Inicio Blog Página 885

Obituarios día lunes 19 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ROSA AMELIA ACUÑA ADONES     Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Algarrobos 714 El Guindo Alto.

La misa se realizará hoy lunes 19 de Octubre a las 17:00 horas en el Salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

ELBA ROSA CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en La Cisterna de Tulahuén, comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Bernardo O´Higgins R.: Su accionar en bien de Chile

Este 24 de Octubre se está cumpliendo un año más del fallecimiento de nuestro prócer acaecido en el año 1842 y, esto nos lleva a meditar la gran importancia que tuvo su actuar, para el futuro de nuestra nación.

Recordemos que toda su vida fue de sacrificio y entrega hacia esta tierra querida y siempre tuvo presente su “sentido de familia” en que pese a todo respeto a su padre, adoró a su madre y hermana,  con las cuales vivió hasta sus últimos días, expresando este actuar en carta de 01/02/1800; “…le pido me encomiende a Dios, como yo la encomiendo a usted en todas mis oraciones”. Su “amor a la Patria” que lo apreciamos en carta del 12/02/1841, “… desde el primer día que entré a la vida pública, hasta el presente, he considerado ser de la mayor importancia establecer el principio que el amor a la Patria debe constituir el resorte principal de las acciones de todo hombre público, y gracias a Dios que me ha concedido fuerzas suficientes para obrar firmemente sobre este principio durante tantas pruebas y tentaciones a que he sido expuesto, en mayor grado que lo más de los hombres.”

Otro soporte de su pensar era la “libertad” que en carta de 08/07/1834 nos dice; “…yo puedo asegurar que desde que tuve uso de mi razón, mi alma conoció otra filosofía más engrandecida, que representaba mi nacimiento, no para mí mismo, sino que, por voluntad de mi Soberano Creador, para la gran familia del género humano y para la libertad de Chile, mi tierra natal…”.

La manera de enfrentar  el desarrollo de esta incipiente República por parte de don Bernardo, fue a través de manejarse con maestría en su ideal  libertario basado en la igualdad de derechos, de orden y de  soberanía, sin dejar de conservar algunos elementos del pasado colonial e introducir orientaciones que envolvían muchos otros aspectos del desarrollo de la sociedad  que   demandaban esfuerzos y reformas que apuntarían a  la consolidación de la efectiva independencia.

 La grandeza de O´Higgins está en su visión  futurista con la que siempre  soñó,  un gran destino para Chile,  logrando  consolidar no solo un territorio terrestre, sino también fijando y fortaleciendo aspectos de intereses marítimos  plasmados en sus últimas palabras antes de fallecer que fueron: “¡Magallanes! ¡Magallanes! “, dejando de manifiesto la importancia que le daba al mar.

 Junto con  formar un poderoso ejército y marina para que velaran por la soberanía de la Patria,  no puedo dejar de mencionar el rol que le daba a la educación, y  que consideraba que no se podía desconocer su importancia para que este nuevo país progresara, ya que  basado en su propia experiencia en  viaje realizado a Inglaterra,  quería lograr personas más sensibles, amantes de la cultura y agradecidos de sus maestros y con ellos se lograrían formar los nuevos dirigentes del Estado y profesionales para alcanzar un desarrollo vital para esta naciente República.

Octavio Álvarez Campos

Región de Coquimbo registra 3 personas fallecidas y 28 casos nuevos de Covid-19

El balance sanitario además contabiliza 389 casos con contagio activo y 45 personas hospitalizadas producto del virus. 

Este domingo 18 de octubre las autoridades entregaron un nuevo balance sanitario sobre la situación local del Coronavirus.

«Lamentamos informar el fallecimiento de tres personas a causa del Covid-19, con registros de residencia en las comunas de La Serena, Coquimbo y Monte Patria. Enviamos las condolencias a sus familiares y seres queridos», puntualizó el Seremi de Salud, Alejandro García.

Asimismo, la autoridad entregó el detalle de casos nuevos por comuna, detallando que se registran 28 casos nuevos, llegando a un total de 12.476 casos acumulados, de los cuales 389 se mantienen con contagio activo. «Sobre los casos nuevos, 8 corresponden a La Serena, 12 a Coquimbo, 1 a Andacollo, 2 a Illapel, 1 a Ovalle, 2 a Monte Patria y 2 sin registro en el sistema Epivigila», explicó la Autoridad Sanitaria.

45 personas hospitalizadas por Covid-19 en la región

Por su parte, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial, informando que hoy la ocupación de camas alcanza un 74%. “De las 1.209 camas de dotación actual, 290 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 5 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 12 UTI”, señaló.

En cuanto al reporte de pacientes hospitalizados por Covid-19 en la región, la autoridad informó que “45 personas permanecen internadas producto del virus, de las cuales 14 están graves y conectadas a ventilación mecánica: 1 en el Hospital de Coquimbo, 3 en el Hospital de La Serena, 4 en el Hospital de Ovalle, 5 en el Hospital de Contingencia y 1 en la clínica Red Salud Elqui. Además, quisiera informar que contamos con 28 personas en hospitalización domiciliaria producto del Covid-19”, finalizó.

Balance Regional
28 casos nuevos
12.476 casos acumulados
389 casos activos
Detalle casos nuevos:
• 8 de La Serena
• 12 de Coquimbo
• 1 de Andacollo
• 2 de Illapel
• 1 a Ovalle
• 2 a Monte Patria
• 2 sin notificar 
Hospitalizados: 
45 pacientes hospitalizados.
Residencias sanitarias: 
21% de ocupación.

18 de Octubre: el inicio de una semana crucial

Lo que se viene ahora, a un año del Estallido Social significará un esfuerzo tremendo de la ciudadanía que ve con esperanza el  proceso constituyente, como una oportunidad de participar activamente y no solo como votante cada cuatro años. 

Hace un año, Ovalle, al igual que todas las ciudades y pueblos del país se remecieron en un alarido desgarrador. Fue el inicio de lo que hoy se visualiza como un proceso constituyente que deberá ser refrendado en las urnas el próximo domingo, a exactos siete días.

La ciudadanía despertó y le envió un mensaje muy claro a las élites: Basta de una constitución que solo vela por Libertades y no por Derechos. Basta a un sistema donde solo su ingreso lo encasilla respecto del barrio donde puede vivir, el colegio que puede pagar a sus hijos, el sistema de salud que pueda atender su dolencia. De un sistema que invierte en las empresas de las mujeres y hombres poderosos y que no posee ningún espacio a la solidaridad, sino que solo como show televisivo. 

Le dijo y le dice basta a una las instituciones policiales cuyos miembros, hemos visto en los últimos días, se dedican a infiltrar organizaciones vecinales, con claros vicios éticos en su actuar, incitando e instigando a ataques contra la propia institución. Para que vamos a hablar de respeto a los DDHH. Más de 300 personas mutiladas o cegadas y 34 muertos. En Ovalle vimos la muestra de eso. Un joven fue baleado a quemarropa cuando un oficial ya lo tenía reducido. 

Le dijo basta a una clase política que se acomodó y que, parafraseando a la gran Violeta Parra, se olvidó de las promesas que le hacen a los inocentes cuando llegan acompañando al candidato a Presidente.

Lo que se viene ahora, a un año del Estallido Social significará un esfuerzo tremendo de la ciudadanía que ve con esperanza el  proceso constituyente, como una oportunidad de participar activamente y no solo como votante cada cuatro años. 

Para eso se requiere Tolerancia, una cualidad que debe estar presente en esa nueva constitución a través de un Estado laico en todo su significado, pues solo desde esa mirada, lejana a los dogmas, se podrá dar garantías de libertad verdadera a todas las creencias.

La solidaridad es la base de una sociedad que evoluciona. El primer vestigio de evolución en el ser humano fue un fémur soldado tras una fractura. Porque para que en los primeros tiempos del hombre, esa dolencia sanara, necesitaba de otros, necesitaba de un “nosotros”. Hubo alguien que veló por el enfermo hasta su recuperación. Ese Estado debe ser solidario. 

El principio de igualdad es tan importante como los dos antes descritos y está ligado al sentimiento de fraternidad que debe primar en los nacidos en la misma tierra. Y no me refiero solo a los que comparten un territorio. Somos distintos, pero no por eso enemigos, al contrario, hermanos. Como una gran familia. y debemos buscar el Bien Común. Solo somos iguales cuando nos reconocemos como tales.

Solo a través de un mirarnos y reconocernos diferentes pero así mismo, hijos de una misma Patria, podemos construir el Chile que queremos.

Y con todos… si no ¿Pa qué? 

Por Angelo Lancellotti González
Periodista y Director

Estudio en borde costero regional busca reactivar la economía con foco en desarrollo sustentable

0

La Corporación público-privada “Fundación Chile” propuso al Consejo Regional (CORE), la implementación de un modelo que identifique necesidades del punto de vista ambiental, social y económico, para luego diseñar posibles soluciones. 

Promover innovaciones de alto impacto, con el fin de generar una diversificación productiva y transformarla en un referente para otras zonas del país, es el objetivo de Fundación Chile, corporación público-privada (50% del Estado de Chile y 50 de la empresa BHP Billiton), sin fines de lucro, que aborda los grandes desafíos de Chile con base en el desarrollo sustentable de los territorios. 

Este organismo, presentó al CORE una iniciativa planificada para reactivar la economía del borde costero de la región de Coquimbo, con la premisa de crecer a través de las industrias claves con la menor utilización de recursos sin poner en riesgo el planeta.

Según lo expuesto por Claudia Razeto, Jefe de Proyectos Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, el territorio piloto propuesto es la Reserva de Humboldt, entre las comunas de La Higuera y Freirina, con las localidades de Chañaral de Aceituno, Caleta Chañaral, Carrizalillo, Punta de Choros, Los Choros y Chungungo. 

“La zona costera sur de la Región de Atacama y norte de la Región de Coquimbo, tiene un elevado potencial de desarrollo ecológico y turístico donde conviven: el ecoturismo (reserva corriente Humboldt, Isla Damas, conservación), la pesca, la agricultura y la minería. Sin embargo, existen localidades deprimidas como: Chungungo, Los Choros-Punta Choros, Caleta Chañaral, Carrizalillo y Caleta Carrizalillo; que protagonizan importantes conflictos entre la comunidad, autoridades, empresas agrícolas y mineras que están instaladas en el sector que contaminan el territorio y utilizan la mayor parte del escaso recurso hídrico disponible”, presentó Razeto. 

Agregó que, “la cuenca del río Los Choros es la que a nivel país presenta la mayor brecha hídrica equivalente a 824%. Presenta un consumo 8 veces superior a la disponibilidad natural de agua existente”. Por lo que este territorio reúne las condiciones para proponer soluciones que permitan avanzar hacia un desarrollo sostenible. 

La reunión con el CORE se fundamenta en la necesidad de comprometer a los actores claves del territorio con el fin de poder obtener un diagnóstico y modelo de desarrollo validado y con esto asegurar su participación, obtener el financiamiento y la implementación exitosa del modelo (pequeña, mediana y gran industria, autoridades, organizaciones comunitarias locales y academia).

Ante esta exposición, el consejero regional, Cristian Rondanelli, vicepresidente de la comisión de Fomento, sostuvo que “nosotros recomendamos que ellos tuviesen un diálogo directo tanto con CEAZA, CAZALAC y la Corporación de Desarrollo Regional (CRDP), para que estos estudios no tengan duplicidad a la hora de llevarlos a cabo, ya que nosotros como CORE hemos venido financiando diversos FIC enfocados en su tema, principalmente lo que tiene que ver con la recolección de agua y recarga de acuíferos”. 

Agregó que, “todo lo que sea ligado a investigación, ciencia y fomento para nuestra zona será muy bienvenido, por lo tanto estamos contentos desde el Consejo Regional de que Fundación Chile esté enfocada en nuestra región y sobre todo si se puede generar diversidad productiva y a la vez un cuidado al medio ambiente”. 

Por su parte, la presidenta del CORE, Adriana Peñafiel, apuntó a la importancia de generar estos estudios en base al crecimiento sostenible, para evaluar las variables relacionadas especialmente con la falta de agua en la zona, por eso “ellos han propuesto que en la región de Coquimbo puede generarse un modelo de crecimiento sostenible en el cual el territorio puede armonizar las distintas áreas productivas y sobre todo basándose en una realidad climática nuestra como es la escasez hídrica producto del avance de la desertificación”. 

Metodología a implementar

La metodología propuesta para este territorio mencionado, calificado como “piloto”, apunta a realizar un diagnóstico y co-construir junto a los distintos actores claves del territorio una estrategia de desarrollo sostenible.

Entregar herramientas innovadoras que permitan generar mecanismos técnicos, financieros y de gestión para su implementación, abordando el uso sostenible de agua, los recursos marinos, la energía, los residuos y alimentos, acompañados por generación de capacidades locales (ecoturismo, educación, cultura). 

La recuperación de actividad agrícola, producción de alimentos con uso de innovación para optimizar su producción usando invernaderos verticales, recirculación de aguas, hidroponía, acuaponía, agroforestería. Introducción de cultivos como Quinoa.

Asegurar la explotación sostenible de los recursos marinos (pesca, mariscos y algas), búsqueda de reconversión de actividades extractivas al ecoturismo y apoyo a campañas científicas.

Trabajo en la eficiencia hídrica través de soluciones basadas en la naturaleza, soluciones ancestrales para captación y almacenamiento de agua lluvia, infraestructura verde con recarga verde y gris, captación de neblina y aguas atmosféricas, conexión con plantas desaladoras pequeñas y uso del agua en ciclo cerrado.

Potenciar energías renovables y eficiencia energética: Acceso a energía solar, eólica y biomasa.

Por último y no menos importante: el fortalecimiento de la equidad de género en el territorio. 

Automóvil colisiona kiosko de revistas en céntrica esquina de Ovalle

0

Hecho se produjo anoche en la intersección de avenida Ariztía Oriente y Maestranza. No se reportaron lesionados.

Una colisión se produjo la noche de este sábado 17 de octubre pasadas las 20 horas, en la esquina de la avenida Ariztía Oriente con Maestranza, cuando la conductora de un vehículo particular, por causas que se investigan, perdió el control del móvil y terminó chocando con un kiosko de venta de diarios y revistas ubicado en esa intersección.

Según reporta en un video la página 9 Once Chile Noticias, no se registraron lesionados y el vehículo fue retirado del lugar. Así mismo, no se informó de los daños o pérdidas materiales en el kiosko.

El video del reporte lo puede visualizar en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/watch/?v=1210048602685998

Obituarios de hoy domingo 18 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARGARITA DEL ROSARIO MUÑOZ MUÑOZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Chañaral de Carén s/n comuna de Monte Patria. Hoy Domingo 18 de octubre se realizará un responso en el domicilio a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Carén.

ENIS ARTURO ISAAC ALMONTE SOTO Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta. Rosa La Serena. Hoy Domingo 18 de Octubre será trasladado a las 13:00 horas al cementerio Parque La Foresta de la ciudad.

PABLO FRANCISCO FIERRO TAPIA Q.E.P.D.
Fue velado en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena. Ayer sábado fue sepultado en el cementerio parque La Foresta.

ISRAEL DEL CARMEN MUÑOZ BARRAZA Q.E.P.D.
Fue velado en Pérez Rosales 546 población Carmelitana, Ovalle. Ayer Sábado 17 de Octubre se realizó un responso en su domicilio y luego fue trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Adiós ESI

Los últimos meses, cientos de padres, abuelos, tíos y personas preocupadas en general por los más pequeños de la casa, habíamos mantenido nuestra alma en un hilo, pero gracias a Dios primó la cordura por una vez desde hace tiempo en la mayoría de nuestros parlamentarios y el proyecto conocido como “Educación Sexual Integral” en adelante ESI, no alcanzó el quorum necesario para aprobarse.

La famosa ESI, no era más que un adoctrinamiento en ideología de género y que derivaba en una hipersexualización de los niños desde la sala cuna hasta las aulas universitarias, siendo esta sólo una forma específica y particular de hablar que tiene pretensiones científicas (y en eso se queda, sólo en una pretensión, porque no tiene ningún sustento científico) con un claro enfoque en el adoctrinamiento en ideología de género, ya que buscaba que los niños experimentaran con su sexualidad, incluyendo dentro de ello su orientación sexual, “empujándolos” a cuestionar su “identidad de género” y que exploraran el ejercer su “derecho a elegir” si querían ser hombre o mujeres a través de métodos de enseñanza gráfica y explícita diseñada para cambiar las normas sexuales de la sociedad, a través de la exploración entre los pares, tocamientos, caricias, cambios de rol, etc. Lo que hubiese llevado a un comportamiento de alto riesgo.

Más cuando debemos tener en consideración que esto se promovía desde la más tierna infancia, con el afán de “deconstruir” la familia, el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos, en otras palabras casi como una “expropiación” de nuestros niños, en donde el Estado habría tenido el monopolio de los contenidos de educación sexual, obligando a ponerlo en práctica en todos los establecimientos educacionales, pues no admitía pluralismo, sino una única cosmovisión que sería la del Estado.

Esta Ley no era más que un método de control y dirección social, que buscaba formar un determinado tipo de persona conforme los intereses del Estado. Es por ello que precisamente, este “seudo control de conciencias” debía comenzar desde la edad más tierna cuando las mentes de los niños están en formación y aún es maleable y más “fácil y sencillo” de hacerles preconcebir una idea, puesto que en un adulto no sólo sería más trabajoso sino que también existe la alta probabilidad de fracasar. 

Los resultados de la aplicación de esta Ley aplicada en países como Argentina, Canadá, España, entre otros, están a la vista, con resultados espantosos para nuestros hijos y tal como en esos países en Chile tanto la UNESCO, UNICEF, ONU, no han estado lejos y ajenas a la promoción, participación y colaboración, así como la Corporación MILES, que buscan a través de reformas educacionales introducir esta “herejía”.

Para finalizar y sólo con el fin de darle el contexto histórico que esto merece, pues los precursores de esta ley, los podemos situar en el año 1919, en el régimen comunista húngaro de Bela Kuhn y en su Comisado de la Cultura George Lukács, quienes fueran los fundadores de la Escuela de Frankfurt y que al igual que Gramsci, en su momento consideraron que el obstáculo que tenía el marxismo para implantarse en la comunidad, se debía a la cultura occidental, cuyos pilares eran y son la familia, el cristianismo y las tradiciones, por lo que debían “hacerse cargo” de desintegrar, promoviendo como primera medida la implementación de un programa de educación sexual, el que animaba a los niños a rebelarse contra la autoridad de sus padres e ignorar los preceptos morales, ¿les suena parecido a lo que ocurre desde hace un buen tiempo en Chile?, desgraciadamente es lo que el socialismo, el comunismo y toda la rama de la izquierda han promovido para implantar su cosmovisión totalitaria, sin embargo nos unimos en oración miles de padres y abuelos exigiéndole a los parlamentarios los cuales tienen la obligación de representar nuestras ideas y no las propias o de sus partidos políticos por lo que debían de rechazar esta “pedofilia legal” por lo que los invito a estar muy atentos a estas legislaciones a espaldas de las familias mientras hacen cortinas de humo distrayéndonos con planes conspiracionales y show mediáticos acusando a Ministros, a Carabineros, y otras autoridades  que si han hecho su trabajo en forma responsable y profesional, pero que a pesar de ello debemos vigilar que los proyectos de ley sean de cara a la gente ya que hay grupos que buscan  destruir a la  familia la cual es el núcleo de la sociedad lo cual ya está  consagrado en la actual constitución en el artículo 1 inciso segundo que defenderemos con mucha fuerza y sin miedo por nuestros niños y la familia. 

Susana Verdugo Baraona. 

3 personas fallecidas y 26 casos nuevos de Covid se registran en la región

Por su parte, 47 personas se encuentran hospitalizadas por la enfermedad.

Este sábado 17 de octubre, las autoridades regionales entregaron un nuevo balance sanitario con la situación local del Coronavirus.

«Debemos lamentar el fallecimiento de tres personas a causa del Covid, con residencia en las comunas de La Serena, Paihuano y Vicuña. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y seres queridos», comentó el Seremi de Salud, Alejandro García.

Sobre los casos nuevos, la Autoridad Sanitaria registro 26 contagios, llegando a un total de 12.449 casos acumulados, de los cuales 378 se encuentran con contagio activo. «De los casos nuevos, 6 corresponden a La Serena, 6 a Coquimbo, 1 a Illapel, 1 a Los Vilos, 7 a Ovalle, 1 a Combarbalá, 3 a Punitaqui y 1 a Río Hurtado», detalló el Seremi García.

Por último, la autoridad de Salud recordó que hoy y mañana domingo se mantiene la cuarentena obligatoria en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle. «Solo existe un permiso para este fin de semana, por eso solicitamos a todos que lo ocupen si es estrictamente necesario. Idealmente quedémonos en casa, con nuestras familias, manteniendo las medidas preventivas para evitar nuevos contagios de la enfermedad», finalizó el Seremi. 

Por su parte, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, se refirió al número de camas disponibles actualmente en la Región de Coquimbo. “Hoy nuestra Red Asistencial cuenta con un 73% de ocupación de camas. Es decir, de las 1.209 camas de dotación, 303 se encuentran disponibles. Con relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, podemos mencionar que contamos con 5 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 10 UTI”, señaló.

Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados en la región. “Hoy contamos con 47 personas internadas por Covid-19, de las cuales 17 se mantienen graves y con requerimiento de ventilación mecánica. Es por esto por lo que quisiera hacer un llamado a continuar con las medidas de cuidado y evitar las aglomeraciones y salidas innecesarias. Recordemos que, si nos cuidamos nosotros, cuidamos también a nuestras familias”, mencionó.

En cuanto al personal de salud afectado por el virus, la autoridad informó que hay 28 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales que han dado positivo al virus, y 32 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en la Atención Primaria de Salud (APS), 6 funcionarios han dado positivo al virus y 31 se mantienen en cuarentena.

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Sábado 17 de octubre

26 casos nuevos
12.449 casos acumulados
378 casos activos
233 fallecidos
Detalle:
• 06 de La Serena
• 06 de Coquimbo
• 01 de Illapel
• 07 Ovalle
• 01 de Los Vilos
• 03 de Punitaqui
• 01 de Combarbalá
• 01 de Río Hurtado

Residencias Sanitarias: 25%

Hospitalizados: 47

Región: Aumentarán en 14 mil millones el presupuesto habitacional y urbano

Anuncio lo realizó el Ministro Felipe Ward que destacó el rol que tendrá el MINVU en Plan de Recuperación Económica y Social.

Un incremento del 9% tendrá el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el año 2021 en la región de Coquimbo según el Proyecto de Ley de Presupuesto presentado por el Ministro Felipe Ward ante el Congreso Nacional, la semana pasada. Esto significará que de los $150 mil millones dispuestos para este año, se inyectarán $14 mil millones para alcanzar un monto total de $164 mil millones para el erario fiscal regional 2021. 

Este crecimiento no sólo se verá reflejado en el aumento del programa habitacional, sino también en una mayor generación de empleos y más obras urbanas que tendrán un impacto directo en las familias de la región. Para la ejecución de este presupuesto, el Minvu fortalecerá programas asociados a obras de rápida ejecución y con uso intensivo en mano de obras, como los programas de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, de Pavimentos Participativos y de Veredas, entre otros. 

Al respecto el Ministro Ward explicó: “El 2021, el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo considera el aumento más grande en su historia a nivel nacional y, especialmente, contempla un alza importante para las regiones. En el caso de la región de Coquimbo, considerará un 9% de recursos adicionales para construir nuevos proyectos habitacionales y obras urbanas”. 

El secretario de Estado agregó la relevancia que tendrá la cartera para el proceso de recuperación económica: “Con estos nuevos recursos, el Minvu movilizará la generación de empleos en la región a través de la construcción de obras habitacionales y urbanas las que tendrán, además, un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Para el 2021, el Presidente Piñera nos ha pedido redoblar esfuerzos por generar más y mejores proyectos no solo en materia de vivienda, sino también en mejoramiento de barrios, veredas y en la creación de más áreas verdes a lo largo de todo Chile”.

Con todo, el Minvu es el tercer ministerio con mayor aumento de presupuesto a nivel nacional (21%) y el eje de su ejecución radicará en tres grandes pilares: Recuperación, Protección Social y Apoyo a Pymes. 

El Director Serviu Región de Coquimbo, Oscar Gutiérrez valoró el anuncio y señaló que “podremos aportar a la generación de empleos, incentivando la recuperación económica, pero sobre todo aportaremos al bienestar de las familias que más se han visto afectadas por la pandemia lo que es muy importante, pues podremos concretar más proyectos tanto urbanos como habitacionales que nos permitan aplacar aún más el déficit de hogares existente en la región, lo que es uno de nuestros principales desafíos”.

Lanzan libro de fotoperiodismo que registró los primeros tres meses del estallido social a lo largo de Chile

En 400 páginas, la obra contiene diversas imágenes que 43 fotógrafos registraron en 18 ciudades de Chile. El libro incluye fotos inéditas del estallido social en la región de Coquimbo. 

La editorial Catalonia presentó el libro de 400 páginas “Chile Despertó, La rebelión de la Dignidad”, editado por los periodistas Manuel Délano, Fabiana Rodríguez Pastene y Karen Trajtemberg, que cuenta con trabajos de 43 fotógrafos en 18 ciudades del Chile.

Los registros son de los primeros tres meses tras el 18 de octubre de 2019. Los fotógrafos trabajaron sin remuneración, los editores donarán los derechos de autor, y un monto similar Editorial Catalonia a Fabiola Campillai, quien perdió la vista y los sentido del gusto y olfato tras recibir una bomba lacrimógena disparada por un carabinero mientras se dirigía a su trabajo.

En el encuentro, Campillai dedicó las siguientes palabras: “Este libro es un apoyo para que la gente sepa todas las violaciones a los derechos que se permitieron y se siguen permitiendo”. Campillai también expresó que siente orgullo por quienes se siguen manifestando por demandas que convocan a todos.

El encuentro lo condujo el Premio Nacional de Periodismo 2011 Sergio Campos y contó con la presencia del músico nacional Nano Stern, quien leyó un poema sobre la situación que vive el país y cantó la canción “Regalé mis ojos”, que habla de Gustavo Gatica que perdió la visión tras recibir disparos de balines por parte de Carabineros en una de las manifestaciones en Plaza Dignidad.

Uno de los tres editores, Manuel Délano, expresó lo siguiente sobre el trabajo: “¿Cómo podíamos cumplir nuestra misión de periodistas, de ser testigos de nuestro tiempo, sin escuchar el clamor que oíamos en las calles? Pronto no nos cupo duda. Una de las herramientas propias del periodismo, la fotografía, nos permitiría captar la riqueza del período que vivíamos”. El académico agregó que una foto tiene la capacidad de hacer inmortal un instante para congelarlo y transformarlo en eterno patrimonio para las generaciones futuras.  

Por su parte, el editor general de Catalonia, Arturo Infante, indicó que uno de los grandes aciertos de esta obra es que recorre el país entero durante el periodo que se retrató. Planteó también que cada foto tiene una narrativa valiosa.

El libro incluye fotos inéditas del estallido social en la región de Coquimbo.