Inicio Blog Página 884

Obituarios día miércoles 21 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

NORBERTO GONZALO ANGEL HERRERA    Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje Paulina Ahumada casa 4 Sotaquí. La misa se realizará hoy Miércoles 21 de Octubre a las 17:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GULLERMO ANTONIO CORTÉS Q.E.P.D.

Hoy Miércoles 21 de Octubre será trasladado a las 12:00 horas al cementerio de Monte patria.

GUSTAVINA ELENA OLIVARES ALFARO Q.E.P.D.

Está siendo velada en sitio 78 Lagunillas, Ovalle. Hoy Miércoles 21 de octubre se realizará un responso en la iglesia de la localidad a las 14:30 horas, luego será trasladada al cementerio parque en Ovalle.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Al César lo que es del César, y a Dios lo que corresponde

«Los fariseos hicieron consejo para ver el medio de hundir a Jesús con sus propias palabras. Le enviaron, pues, discípulos suyos, junto con algunos partidarios de Herodes.

Estos le dijeron: Maestro, sabemos que hablas siempre con sinceridad y que enseñas el camino de Dios de acuerdo con la más pura verdad; no te preocupas de quién te oye ni te dejas influenciar por él. Danos, pues, tu parecer: ¿está permitido o no pagar impuesto al César?

Jesús comprendió su maldad y les contestó: Hipócritas, ¿por qué me ponen trampas? Muéstrenme la moneda con que se paga el impuesto.

Ellos, pues, mostraron un denario, y Jesús les dijo: ¿De quién es esta cara y el nombre que está escrito? Contestaron: Del César. Entonces Jesús replicó: Por tanto, den al César lo que es del César,  y a Dios lo que a Dios corresponde.

                                                                                                       Mateo 22, 15-21.»

La pregunta es capciosa ya que con ella quieren que Jesús entre en una controversia política religiosa, la cual era sostenida por los herodianos, al pagar al César era una lealtad a Roma, par conservar su propia parcela de poder, otros eran los zelotes que no admitían la sumisión del pueblo de Dios a un poder extranjero, se negaban a pagar impuesto al César. Los fariseos tenían una postura intermedia, coincidían con los zelotes, pero también rechazaban el uso de la violencia para liberarse de la dominación.

Jesús busca escapar de la trampa que le han tendido, preguntándoles de quien es la imagen que aparece en las monedas con que se paga impuesto, pertenece al César y está en su derecho de reclamarla.

La respuesta de Jesús no toca la cuestión acerca de los derechos del César sino que reconoce una situación de hecho, el emperador romano gobierna y cobre impuesto. Jesús escapa del ardid mañoso que le han tendido.

Lo que nos debe llamar la atención es que la soberania del César es temporal dependiente del poder político, y otro es espiritual, depende de Dios, de modo que cada soberania tiene un recorrido distinto y no se topan.

Pretender esto, como algunas veces ha sido sostenido para excluir la palabra y la acción pastoral de la Iglesia en el mundo, es en el fondo una afirmación blasfema que supone que hay ámbitos de la historia humana que estaría fuera de la acción de Dios y por tanto ajeno a su soberania universal y al juicio de su Palabra, es decir habría ámbitos de la realidad y de la historia humana que estarían fuera del Plan de Salvación.

El evangelio de hoy tan citado por unos para no meterse en problemas y por otros para acallar a la Iglesia en realidad no nos saca de apuro, es decir no nos dice qué tenemos que dar a Dios.

Jesús al pedir esta moneda es el criterio, lo que tiene imagen de Dios es de Dios y merece que lo respetemos como algo sagrado.

Antes de aceptar el aborto, contra la vida de un niño recien concebido, preguntémonos de quien es imagen ese ser humano diminuto, y respetémoslo como imagen de Dios. O también de quien son imagen nuestra esposa(o), nuestros hijos, y amémoslos como verdadera imagen de Dios, o preguntémonos de quien son imágenes nuestros compañeros de trabajo, nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestras familias y tratémoslos como imagen de Dios.

Los derechos humanos y el respeto que deben merecernos a todos, no tienen otro fundamento que el haber sido hecho todo hombre y toda mujer a imagen y semejanza de Dios.

Nada ni nadie de este mundo pueden pretender someter las conciencias ni pedir fidelidades absolutas, solo Dios, el Padre de la misericordia, es el único que merece la libre entrega de nuestra mente, de nuestro corazón, de toda nuestra vida.

¿Qué sacamos de enseñanza para nuestra vida y como la volcamos en nuestra vida?     

Hugo Alfonso Ramirez.

Región de Coquimbo baja de los 300 casos activos de Covid

En cuanto a pacientes hospitalizados por Covid_19 en la región, 8 de ellos están en los hospitales de Ovalle.

Este martes 20 de octubre, las autoridades regionales entregaron un nuevo reporte sanitario con la situación local del Coronavirus, destacando el descenso de los casos activos.

“Hoy quiero destacar principalmente que hemos bajado de los 300 casos activos de la enfermedad, llegando a un total de 292 pacientes que se mantienen con contagio activo de la enfermedad”, destacó el Seremi de Salud, Alejandro García. De ellos 47 están en la comuna de Ovalle.

En cuanto a los nuevos contagios, la región registra 22 casos (3 de La Serena, 8 de Coquimbo, 1 de Paihuano, 8 de Ovalle, 1 de Combarbalá y 1 de Monte Patria), llegando a un total de 12.513 casos acumulados.

En lo que se refiere a residencias sanitarias, la cobertura alcanza un 19% de ocupación, con 216 habitaciones disponibles “Reiteramos el llamado a todos los casos confirmados y sospechosos de Coronavirus de nuestra región a optar por uno de estos recintos para cumplir de manera efectiva su cuarentena”, agregó el Seremi García.

RED ASISTENCIAL

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial, informando que hoy la ocupación de camas alcanza un 77%. “De las 1.209 camas de dotación actual, 260 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 7 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 10 UTI”, señaló.

En cuanto al reporte de pacientes hospitalizados por Covid_19 en la región, la autoridad informó que “47 personas permanecen internadas producto del virus, de las cuales 13 están graves y conectadas a ventilación mecánica: 1 en el Hospital de Coquimbo, 3 en el Hospital de La Serena, 7 en el Hospital de Ovalle, 1 en el Hospital de Contingencia y 1 en la Clínica Red Salud Elqui. Además, quisiera informar que contamos con 26 personas en hospitalización domiciliaria producto del Covid”, detalló.

Finalmente, en relación al reporte del personal de salud afectado por el virus, informó que 24 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales han dado positivo al virus, y 31 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud (APS), 5 funcionarios han dado positivo al virus y 21 se mantienen en cuarentena.

Obituarios día martes 20 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

GUSTAVINA ELENA OLIVARES ALFARO   Q.E.P.D.

Está siendo velada en sitio 78 Lagunillas, Ovalle. Responso y funeral se comunicarán oportunamente.

ROSA AMELIA ACUÑA ADONES     Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Algarrobos 714 El Guindo Alto.

La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

OSCAR ARMANDO RETAMALES JARA    Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Hoy Martes 20 de Octubre se realizará un responso a las 12:00 horas, posteriormente será trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Camas UCI y Personal de Refuerzo en Salud: Matías Walker compromete gestiones

Tras reunirse con Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros, se acordó el envío de un oficio al Ministerio para no reducir el número de camas UCI y para que se mantenga el personal extra contratado para enfrentar el Covid, considerando un eventual rebrote, la demanda por otras patologías y reemplazos de personal.

Solicitar formalmente al Ministerio de Salud renovar los cargos de personal contratado como refuerzo para enfrentar la pandemia del Covid, como también mantener un número adecuado de camas UCI en la región de Coquimbo. Este fue el compromiso contraído por el diputado Matías Walker después de una reunión de trabajo con la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del hospitales de la Serena y de Coquimbo.

Lina Araya, dirigenta de enfermeras y enfermeros, explicó que existe preocupación respecto a la cantidad de camas UCI en la región, las que ya eran muy deficientes en cantidad y que aumentaron de 20 a 80 durante la pandemia, pero a pesar de compromisos están disminuyendo. “Existía un compromiso de autoridades nacionales, que habían dicho que íbamos a mejorar el número o el déficit de camas UCI en la región. Pero lamentablemente esto no está considerado a nivel del presupuesto, tanto para este año como para el próximo año, a pesar de que las autoridades locales, tanto los directivos del hospital de La Serena y de Coquimbo, como también las autoridades del servicio de salud han presentado un proyecto para que nos aumenten la camas”.

El diputado Matías Walker comprometió su respaldo y recordó que “la región de Coquimbo antes de la pandemia tenía la menor cantidad de camas hospitalarias de todo el país, y la menor cantidad de camas UCI, entonces se trata de no relajar esas medidas, poder mantener las camas UCI en la región, tanto por un eventual rebrote de Covid como el que hemos visto en la región de Magallanes, como también por el resto de las intervenciones que están pendientes de realizarse y que requieren mantener este esfuerzo”. 

Además, el diputado Matías Walker señaló que es urgente renovar los contratos Covid, que dicen relación con el personal de apoyo que se contrató para atender la emergencia sanitaria. “Algunos de esos contratos ya vencieron, hay preocupación y es una de las prioridades que tenemos como oposición en la ley de presupuesto. Pero esperamos que esto no sea un tema de gobierno y oposición, sino que todos estemos claros en que hay que renovar dichos contratos, porque podemos tener un rebrote y porque ahora viene la demanda de atenciones que estaban en lista de espera, que no son Covid, y que va a haber una gran presión por regularizar esas intervenciones”.

Respecto a la necesidad de renovar este personal de salud contratado para enfrentar la pandemia, Lina Araya explicó que son fundamentales para mantener las atenciones. “En estos minutos tenemos a nuestro personal de salud cansado, porque no ha podido tomar vacaciones, tampoco sus descansos compensatorios en caso de quienes trabajan en UCI, por tanto no tenemos personal para relevar o reemplazar en el caso que nuestros funcionarios que están trabajando pueden salir de vacaciones”. 

El diputado Walker asumió el compromiso de gestionar estas solicitudes ante las autoridades del Ministerio de Salud. “El llamado es a no relajar las medidas, vamos a enviar un oficio al Subsecretario de Redes Asistenciales con estas prevenciones y, por cierto, vamos a hacerlo presente en la discusión de la ley de presupuesto del año 2021”, concluyó el parlamentario.–

Salamanca: refuerzo de sistema de agua potable beneficia a más de 4.700 familias

Con esta medida, la comuna del Choapa tendrá asegurado el abastecimiento de agua potable en el verano de 2021, pese a la crítica situación de sequía que le afecta.

Una nueva fuente productiva para reforzar el abastecimiento de agua potable en el verano de 2021 en la ciudad de Salamanca, y de esta manera, enfrentar la grave situación de escasez hídrica que afecta a la zona habilitó la sanitaria Aguas del Valle.

Según se informó desde la empresa, se trata de un pozo de 60 metros de profundidad con un caudal de 61 l/s, cuyas obras tuvieron una inversión de $290 millones y benefician a más de 4.700 hogares.

“Estamos muy contentos porque con estas obras de respaldo, podemos cubrir el 100% de los requerimientos de agua potable para consumo humano de la ciudad de Salamanca. Esta nueva fuente productiva fue habilitada y ya está en condiciones de comenzar a operar de ser requerido. Se trata de obras de refuerzo del sistema, por lo que sólo entrarán en funcionamiento si la situación lo amerita”, explicó el subgerente zonal Limarí – Choapa, Alejandro Salazar.

Finalmente, Salazar señaló que “el crítico contexto hídrico que vive Choapa nos ha obligado a aumentar y diversificar nuestras fuentes productivas en todas las comunas de la provincia, para poder asegurar la continuidad de suministro en el corto plazo”.

Seguidilla de temblores anoche puso en alerta a la región de Coquimbo

Dos de ellos fueron localizados en la comuna de Punitaqui, y ocurrieron con pocos minutos de diferencia.

El primero a las 22. 09 horas con una magnitud de 4. 0 Richter y localizado a 21 kilómetros al NO de Punitaqui y  a 50.1 Km de profundidad.

El segundo fue registrado exactamente tres minutos más tarde (“replica” lo llamaron lectores) con 3. 3 grados de magnitud y a 19 kilómetros de la ciudad.

El tercero fue registrado más hacia el norte, a 72 kilómetros al O de Tongoy, con una magnitud de 3. 3 Richter.

Fomentan la profesionalización, creación y difusión de los artistas locales a través de convocatorias abiertas

Las bases y links de inscripción para el Concurso de Pintura “La Perla del Limarí”, la creación de capsulas audiovisuales para industrias creativas y el “Laboratorio de creación escénica- danza e improvisación ‘Identidad y pertenencia’” se encuentran disponibles en www.ovallecultura.cl

Durante la última semana, tres han sido las invitaciones que ha realizado la Corporación Cultural Municipal de Ovalle a artistas locales y regionales para trabajar de la mano, a través de diversas convocatorias abiertas.

Una de ellas está dirigida a los creadores plásticos de la Región de Coquimbo, la cual por cuarto año consecutivo da vida al Concurso de Pintura “La Perla del Limarí” que busca  apoyar  el desarrollo artístico,  así como la promoción y circulación de dichas obras.  Así mismo la corporación inició el proceso de inscripción de bailarines, bailarinas y performance para ser parte del Laboratorio Creación Escénica-Danza Improvisación, enmarcado en  sus procesos formativos de la Escuela de Artes Escénicas del TMO en colaboración de SUDA, Centex, y M100. En tanto  la tercera convocatoria está dirigida a la difusión de las industrias creativas, como parte del Festival Ovalle Cultura, las cuales en cada versión han podido mostrar a la comunidad sus creaciones y en esta oportunidad podrán hacerlo a través de cápsulas audiovisuales.

El director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, manifestó que “no ha sido un año fácil y en materia artístico-cultural, ha sido cuesta arriba mantener las producciones. Sin embargo a través de la Corporación hemos ideado maneras para seguir trabajando de la mano con nuestros artistas y generar nuevos contenidos adaptados al formato digital. En esta oportunidad contamos con tres nuevas convocatorias que buscan profesionalizar, difundir y fomentar la creación tanto en Ovalle como en la región, en diversas disciplinas artísticas”.

RESCATE DE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA PINTURA Y LA DANZA

Dos de las convocatorias que actualmente lanzó la Corporación Cultural Municipal de Ovalle  están destinadas a trabajar la identidad; desde distintas disciplinas artísticas.

A través del óleo, acrílico, látex, témpera, acuarela, pastel y collage, o técnicas mixtas, pintores de la Región de Coquimbo este 2020 podrán ser parte del Concurso “La Perla del Limarí”, instancia en la cual los participantes crearán obras basadas en la libre interpretación del paisaje natural y/o cultural, tanto urbano como rural que incorporen elementos identitarios, de la provincia del Limarí. Este concurso, que, estará abierto hasta el 20 de noviembre y cuyas bases pueden ser descargadas desde la página ovallecultura.cl, seleccionará 12 obras para ser  parte del proceso de circulación mediante el convenio de colaboración entre la Red de Corporaciones Culturales Municipales de las cuales se seleccionarán 3 menciones honrosas y el ganador del Premio Único “Guillermo Pizarro Vega”.

Por su parte desde el 04 de noviembre hasta el 04 de diciembre se desarrollará el Laboratorio de Creación Escénica- Danza Improvisación el cual tendrá como resultado un acompañamiento de proceso desde lo teórico hacia lo práctico, con el fin de obtener un registro de obra audiovisual que pondrá en cuestionamiento la «Identidad y Pertenencia».

Cabe destacar que este LAB  contará con dos fases. La Primera será de modo vinculante entre los participantes y las guías del proceso creativo, las cuales explicarán y expondrán a modo de estudio de caso los procesos creativos de proyectos de danza de relevancia y de estudio a partir de la improvisación. En esta primera parte, que consta de 3 sesiones virtuales, se entregarán herramientas para la generación de contenidos teóricos en torno a las metodologías de construcción de escenas, proyectos y obras específicas.  Mientras tanto la  segunda fase estará enfocada al entrenamiento/calentamiento del cuerpo; con secuencias y pautas de movimientos abordando los temas técnicos descritos, en la que se trabajará la improvisación grupal e individual a través de diferentes pautas y dinámicas para generar estrategias de relación, expresión y comunicación necesarias para la integración y el trabajo en grupo generando un diálogo presente entre el cuerpo, el espacio público y el otro. 

Para los bailarines, bailarinas y performance que quieran ser parte de esta instancia formativa, pueden inscribirse en la página ovallecultura.cl hasta el 28 de octubre.

PRESENCIA DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN EL FESTIVAL OVALLE CULTURA

En el mes de diciembre se llevará a cabo una nueva edición del Festival Ovalle Cultura, el cual debido a la Pandemia que actualmente se vive, no reunirá a las bandas en la Plaza de Armas, sino que el escenario para este evento será el TMO. Una transmisión vía streaming dará vida a esta nueva versión del Ovalle Cultura.

Sin embargo no solo la música se hará presente ya que las industrias creativas también podrán ser parte de este evento virtual y para ello la Corporación Cultural Municipal de Ovalle abrió una convocatoria en la que invita a los creadores locales a postular para ser parte de las cápsulas promocionales que serán transmitidas durante las 3 jornadas del festival. “Hasta el 26 de octubre podrán inscribirse en nuestra página www.ovallecultura.cl los interesados en promover, difundir y comercializar los bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico y/o patrimonial, a través de nuestras plataformas. La idea es apoyar a las industrias creativas a través de la producción de estas capsulas” agregó Huerta.

Municipio de Ovalle continuará operativos de toma de exámenes PCR gratuitos en Fase III

0

A pesar que la comuna ingresó a la etapa de Preparación, el departamento de Salud Municipal continuará recorriendo la zona urbana y rural de la comuna, a través del programa de Pesquisa Activa que tiene como objetivo identificar casos asintomáticos de Covid-19, para aislarlos oportunamente.

Uno de los aspectos por los cuales se ha destacado la comuna de Ovalle, a nivel regional, ha sido la constante y masiva realización de exámenes PCR gratuitos, a través del programa de Pesquisa Activa. Este plan impulsado por el departamento de Salud municipal y que se desarrolla de lunes a viernes de 9:30 a 13:00 horas, ha desplegado equipos en la zona urbana, en el cual los profesionales realizan operativos “puerta a puerta” en las poblaciones y también se destina personal médico a las localidades rurales, ambas acciones con el propósito de detectar casos asintomáticos de Covid-19, aumentar el testeo y tener un mayor control del coronavirus en la comuna.

Este lunes 19 de octubre, la toma de exámenes se realizó en las localidades de Camarico Chico, La Coipa y el Espinal de Chalinga. Asimismo, el martes 20 esta acción se replicará en Camarico Viejo, La Calera de San Julián y Quebrada Seca. En tanto, el miércoles 21 de octubre los profesionales del departamento de Salud recorrerán el Rincón de la Calera, Samo Bajo y se sumará un punto urbano en el pasaje Manuel Peñafiel a un costado del municipio de Ovalle. El jueves 22 de octubre la Pesquisa Activa se trasladará a Caleta El Maitén y a la localidad de Lagunillas. Finalmente, el viernes 23 de octubre, los equipos de salud realizarán su toma de muestras en Campo Lindo, Peñablanca y Socos.

A estos lugares se suman los puntos fijos ubicados en la Alameda, sector Espejo de Agua y en el pasaje Paul Harris (a un costado de los  Bancos), en las cercanías del municipio de Ovalle, que funcionarán de lunes a viernes de 9:30 a 13:00 horas.  

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería invitó a las personas a aprovechar esta oportunidad “porque es una alternativa gratuita para las familias. Esto nos permite detectar los casos asintomáticos y aislarlos y de esta forma evitar la propagación del virus en nuestra comuna”. Asimismo, la autoridad comunal reiteró el llamado a mantener las medidas sanitarias. “Estamos en Fase III de Preparación, pero esto no significa normalidad. Debemos mantener el autocuidado y respetar las normas sanitarias, porque de todos depende de que no retrocedamos en el plan Paso a Paso del Gobierno y nuestra comuna vuelva a las restricciones de las etapas I y II”.

Esta tarde será presentación del libro de periodista ovallino Rodrigo Araya

El libro “Bibliomóviles de Chile: Historias sobre Ruedas” del periodista y coordinador del bibliomóvil del Museo del Limarí, será presentado desde las 18. 30 horas de manera virtual en las redes sociales del museo ovallino .

Esta actividad contará con la presencia de Marco Sandoval, director del recinto; Alvaro Soffia, coordinador nacional de fomento lector del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y del autor del libro quien conversará sobre los detalle del material recientemente publicado bajo la editorial independiente Filacteria.

Durante la misma semana , el miercoles 21, a las 18 horas, el mismo texto será presentado en una transmisión en vivo (canal de Youtube/Facebook del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural) en el marco de la conmemoración del Día del Bibliomóvil de Chile.

Esta iniciativa, que este año se convoca bajo el slogan “Diálogos sobre la lectura y el territorio”, se celebra desde hace cuatro años con el objetivo de destacar la tarea de los bibliobuseros nacionales y que llevan los servicios bibliotecarios a zonas apartadas o con menor acceso a actividades culturales. Iniciativas sobre ruedas que agrupan ya a más de cincuenta servicios bibliotecarios móviles en la llamada Red de Bibliomóviles de Chile www.bibliomoviles.gob.cl y de la cual es miembro el Bibliomóvil del Limarí (ex Dibamóvil) dependiente del Museo del Limarí.

SOBRE EL LIBRO

En lo que se refiere al libro “Bibliomóviles de Chile: Historias sobre Ruedas”, escrito por el periodista Rodrigo Araya, es el resultado de años de investigación, en busca de crear un registro bibliográfico acerca del origen de este tipo de servicios, así como el testimonio de destacados encargados de bibliomóviles nacionales y extranjeros.

La obra pudo ser impresa como el resultado de una postulación que hiciera Araya de manera personal al Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (convocatoria 2019, Línea Libro Único Apoyo a la Industria) y publicado por la editorial independiente, Filacteria.

El libro contiene una cronología del desarrollo de los bibliomóviles nacionales, entrevistas a la primera chilena que ejerció el oficio y a bibliomovileros nacionales y extranjeros, además de la experiencia y vivencias del propio autor, tras 18 años de tarea a bordo del Bibliomóvil de Ovalle, dependiente del Museo del Limarí en la Región de Coquimbo.

En Combarbalá desarrollan proyecto cultural “Ruta Patrimonial Valle de Cogotí”

Es una iniciativa que se realiza gracias a una alianza del municipio con el Ministerio de las Culturas y la Fundación para la Superación de la Pobreza.

La suspensión de actividades culturales y las medidas de distanciamiento social determinadas por la autoridad sanitaria, no han sido impedimento para el desarrollo de iniciativas artísticas en los territorios. Es el caso, por ejemplo, de las comunas de Paihuano y Combarbalá, donde por estos días sus habitantes implementan novedosos proyectos orientados en fortalecer la identidad cultural y patrimonial de sus comunas.

Ambos municipios establecieron una alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Red Cultura, y  la Fundación Para la Superación de la Pobreza, mediante el programa Servicio País Cultura, para el desarrollo de diversas iniciativas, como una manera de brindar acompañamiento y contención emocional a sus respectivas comunidades, utilizando a las artes como una herramienta de transformación social.

 “RUTA PATRIMONIAL VALLE DE COGOTÍ”

En lo que se refiere a la comuna de Combarbalá se lleva a cabo el proyecto “Ruta Patrimonial Valle de Cogotí”, que busca reconstruir la memoria patrimonial de aquella localidad por medio de una intervención del espacio público a través de un gran mosaico y un telar que serán ubicados por los propios vecinos en la plaza de la localidad de Cogotí 18. Los profesionales del programa Servicio país se encargaron de entregar un kit de materiales y un tríptico guía a las familias, quienes por medio de whatsapp dan a conocer diariamente  los avances de la iniciativa.

Sobre el proyecto, el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, destacó que “la intervención cultural realizada en Cogotí 18, es fundamental en este contexto de pandemia, ya que las restricciones que impone la autoridad sanitaria impiden la activación adecuada de la población. Por lo tanto, el trabajo que realiza el programa Servicio País permite vincular a los dirigentes sociales y mantener a la comunidad activa, en torno al trabajo y al desarrollo de la cultura”.

IDENTIDAD PAIHUANINA

“Transmitimos cultura, creamos comunidad”, lleva por nombre el proyecto que se lleva a cabo en la comuna de Paihuano, con foco en las localidades de Tres Cruces y Quebrada de Paihuano, principalmente. Esta iniciativa tiene como objetivo poner en valor la identidad cultural local, a través de contenidos relacionados con la agricultura, literatura, astronomía y medio ambiente, que serán difundidos por la radio Cuna del Sol de Paihuano y compartidos en establecimientos educacionales.

«Nuestra ‘tierra mágica’ se destaca a nivel nacional por el respeto a nuestras costumbres y por mantener nuestras tradiciones e identidad paihuanina, que se inunda del relato campesino en el corazón del Valle del Elqui. Estamos en tiempos de pandemia y, de esta forma, con historias contadas y transmitidas por los propios vecinos  nos sentiremos más conectados, valorando nuestro saber popular y a los grandes talentos que existen en la comuna», explicó el alcalde Hernán Ahumada.