Inicio Blog Página 884

Proyecto del Liceo Politecnico de Ovalle gana Premio Nacional de Medio Ambiente 2020

Fundación Recyclápolis entregó Premio Nacional de Medio Ambiente 2020 en cinco innovadoras categorías. En la categoría “Nuevas generaciones”, en la versión 2020 del Premio, el Liceo ovallino resultó ganador con su proyecto “Innovación para el reuso del agua y su replicabilidad”.

Por sexto año consecutivo, Fundación Recyclápolis entregó el Premio Nacional de Medio Ambiente, a través del cual reconoce a las empresas, instituciones y personas que muestran un claro compromiso con la innovación ambiental. De los 22 finalistas de este año, fueron siete los proyectos premiados en cinco categorías: Tierra, Fuego, Cultura sustentable, Nuevas generaciones sustentables y Electromovilidad.

130 propuestas fueron evaluadas por el jurado, desarrolladas por distintas empresas, universidades y emprendedores que enviaron sus prospectos. En la categoría Tierra, que busca reconocer la conservación y preservación de nuestro planeta, ganaron los proyectos de reciclaje “Por un Chile sin residuos plomados” (de Recimat, en Grandes Empresas), “Atando Cabos” (de Comberplast, en Pyme) y “Reciclando desde el aula y el hogar en el lugar más árido del mundo: María Elena, comuna sustentable” (de la Fundación Mr. Barber en Entidad Pública).

El premio en la categoría “Fuego”, orientada al reconocimiento del uso eficiente y el consumo responsable de los recursos energéticos, fue para el proyecto “Cerro Dominador” de Global Energy Partners, mientras que en “Electromovilidad”, fue para la Universidad Técnica Federico Santa María, con su “Iniciativa electromovilidad AC3E, Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica”. Además, la nueva categoría “Cultura sustentable” premió la “Semana del clima” desarrollada por la Fundación Konrad Adenauer.

NUEVAS GENERACIONES

Finalmente, un caso destacado fue el de la nueva categoría “Nuevas generaciones”, también debutando en la versión 2020 del Premio, donde el Liceo Politécnico de Ovalle resultó ganador con su proyecto “Innovación para el reuso del agua y su replicabilidad”.

Respecto a las categorías “Agua”, “Aire” y “Turismo sustentable”, la fundación informó que el jurado decidió declararlas desiertas por baja convocatoria.

El presidente de Fundación Recyclápolis, Fernando Nilo, agradeció la participación de los postulantes y destacó el orgullo de la organización al entregar nuevamente este reconocimiento: “La naturaleza de este premio sigue siendo de vital importancia, pese a las adversidades que vivimos hoy. Felicitamos a los ganadores de este 2020 y, nuevamente, me gustaría destacar que cada uno de los proyectos presentados nos llena de orgullo, ya que en ellos reconocemos el talento e innovación chilena en materia de sustentabilidad y medio ambiente. En sus manos está el futuro de nuestro planeta”, señaló.

CEREMONIA 100% DIGITAL Y SUSTENTABLE

En esta oportunidad, en línea con las nuevas tendencias y la situación país producto de la pandemia del COVID-19, los finalistas defendieron sus proyectos y fueron premiados a través de una plataforma 100% digital. En ella, participantes y asistentes fueron transformados en avatares virtuales y pudieron recorrer stands, asistir a conferencias, recorrer el recinto e incluso, interactuar entre ellos. 

Como cada año, el evento contó con una charla magistral que en esta ocasión quedó en manos del Ex Presidente Ricardo Lagos, quien felicitó a los ganadores, agradeció a la organización y abordó los grandes desafíos de nuestro país en materia de sustentabilidad, medio ambiente y sostenibilidad en el tiempo. “No se trata solo de cuidar el planeta Tierra: este va a seguir existiendo. Lo que no está claro es si el ser humano va a poder seguir existiendo en este planeta, si continúan las emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo el ex mandatario y añadió: “En democracia, todos somos llamados a contribuir y a resolver nuestros problemas. La sustentabilidad es responsabilidad de todos”.

En la instancia también participó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien señaló que “es muy relevante reconocer a las iniciativas que permiten acelerar la transición de Chile hacia el desarrollo sustentable, mucho más en momentos donde requerimos de una reactivación verde, que impulse una economía neutra en carbono y resiliente al clima, con un enfoque social”.

La ceremonia de premiación tuvo una pausa para rendir un homenaje póstumo a la ex ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez Pereira, gran amiga de la fundación, asesora en materias medioambientales y miembro del jurado de este premio por tres años consecutivos. “Quienes tuvimos la oportunidad de conocerla recordaremos la fuerza con que promovía su trabajo y su característica amabilidad con todo aquel que quisiera adentrarse un poco más en estas materias que tanto le apasionaban”, finalizó Nilo.

No hay alza de cuarentena sino permiso para que familias puedan reunirse en fiestas patrias

0

Esta medida, aclaran desde el Gobierno Regional,  permitirá el desplazamiento entre el 18 y 20 de septiembre, para que puedan visitar a familiares y reunirse hasta 5 personas en lugares cerrados y 10 en sitios abiertos.

Se trata de una medida excepcional que no constituye un levantamiento de la cuarentena. Lo que importa en este sentido, es que como Gobierno queremos que las familias puedan celebrar, pero siempre adoptando todos los resguardos y cuidados necesarios, en casa y sin exponerse a posibles contagios por lo que podrán obtener permisos especiales para reunirse», remarcó la Intendenta Lucía Pinto.

Este permiso se podrá obtener desde comisaria virtual entre los días 18, 19 y 20 de septiembre para que las personas puedan trasladarse a visitar a familiares con un máximo de 5 personas cuando estén en espacios cerrados, y un máximo de 10 para sitios abiertos.

«Dicha determinación se aplicará para todo el país, sin importar la situación que vivan las comunas en el contexto del Plan Paso a Paso. Es decir, que nosotros mantenemos todas las medidas que estamos aplicando y con todas las restricciones, por lo que este permiso se podrá obtener (también) en las comunas de Coquimbo, Ovalle y La Serena que hoy están en cuarentena», acotó la máxima autoridad regional.

De esta manera, también se mantienen los cierres del comercio y la prohibición de libre desplazamiento. Tampoco se permitirán los traslados interregionales, el desarrollo de fondas ni ningún tipo de evento masivo.

Autoridades llaman a utilizar de buena forma los permisos temporales y colectivos en Ovalle

0

El personal del Ejército ha detectado malas conductas con los permisos de desplazamiento, puesto que cada uno tiene objetivos específicos y no se pueden utilizar para otras acciones que no sean las señaladas en el documento autorizado .

Desde que se decretó la cuarentena en Ovalle, el pasado 21 de agosto, el desplazamiento de las personas es restringido y se deben especificar las salidas de sus hogares, a través de los permisos temporales o colectivos otorgados en www.comisariavirtual.cl. Lamentablemente, por desinformación o de manera intencional se han registrado casos de mala utilización de estos documentos.

Los trabajadores de estamentos públicos, centros de abastecimiento y de servicios esenciales cuentan con un Permiso Único Colectivo, válido por siete días, para desplazarse en el trayecto desde su vivienda al lugar de trabajo, el cual no se puede utilizar para otras acciones. “Quiero insistir que los Permisos Únicos Colectivos son exclusivamente para ir a trabajar y no para ir al supermercado, ni para ir al banco, sólo son válidos para trasladarse desde su domicilio a su lugar de trabajo” indicó el Jefe de la Fuerzas, general Pablo Onetto. 

Tanto, en el municipio de Ovalle, como en los servicios públicos se han registrado este tipo de situaciones, donde las personas no cuentan con su permiso temporal para trámites o asisten con permisos para abastecimiento.

El alcalde Claudio Rentería sostuvo que es muy importante “que se respeten las normativas establecidas para zonas en cuarentena, porque si estas reglas no se cumplen difícilmente saldremos de esta medida respectiva, y no vamos a avanzar para ganarle a esta pandemia. Asimismo, les quiero pedir el buen uso de los permisos temporales y colectivos y si no es necesario, no salir de sus hogares, porque no queremos que se formen aglomeraciones, porque esto se traduce en una mayor movilidad social y aumento de los contagios”.

Al respecto, el director Provincial del Servicio de Impuestos Internos, Orlando Montecinos  afirmó que lo más importante es respetar y darle un buen uso a los permisos. “Tenemos casos que se han detectado utilizando el permiso colectivo para efectuar trámites y ahí se comete un grave error de entender algo distinto a lo instruido por el ministerio de Salud”.

Obituarios día jueves 03 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

BEATRIZ DEL CARMEN MIRANDA MUÑOZ    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Olivos 82  El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

RAQUEL DEL CARMEN PIZARRO PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velada en su domicilio en Carachilla s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Luego de unos días de recuperación repuntan nuevos casos de contagio en Ovalle

0

La comuna limarina hoy superó en cantidad de nuevas notificaciones a Coquimbo, aunque no así a La Serena. Hay noticias positivas, sin embargo: reabrirán cafés y restaurantes en comunas sin cuarentena.

112 casos nuevos de Covid_19 informaron las autoridades regionales este miércoles en un nuevo reporte sanitario con la situación local de la pandemia.

“En cuanto al detalle de casos nuevos informados, 47 corresponden a La Serena, 16 a Coquimbo, 5 a Andacollo, 1 a La Higuera, 3 a Paihuano, 4 a Vicuña, 4 a Illapel, 2 a Los Vilos, 25 a Ovalle, 2 a Monte Patriaa, 2 a Punitaqui y un caso sin notificación en el sistema Epivigila”, especificó el Seremi de Salud, Alejandro García.

En cuanto a los casos totales, se registran 10.124 casos acumulados, de los cuales 1.229 se encuentran activos.

REAPERTURA DE RESTAURANTES Y CAFES

En relación a la nueva normativa que regirá para las comunas que se encuentran en Fase 3 de Preparación, la Autoridad Sanitaria indicó que “se podrá atender público en restaurantes, cafés y lugares análogos solo en espacios abiertos y con una distancia mínima de 2 metros entre mesas o el equivalente al 25% de su capacidad. Todo local de comida que funcione debe seguir los estrictos protocolos establecidos y para eso reforzaremos nuestras fiscalizaciones en terreno, para revisar que se cumplan a cabalidad las medidas de higiene, y así evitar que se puedan producir nuevos contagios”.

En cuanto al reporte de pacientes hospitalizados por Covid, la autoridad informó que 150 personas permanecen internadas producto del virus, de las cuales 39 están graves y conectadas a ventilación mecánica. Finalmente, la Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus.

“Hoy contamos con 246 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado positivo al virus, y 95 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 30 funcionarios han dado positivo al virus y 49 se mantienen en cuarentena”.

De los creadores del “Llamo al coronavirus que se vaya de nuestro país”…

0

Fail comunicacional del Gobierno que anunciaba el levantamiento de la cuarentena para Fiestas Patrias encendió las redes sociales. Desde todos lados criticaron la medida precipitadamente anunciada.

El comunicado dado a conocer en la página facebook del Gobierno Regional decía  textualmente:

“Se levantan las #cuarentenas por 3 días en las comunas que están bajo esta medida.
Determinación se da para los días 18, 19 y 20 de septiembre, eso sí, bajo restricciones preventivas y sanitarias.
Celebremos estas fiestas patrias, pero con #Responsabilidad y #Prevención.”

En los minutos siguientes usuarios de redes sociales de todos los sectores de la región, incluidos adeptos al gobierno, manifestaron su asombro y las críticas a la supuesta medida, afirmando que se estaba entregando un “mensaje ambiguo” a la comunidad.

Sin embargo al observar las críticas en los minutos siguientes el mismo Seremi de Salud Alejandro García se apresuró a clarificar las situación, precisando  que las cuarentenas no serían levantadas, sino  se trata de un permiso especial que estará disponible para esos tres días en la Comisaría Virtual, para permitir reuniones en comunas confinadas, una determinación que se anunció a nivel nacional.

Posteriormente desde la misma Seremi de Salud Coquimbo se explicó que el confinamiento (en estos días) no se verá interrumpido, pero si se dará espacio a pequeñas reuniones. Según lo detallado por el Gobierno, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre se permitirán reuniones familiares con un máximo de 5 personas en espacios cerrados y 10 en lugares abiertos, en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle.

No obstante eso, para prevenir contagios de Covid-19, no se podrá realizar fondas y eventos. Además, se mantendrá la prohibición de traslados interregionales.

Los usuarios de las redes sociales también hicieron un festín de este “fail” comunicacional del gobierno. Uno de los “memes” aseguraba:

“De los mismos creadores de” Llamamos al Coronavirus a marcharse del país”, llega ahora : “Se levanta la cuarentena para Fiestas Patrias”.

Coronavirus: podemos transformarlo en una Oportunidad

0

Este desafío demanda un nuevo pacto político y económico, que deje las mediocres diferencias de lado, que abarque todo el espectro, para que, de esta manera, hagamos renacer nuestra zona.

Los distintos coletazos que ha dejado la pandemia en nuestra región o, dicho de otra manera, las externalidades negativas que ha dejado el Covid-19 en nuestro territorio, van en distintas direcciones; tenemos las sanitarias, sociales, políticas y económicas, por decir algunas de las más visibles y percibidas por la ciudadanía. En este sentido, pienso que se hace sumamente necesario poder abordar la dimensión económica, que tanto afecta en una sociedad como la nuestra y que, necesariamente, hay que solucionar cuanto antes.

Hace un par de semanas atrás, el Instituto Nacional de Estadísticas INE, dio a conocer, entre otras informaciones, las cifras de desempleo del país, las cuales llegan a un alarmante 13,1% en el trimestre mayo, junio, julio, del presente año, que se siguen disparando cuando vemos la realidad regional que, lamentablemente, alcanza a un histórico 14, 7%, convirtiéndose así en la cifra más alta a nivel nacional.

De aquí, cabe hacerse la siguiente pregunta, ¿por qué somos la región del país con mayor desempleo? Claramente, esta pregunta da para hacer un seminario de un día completo probablemente, atendiendo a la historia del desarrollo económico de la región, cuáles han sido los sectores productivos que mas sustento generan a la economía local y que se han visto afectados por la pandemia, entre otros elementos que habría que analizar y discutir.

Por ello responder esta pregunta totalmente en pocas líneas, a lo menos, sería algo bastante irresponsable y hasta soberbio, por lo tanto, pienso que solo lo que queda por hacer es, primero que todo, sumarse a la búsqueda de las mejores soluciones para sortear este complejo escenario, esperando que quienes hoy detentan el poder, generen los espacios para hacerlo, y por otra parte, realizar el fraternal y humilde llamado a los expertos, académicos, técnicos y por sobre todo a los gobernantes, a que en poco tiempo puedan realizar el análisis de lo que hasta ahora sucede en materia económica en la región, y de ahí, se comprometan y comiencen a generar una serie de medidas que vayan en directo beneficio de la economía local, de las pymes, de las familias, de los emprendedores, de todos aquellos que realmente mueven en el corto plazo la economía, para luego empujar medidas y proyectos que generen estabilidad y puedan nuevamente poner en pie a la Región de Coquimbo.

¿Por qué no pensar en un programa de reactivación económica para las pymes de la región, en donde los departamentos de fomento productivo de los municipios, los centros de desarrollo de negocios, los gremios, organizaciones, puedan acomodar a su realidad este beneficio? ¿Por qué no reponer los empleos de emergencia que tanto solicitan las municipalidades de nuestra región y que serían un tanque de oxígeno para las familias más humildes? ¿Por qué no generar mas transferencia tecnológica en la población para que podamos generar una cultura económica mucho mejor de la que tenemos? ¿Por qué no recurrir a través de diferentes instrumentos y herramientas con los que cuenta la región, a nuevas fuentes de inversión para el mediano y largo plazo?

Estamos en los peores momentos económicos en nuestro territorio, y como tal, necesitamos a las y los mejores para salir de esto. Pienso que se necesita liderazgo y un plan concreto, que se dé a conocer a toda nuestra región, que incorpore la mirada de los territorios, su gente, sus municipios, sus características, las necesidades y se dispongan de todos los recursos para superar esto. Ello implica salir, conocer la realidad, no solamente sesgarse en el ámbito sanitario, que claramente es prioritario, sino que también priorizar el ámbito económico, entendiendo este, como un elemento esencial para la subsistencia de nuestra comunidad. Se necesita conocer la necesidad de la gente, empaparse de los problemas, conmoverse, entender en dónde y como hoy se está.

Este desafío demanda un nuevo pacto político y económico, que deje las mediocres diferencias de lado, que abarque todo el espectro, para que, de esta manera, hagamos renacer a nuestra Región y que nuevamente vuelva a brillar como la Región Estrella que hace no mucho logramos ser.

Por Wladimir Pleticosic Orellana
Docente y ex Gobernador de Limarí

Preocupación en Monte Patria por el nivel de contagios en la comuna

0

Eso se desprende del comunicado publicado por el Municipio local en su página facebook  en el que da a conocer la preocupante estadística.

Hacen notar en este que los Cesfam de Monte Patria, El Palqui y Chañaral Alto reportan similares números de casos activos y pese a campañas de llamado a la prevención no disminuye el nivel de contagio en la comuna.

El informe del pasado lunes , con cierre a las 17.00 horas entrega la siguiente información estadística:

Total Muestras PCR tomadas en la comuna 1988// Total Casos Positivos 386 // Total Casos Activos 82// Total PCR resultados pendientes 71// Total Recuperados 300 // Total Fallecidos 04.

A través del mismo mensaje solicitan a  los 82 casos activos de Covid-19 y las personas que manifestaron síntomas o han sido contacto estrecho y/o tienen sus PCR pendientes, a que tomen todas las medidas de resguardo y cuidado personal, especialmente mantener cuarentena en sus hogares.

Consignan que la Red de Salud Comunal ha iniciado un proceso de Pesquisas Activas, lo que implica la realización de PCR en lugares que son definidos de acuerdo a un programa de búsqueda ante posibles contagios de personas asintomáticas. Esto es lo que explica la cantidad de 71 resultados de PCR Pendientes.

Hacen notar finalmente que Monte Patria dispone de una Residencia Sanitaria para personas que requieran este apoyo que entrega el Estado y que es absolutamente gratuito para los usuarios.

Los párvulos en la sociedad de los enmascarados

0


Bizarro y limitante es el mundo de los niños y niñas que han nacido este año y de los más pequeños de las casas, que algunos ya están llamando los ‘pandennials’, en ese afán por clasificar y enmarcar a los seres humanos.

Aunque hay ciertas tendencias, esta generación vive una multiplicidad de diversidades. Casi todos están aprendiendo que su núcleo familiar está la mayor parte del tiempo en su casa; que la mamá lo trata de atender junto con las muchas actividades que se deben realizar en el hogar y a veces también con teletrabajo. Los papás también están muy ocupados junto con los hermanos mayores y comparten generalmente menos con ellos. Además, están aprendiendo que, al parecer, no hay más personas en su ‘pequeño mundo’, o si tiene posibilidad de ver a algunas (vecinos u otros) no pueden acercarse: son peligrosas.

Familiares dan cuenta de algunas reacciones de los lactantes: abuelos que después de algunos meses pasan a conocer la nieta o nieto nacidos hace poco, quienes se extrañan mucho de ese ser distinto que no está en su círculo habitual y lo examinan con detención; otros, han olvidado el nombre de los parientes que ocasionalmente visitaban sus casas. Mas patético aún, son las reacciones de niños y niñas sobre un año, que al ver que sus padres están sin la asumida mascarilla, la buscan y se la sobreponen en sus caras, como si fueran parte de su físico.

Los párvulos sobre los dos años, a los cuales se les ha explicado que hay ‘un bicho peligroso que enferma’, algunos están presentando el ‘síndrome de la cabaña’ y no quieren salir o se lavan las manos compulsivamente, afectando su delicada piel. Aquellos que salen, ven a otras personas, ‘los enmascarados’, de los cuales observan solamente los ojos y no el resto de las expresiones faciales que son tan importantes como la sonrisa o el asombro.

La ‘distancia física’ se ha transformado en una ‘social’, esta sutil pero importante distinción, es nefasta para la formación en los primeros años de vida, entendiendo que ha sido necesario por las razones sanitarias que conocemos.

Por ello, en la medida en que se renormalice el diario vivir y salga la vacuna, deben realizarse experiencias de reparación que lleven a encontrarse con los ‘otros’, sin que tengan la advertencia de ‘peligro’, sino de amor, de juego, del compartir y gozar las relaciones sociales gratas.

Mientras tanto, tratemos que estas situaciones de aislamiento físico no sean tan extremas en lo social, y reforcemos los encuentros virtuales y la maravilla de la sonrisa y de las expresiones humanas.

Dra. María Victoria Peralta

Premio Nacional de Educación y académica UCEN

Abren convocatoria a los Fondos Cultura 2021 con foco en la reactivación del sector cultural

El lunes 31 de agosto el Ministerio de las Culturas inició el proceso de postulación a la convocatoria 2021 de los Fondos de Cultura, que considera casi $26 mil millones de pesos para el financiamiento de iniciativas artísticas y culturales.

Algunos de los principales énfasis y novedades de las convocatorias son promover la descentralización, acortar las brechas de género, el financiamiento de gastos sanitarios para enfrentar los efectos de la pandemia, y el desarrollo de proyectos en plataformas o formatos digitales.

Además, se podrá postular al inédito Fondo de Artes Escénicas, que incluye una línea de Programas Formativos que fomentará la profesionalización, la empleabilidad de los agentes y la vinculación de las artes escénicas con la ciudadanía.

Para los interesados en postular a las distintas convocatorias, las bases ya se encuentran disponibles en https://www.fondosdecultura.cl/.

Realizan exámenes PCR gratuitos en poblaciones y localidades rurales de Ovalle

0

A la Pesquisa Activa que se está efectuando en la Alameda de Ovalle, se sumó la realización de muestras en las poblaciones y zonas rurales de la comuna.

El Departamento de Salud Municipal está realizando exámenes PCR gratuitos, tanto en las poblaciones, como en las localidades rurales de Ovalle, con el propósito de aumentar el testeo y detectar casos, principalmente asintomáticos. Esta acción se suma al punto ubicado en la alameda, sector Espejo de Agua, en el cual se efectúa un promedio de 50 muestras diarias. Recordemos, que esta iniciativa se enmarca en el plan Testear, Trazar y Aislar que ha impulsado el ministerio de Salud, en conjunto con el municipio de Ovalle.  

Estos operativos de Pesquisa Activa se han desarrollado en el Condominio Ovalle, villa Los Pimientos, Los Leices, dependencias de Open Plaza Ovalle y en el pueblo de Limarí.

En tanto, hoy miércoles 2 de septiembre se trasladarán a Los Llanos de La Chimba, y atenderán a los pacientes del Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa (PADDS) del Cecosf Colonia del Limarí y los integrantes de la Sociedad Agrícola Oasis.

El jueves 3 de septiembre esta acción se replicará en la Hacienda Mal Paso y en Villa Paraíso, ubicada en las cercanías del Terminal de Buses local y finalmente, el viernes 4 de septiembre el operativo se llevará a cabo en el Fundo San Julián y en la población José Tomás Ovalle y sectores aledaños.

“Hemos tenido muy buenos resultados con la Pesquisa Activa que estamos realizando con nuestro personal del departamento de Salud en la alameda. Este tipo de acciones nos permite tener un mayor control de los casos de Covid-19 de la comuna y sus contactos estrechos y es una forma clara para evitar que el virus se siga propagando” sostuvo el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

A través de estos operativos, que se desarrollan entre las 9 de la mañana y las 14 horas, el personal de Salud está realizando 150 muestras diarias y entregando los resultados respectivos en un periodo de 2 a 5 días vía telefónica.