Los tres jefes comunales hicieron llegar una carta al Ministro de Salud en la que manifiestan su rechazo a la disposición de la autoridad sanitaria nacional.
Expresando su disconformidad con las medidas de
flexibilización de la cuarentena durante los días de Fiestas Patrias en las
comunas que se encuentran confinadas en la Región, los alcaldes de Coquimbo, La
Serena y Ovalle hicieron entrega durante el mediodía de este viernes 4 de
septiembre en la Intendencia Regional una carta dirigida al Ministro de Salud
Enrique Paris, misiva en la que también lamentan la nula consideración de las
autoridades locales ante la situación epidemiológica que se registra en dichas ciudades.
El escrito fue firmado por las máximas autoridades
comunales, señalando que “nos resulta preocupante que se incluya a nuestras comunas
en esta medida, ya que se caracterizan por vivir estas festividades con grandes
encuentros y pampillas, pero que en estos momentos que enfrentamos la pandemia
del Coronavirus sería contraproducente, debido a los índices de contagios que
se mantienen altos en nuestras ciudades”.
El texto agrega “consideramos sumamente improcedente
las medidas planteadas a nivel nacional, que desconoce la situación particular
y local que estamos viviendo en nuestra región.
Como autoridades visualizamos que los permisos otorgados actualmente
disponibles, son sobre utilizados por las personas, lo que ha impedido lograr
una baja en los niveles de movilidad y así disminuir las probabilidades de
contagio, siendo además la fiscalización insuficiente para esta cantidad de
movilidad, por lo que, desde este punto de vista, el mensaje de aumentar los
permisos resulta contraproducente y confuso para la ciudadanía”.
Además de otras consideraciones, el texto continúa
señalando que “Dado y expuestos todos los argumentos, es que solicitamos a
usted reevaluar las medidas de flexibilidad en la movilidad de la población en
estas comunas que se encuentran en cuarentena, y donde los índices que su
ministerio entrega diariamente no acompañan para tomar esta determinación por
las consecuencias que tendrá. Por último,
y no menos importante, insistir que las medidas a adoptar a nivel regional sean
consensuadas con las autoridades regionales y comunales. Entendemos que no todas las comunas del país están
en la misma situación; cada localidad del territorio nacional tiene sus propias
particularidades y no todo debe girar en torno a la Región Metropolitana”
finaliza el texto.
DESCONTENTO
Tras la presentación del texto, los tres alcaldes
expresaron su descontento con esta medida que no contribuye a lo ya realizado
para frenar los contagios por Covid-19 en sus respectivas ciudades. Para el Alcalde
de Coquimbo Marcelo Pereira, flexibilizar una cuarentena puede ser más dañina
que no tener cuarentena. “Los casos especialmente en la comuna de Coquimbo han
marcado precedentes. Estamos frente a cifras en las cuales la cuarentena no
está funcionando como así lo está siendo en La Serena y Ovalle. No obstante, pensamos que flexibilizar el 18
de septiembre va a ser perjudicial por todo lo que se ha ganado tanto en La
Serena y Ovalle, y en Coquimbo podría perjudicar aún más las cosas”, dijo.
“Sin ninguna duda, estoy seguro, que dos semanas
después del 18 de septiembre si se aplican estas medidas de flexibilizar o
pedir permisos 6 horas durante los días 18, 19 y 20 va a aumentar los casos en
forma exponencial y pone en riesgo de aumentar aún más el tiempo de cuarentena,
especialmente en familias que ya llevan mucho tiempo encerradas. Pienso que no es el momento de festejar. Hay un brote en el hospital de Coquimbo y
esto es un insulto que se les da las personas que han estado al pie del cañón,
tanto del hospital San Pablo, de los centros de salud familiar hospital de La
Serena, de Ovalle y los centros de atención.
Tenemos la esperanza que se van a revocar estos permisos”, enfatizó
Pereira.
Por su parte, Roberto Jacob, Alcalde de La Serena se
mostró preocupado por la salud de los adultos mayores, que pueden contagiarse
por la irresponsabilidad de terceros “Catorce días separan la vida de la muerte
y nosotros no queremos que nuestros adultos mayores se vayan por la
irresponsabilidad de los demás. El centralismo sigue funcionando. Nadie le preguntó a ninguno de los alcaldes
aquí presentes si estaban de acuerdo o que les parecía la medida. Ese es un patrón común desde hace mucho
tiempo ya es hora que tomen en cuenta a los alcaldes, que somos elegidos por la
gente y que estamos aquí para defender los intereses de las personas. Yo creo que hasta el Padre de la Patria
estaría de acuerdo con nosotros si hubiera sabido todo lo que está pasando. Creo
que ya de una vez por todas, entiendan, tenemos que dialogar, tenemos que
capaces de ponernos de acuerdo por el bien común de las personas… Esperamos que
el Señor Ministro pueda revertir esta medida”.
Agregó que “ningún espacio municipal estará disponible
para que la gente salga a ocupar estas seis horas que están entregando de forma
irresponsable y gratuita a las personas de las distintas comunas”.
Igualmente, el Alcalde de la comuna de Ovalle, Claudio
Rentería, expresó su descontento por la medida “El centralismo nos ha
perjudicado una vez más. Creemos también
que los ciudadanos tienen que entender que las realidades son distintas a
Santiago, La Serena, Ovalle y Coquimbo y hoy no pueden cantar gloria en
términos que esto se va abrir. Esto no
se va abrir. Estamos primitivamente
realizando una labor de cuarentena lo mejor humanamente posible para que los
ciudadanos se puedan acoger”
Agregó que “Ha habido un esfuerzo enorme de parte del
personal de salud, y venir ahora con una norma sanitaria, que no tiene ningún
sentido de sanitario, creo que en ese sentido nos va a perjudicar y perjudica a
todos los chilenos que lo único que queremos es que pase esta cuarentena y
posteriormente esta pandemia, y en ese sentido le pedimos al Ministro, humildemente
a través de este oficio, que sea prudente, que tome las decisiones con las
consultas que tiene que hacer a los organismos pertinentes, organismos públicos
regionales y también a nosotros como alcaldes que estamos en la esencia misma
donde se producen los problemas, porque verdaderamente ahí vamos a tener una
muy buena sintonía y el país va a poder
surgir rápidamente”, puntualizó Rentería.
Tres de ellas corresponden a comunas de la provincia del Limarí: Ovalle y Punitaqui.
El Seremi Alejandro García informó que las personas fallecidas corresponden 2 de La Serena, 1 de Coquimbo, 2 de Ovalle y 1 de Punitaqui, en tanto fueron reportados 91 casos nuevos de la enfermedad, llegando a un acumulado de 10.303 casos totales, de los cuales 1.136 se mantienen activos.
“De los nuevos casos, 25 corresponden a La Serena, 29 a Coquimbo, 1 a
Andacollo, 4 a Vicuña, 1 a Illapel, 3 a Canela, 3 a Los Vilos, 5 a Salamanca, 17 a Ovalle, 1 de Monte Patria, 1 de
otras regiones y 1 sin notificación en el sistema Epivigila”, señaló la
autoridad de Salud.
La doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del
Servicio de Salud Coquimbo, entregó por su parte el balance de la red. “Hoy
contamos con un 78% de ocupación de camas. Es decir, de las 1.200 camas de
dotación, 227 se encuentran disponibles. En relación a las camas de las
Unidades de Pacientes Críticos, podemos mencionar que contamos con 15 camas
UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 5 UTI. Unidades que
presentan un 83% y 93% de ocupación, respectivamente”, mencionó.
En cuanto a los pacientes hospitalizados por Covid, la autoridad informó
que hay 137 personas internadas, 33 de las cuales están graves y conectadas a
ventilación mecánica. Además, entregó el reporte del personal de salud afectado
por el virus. “Actualmente hay 225 funcionarios del Servicio de Salud y de los
10 hospitales que han dado positivo al virus, y 96 se encuentran en cuarentena
preventiva. En cuanto a la Atención Primaria de Salud hay 28 funcionarios que
han dado positivo al virus y 51 se mantienen en cuarentena”.
Este año la festividad religiosa popular , por motivo de la pandemia, se vivirá sin presencia física de fieles en el santuario limarino.
El Rector del Santuario, José Antonio
López, expresó que “la fe manifestada al Niño
Dios de Sotaquí nos permita vivir con gran gozo cada día de la festividad. El hecho de no estar presentes físicamente,
no impida vivir este hermoso acontecimiento desde los hogares. Haremos todo
lo posible para que cada día de la Novena -con la Adoración al Santísimo
Sacramento y la celebración de la santa Eucaristía- pueda ser vivida por todos
los fieles. Sin duda, los medios de comunicación social son un gran aliado en
estos momentos para llevar las transmisiones hasta sus casas. Pedimos con
esperanza al Niño Dios salir pronto de esta situación que nos agobia”.
El programa se iniciará hoy viernes a
las 18. 30 horas con la Adoración al Santísimo Sacramento y posteriormente
una Misa.
Las actividades domingo serán las siguientes:
Día
de Fiesta: domingo 6 de septiembre
08:00 hrs. Rosario
Meditado
12:00 hrs. Misa Solemne desde el templo Catedral de La Serena. Preside el Arzobispo don René Rebolledo Salinas
16:00 hrs. Misa
Solemne desde el Santuario de Sotaquí. Preside el Vicario Foráneo del Limarí, R. P. Gerardo Soto
Toledo
17:00 hrs. Procesión
virtual
19:00 hrs. Rezo de la Coronilla al Niño Dios de Sotaquí
Todas estas actividades serán
transmitidas en vivo a través de las
páginas de Facebook Santuario Niño Dios de Sotaquí-Página Oficial, Revista
Koinonía y RSB Chile, como también la señal de Radio San Bartolomé.
Secretario regional, Álvaro Herrera, informó que a la medianoche del 5 de septiembre comienza el horario de verano y los relojes y celulares deben ser adelantados en una hora.
Aprovechar
lo más posible la luz natural del sol, con beneficios directos en la salud y el
presupuesto familiar, en especial en tiempos de pandemia, son las
consideraciones del Ministerio de Energía para aplicar el cambio de huso
horario que ocurrirá este sábado a la medianoche, cuando los celulares, relojes
y computadores se adelanten en una hora.
A la
medianoche del 5 de septiembre se deberán ajustar los relojes en 60 minutos,
con lo que se adoptará el horario de verano (UTC -3), el que se extenderá hasta
la primera semana de abril de 2021.
La
decisión fue tomada después que el Ministerio de Energía consultara a 60
instituciones públicas y privadas sobre la incidencia del cambio de horario en
los rubros en los que se especializan, como agrícola, industria, educación, transportes
y salud, entre otros.
El Seremi
de Energía, Álvaro Herrera, señaló que la justificación del cambio de horario
obedece a factores sociales, “porque permitirá aprovechar de mejor forma la luz
natural durante la mayor parte del día. Nos levantaremos con sol prácticamente
todos los días y tendremos más luminosidad en las tardes”.
La
autoridad precisó que en la actualidad el cambio de horario no tiene relación
con el ahorro de energía – cercano al 1% – debido a la configuración del gasto
eléctrico del país. Hace 10 años, la iluminación podía representar un tercio
del consumo en un hogar, debido a que se usaban ampolletas incandescentes y
menos artefactos en las casas. Hoy, con las nuevas tecnologías y LED, y con
mayor cantidad de artículos eléctricos, el ítem en iluminación debe representar
entre un 5% – 10% del consumo de una vivienda».
El cambio
de horario aplicará para todo Chile, con la excepción de la Región de
Magallanes y la Antártica Chilena, que ya mantiene este mismo régimen fijo
durante el año.
Se ha marchado de este mundo terrenal, una hermosa voz de nuestro “Coro de Apoderados”, del Colegio Amalia Errázuriz.
El Coro llora, con
lágrimas de dolor y a la vez bendecidas, porque ahora desde el cielo, nos
alumbra y nos guía, con su cariño y con su amor. Recordamos a nuestra querida
amiga: Carmen Ramos Contador, fundadora de nuestro “Coro de
Apoderados del Colegio Amalia Errázuriz”. Agrupación Artística, que se ha
mantenido en actividad desde el año 1990.
Carmen, era muy bondadosa, servicial, alegre y muy participativa en todas las actividades del Colegio y hacia la Comunidad de Ovalle. Al recorrer el álbum de fotografías, nos vemos cantando en todas las Parroquias y Capillas de Ovalle y sus alrededores. Recordamos con nostalgia, las Misas, algunas de ellas muy sentidas, como la Misa realizada en la Plaza de Punitaqui, para recordar, un año después, a las familias que perdieron a sus seres queridos, en el Terremoto de Octubre del 1997.
Otra actividad recordada, fue la Misa Ecuménica realizada en la esquina de la Plaza de Armas de Ovalle, con motivo de la Inauguración y ” Primera Piedra”, de las Obras de Construcción del Edificio Público. En Monte Patria, cantamos en la Inauguración de La Posta de Salud. Otra vez, fuimos a la Capilla de la Población Limarí, a Cantarle a la Abuelita Lorenza”, que cumplía 100 años. Y tantas otras ocasiones, en que participaba con entusiasmo, organizando al Grupo Coral, y siempre con virtuosa voz, que afirmaba la armonía musical de nuestro Coro.
En los ensayos de los
últimos años, compartía con nosotros, su gran preocupación y profundo amor, por
sus queridos nietos y nietas, que cariñosamente la llamaban “Mi Yaya”.
Se daba tiempo, para
repartir cariño, para todos: su familia, Las Damas de Rojo. La preocupación por
los que más la necesitaban, y de una forma incondicional a su querido Coro.
Han sido tantas las ocasiones
en que su melodioso canto, junto al Coro, acompañó a las familias que perdieron
a sus seres queridos, Alumnos, Padres, Hermanos, Abuelos… y hoy desde lo más
profundo de nuestro corazón, te decimos, que nuestra alma está entonando, en el
silencio de este tiempo, un “Himno de Alabanza, un Himno de Amor”. Es nuestro
humilde homenaje para ti.
Querida Carmen,
“te vamos a extrañar mucho”; los que estamos aquí: María Isabel Castillo,
Antonieta Navarro, Nina Alfaro, Margot
Araya, Juanita Morales, Roxana Rivera, Pamela Hernández, Guacolda Tabilo, Julieta Vega, Fireley Laguna, Lucila
Rodríguez, Sonia Vergara, María Pérez,, Pilar Gomila y tantos más que han integrado nuestro Coro
de Apoderados”… haremos de nuestro canto, una Oración, que llegue hasta el
cielo, para decirte “Gracias, Querida Amiga Carmen”, por entregarnos tu
Amistad y tu Canto”.
A Toda su Familia, a su
Esposo Waldo, a sus Hijos Gonzalo y Carolina y a sus nietos (as), les damos las
más sinceras condolencias, por tan irreparable pérdida, y hacemos Oración, para
que llegue pronto vuestro consuelo.
Con Respeto y Cariño.
Iván Ardiles Vallejos.
Director Artístico Musical del Coro de Apoderados del Colegio Amalia Errázuriz.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
CARMEN ROSA
RAMOS CONTADOR Q.E.P.D.
El viernes 4 de Septiembre será trasladada al cementerio de la Placa a
las 12:00 horas donde se realizará un responso por el descanso de su alma.
BEATRIZ DEL CARMEN MIRANDA MUÑOZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Olivos 82 El Palqui comuna de Monte Patria. El
Viernes 4 de Septiembre se realizará un responso en su domicilio a las 10:30
horas, luego será trasladada al cementerio de Huatulame.
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ CONCHA Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta. Rosa La Serena.
El Sábado 5 de Septiembre será trasladado al crematorio Guayacán de Coquimbo.
BRUNILDA DEL ROSARIO CARVAJAL CASANGA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Vicente Huidobro 351 población Carmelitana,
Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
ERASMO ERNESTO BARRAZA ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje Los Rosales, pueblo Hundido comuna de Monte
Patria. Misa y funeral a confirmar.
Una de las personas fallecidas es de la comuna de Ovalle, según informaron hoy las autoridades sanitarias en el reporte diario.
En relación al balance sanitario, la Autoridad de Salud informó el fallecimiento de cuatro personas a causa del Covid (2 de Coquimbo, 1 de La Serena y 1 de Ovalle) y 91 casos nuevos de la enfermedad, llegando a un acumulado de 10.215 casos totales, de los cuales 1.171 se mantienen activos. De los nuevos casos, 28 corresponden a La Serena, 33 a Coquimbo, 3 a Andacollo, 5 a Vicuña, 1 a Illapel, 2 a Los Vilos, 1 a Salamanca, 16 a Ovalle y 2 de otras regiones, especificó el Seremi Alejandro García.
La doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del
Servicio de Salud Coquimbo, a su vez entregó el balance de la red, informando
que hoy la ocupación de camas alcanza un 74%. “De las 1.202 camas de dotación
actual, 256 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las
Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 17 camas UCI, que son aquellas que
tienen ventiladores mecánicos, y 6 UTI. Unidades que presentan un 80% y 92% de
ocupación, respectivamente”, señaló.
Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados por
Covid-19 en la región. “Contamos con 161 personas internadas producto del
virus, de las cuales 36 están graves y conectadas a ventilación mecánica.
Asimismo, quisiera añadir que hoy tenemos a 257 pacientes en hospitalización
domiciliaria, de los cuales 159 están contagiados con Covid_19”, informó.
En cuanto al personal de salud afectado por el virus, se comunicó que son
240 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado
positivo al virus, y 101 se encuentran en cuarentena preventiva. Por su parte,
en la Atención Primaria de Salud, 28 funcionarios han dado positivo al virus y
48 se mantienen en cuarentena.
Cada año muchas personas en chile y en el mundo son afectadas por enfermedades del corazón, ocupando los primeros lugares en mortalidad.
Estas muertes pueden ser evitables, con un estilo de vida más saludable, realizando más ejercicio físico y vigilando nuestra dieta”.
Con el fin de cuidar nuestro corazón, aquí te entregamos una serie de consejos:
Alimenta tu corazón
La comida es uno de los pilares básicos para que el corazón adquiera la energía necesaria para vivir la vida plenamente y disfrutar de ella. Para conseguirlo proponen estas pautas:
Controla el consumo de alimentos con un alto contenido en grasas, grasas saturadas, grasas trans, azúcares y sal.
Sustituye los caprichos de dulce y golosinas por fruta fresca como una alternativa más sana.
Intenta incluir en tu dieta cinco porciones de fruta y verdura al día, tanto frescas como congeladas, enlatadas o deshidratadas.
Mantén el consumo de bebidas alcohólicas dentro de los límites recomendados por los profesionales de la salud.
Prepara en casa comida sana para llevar al colegio o al trabajo.
Mueve tu corazón
“Mantenerte físicamente activo puede ayudarte a reducir el riesgo de enfermedades cardiacas y además te sentirás mejor”, señalan. Para conseguirlo insisten en seguir estos pasos:
Intenta realizar como mínimo 30 minutos de actividad física moderada cinco veces a la semana.
Jugar, caminar, bailar, tareas domésticas, etc. ¡Todo suma o sirve !
Sé más activo día a día: sube las escaleras, ve andando o en bicicleta en lugar de ocupar automóvil.
Comparte el ejercicio con los amigos y la familia. Estarás más motivado y ¡será más divertido!
Antes de comenzar una nueva rutina de ejercicio consulta a tu médico.
Ama tu corazón
Todo el mundo lo dice: dejar de fumar es la decisión más importante que puedes tomar para mejorar la salud de tu corazón. ¿Necesitas más razones?
A los 2 años de dejar de fumar se reduce sustancialmente el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.
A los 15 años de dejar de fumar el riesgo de enfermedad cardiovascular es similar al de una persona no fumadora.
La exposición al humo del cigarrillos por un familiar expuesto es también una causa de enfermedad cardiaca en no fumadores. Por tanto, al dejar de fumar no solo mejoras tu salud sino también la de aquellos que están a tu alrededor.
Si te resulta complicado dejar el tabaco solicita la ayuda de un profesional.
Consulta con tu empresa si dispone de un programa de ayuda para el abandono del tabaquismo.
Alcalde Claudio Rentería manifestó su preocupación y molestia por la autorización del Gobierno Central para los días 18, 19 y 20 de septiembre, dado que los índices en la comuna no han mejorado como para dar pie para que aumente la movilidad social.
Preocupación y
molestia existe en la comunidad ovallina, luego del anuncio que realizara el
Gobierno Central, respecto a la autorización de permisos por 6 horas para todas
las comunas del país, incluso en aquellas con cuarentena, durante los días 18,
19 y 20 de septiembre.
El alcalde
Claudio Rentería indicó que es una decisión errada, y que a su juicio “nos hará
retroceder el trabajo realizado para levantar la cuarentena en Ovalle».
Asimismo indicó que «nos hemos esforzado, las familias -en general- han
acatado las medidas y se han adecuado a los permisos de desplazamiento y a las
normativas que están regidas para las comunas en cuarentena, lo que nos ha
permitido disminuir la movilidad social y los contagios, pero esta decisión nos
golpea muy fuerte, porque volverán las aglomeraciones y aumentarán los casos de
Covid-19 y nos alejaremos mucho de poder salir de la Fase 1».
La autoridad
comunal afirmó que «enviaremos un oficio a la Subsecretaria de Salud
Pública, Paula Daza y a la intendenta Lucía Pinto, manifestando nuestra
molestia y solicitando la revocación de esta medida para las comunas que
estamos en cuarentena, porque se contradice con el mensaje que hemos entregado
desde el comienzo de la pandemia, porque todos queremos volver a la tan ansiada
normalidad y este tipo de decisiones se contrapone a todos los esfuerzos y
medidas que hemos tomado en nuestra comuna».
En lo que
respecta a las cifras, Ovalle está dentro de las 15 comunas con más casos
activos del país, situación muy preocupante y que activa las alertas de las
autoridades y habitantes de la comuna, quienes a través de redes sociales se
han sumado al rechazo de esta medida. “Verdaderamente, es una decisión difícil
de comprender”, concluye el alcalde.
El presidente de la comisión de Hacienda, Daniel Núñez rechazó la propuesta del gobierno y la calificó como un nuevo intento por entregar la carga de la crisis a los trabajadores.
“El gobierno ha presentado una propuesta de un
reajuste cero al salario mínimo que es algo absolutamente indigno, ya que en la
práctica, sólo se va a compensar con $1500 el aumento del IPC que ha habido
en estos últimos meses, esto significa que una vez más, el gobierno y el
Ministro Briones descargan el peso de la crisis sobre los trabajadores y las
trabajadoras y son ellas quienes ven como en la práctica su poder adquisitivo
se ve reducido, ya que han debido incurrir en una serie de gastos
extraordinarios por la pandemia”, sostuvo el parlamentario.
Para Núñez, esta propuesta devela el verdadero
interés del gobierno, donde se busca beneficiar al gran empresariado por sobre
la clase trabajadora.
“Acá lo de fondo es que el gobierno una vez más
quiere poner la ayuda en los súper ricos, en las grandes empresas y deja
totalmente desvalidos a los y las trabajadoras”, indicó el parlamentario.
La bancada comunista hizo un llamado al Ejecutivo a
entregar una nueva propuesta y respaldó la postura de la Central Unitaria de
Trabajadores de un salario mínimo con un piso de $400.000, pensando en la
dignidad y calidad de vida de los trabajadores.