 04 de septiembre de 2020 y el 13 de enero de 2021.

Las obras consisten en la construcción de dos pozos de una profundidad de 70 metros, en el sector de Peralillo y una impulsión de 3,5 km para llevar el agua hasta la estación elevadora N°1 y luego 17 kms. hasta Illapel.

Los pozos cumplen con todas las exigencias normativas necesarias. La inversión de las obras alcanza los $1.400 millones.

Desde la sanitaria indicaron que los contratistas seguirán un estricto protocolo de seguridad e higiene en atención a la situación sanitaria generada por la pandemia del coronavirus.

Proponen prorrogar la vigencia de las cédulas de identidad para las elecciones y plebiscitos

0

La Comisión de Gobierno del Senado aprobó en general y en particular la moción.

Prorrogar la vigencia de las cédulas de identidad para participar en las elecciones y plebiscitos que se realicen entre la publicación de esta ley y el 31 de diciembre de 2021, es el objetivo de la moción respaldada por la unanimidad de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, instancia presidida por la senadora Luz Ebensperger. 

El proyecto fue presentado por los senadores Álvaro Elizalde, Pedro Araya, Carlos Bianchi, Luz Ebensperger y José Miguel Insulza y propone que se consideren para el solo efecto de identificar al elector nacional, las cédulas vencidas desde el 01 de octubre de 2019, “pensando en el estallido social como una de las razones en que, principalmente adultos mayores, no salieron a renovar y luego por efectos de la pandemia”, se indicó durante la sesión.

Carabineros asegura continuidad del servicio tras casos positivos de Covid en Tenencia Tongoy

0

Una readecuación en los servicios policiales fue la que realizó Carabineros a través de la Prefectura Coquimbo, luego de que este viernes, se confirmara que dos de los uniformados que cumplen funciones en la Tenencia Tongoy, dieran covid positivo.

“Queremos que la comunidad se sienta segura en todo sentido, y por eso el llamado es a la tranquilidad, porque nuestros servicios policiales en la localidad costera no se verán alterados. Para ello, ya estamos desarrollando un plan de cobertura que nos permitirá responder a las necesidades que la comunidad de Tongoy presente en materia policial durante los próximos días», indicó el Prefecto de Coquimbo, Coronel Carlos Rojas.

«No podemos olvidar, que como carabineros, no estamos ajenos a esta emergencia sanitaria y, por lo mismo, estamos adoptando todas las medidas para resguardar la salud de la comunidad y de nuestros efectivos», agregó.

 De esta forma, los carabineros confirmados entraron en cuarentena obligatoria, mientras que se realizó una sanitización en el cuartel policial, a fin de disminuir los riesgos para los funcionarios y la población que a él concurra.