Inicio Blog Página 895

Entregarán bono de conectividad para la implementación del plan remoto de educación

La iniciativa del Municipio de Ovalle otorga un bono especial que permite apoyar la labor que implica esta nueva forma de educar, beneficiando a 1.468 funcionarios que implementan directamente los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus respectivas comunidades educativas.

Docentes y asistentes de aula de establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de Ovalle recibirán un bono de conectividad para la implementación del plan remoto de educación. La medida fue comunicada esta mañana por el alcalde Claudio Rentería ante el Concejo Municipal, y apunta a asegurar la progresión de los aprendizajes de las y los estudiantes de la comuna, el que comenzará a cancelarse desde el mes de agosto a los beneficiarios.

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Acción que lleva a cabo el Departamento de Educación Municipal de Ovalle, el que surge a partir del decreto ministerial que suspendió las clases presenciales para todas las comunidades educativas del país. En este escenario, la medida del municipio de Ovalle busca generar nuevas estrategias que permitan continuar brindando el servicio educativo bajo esta nueva modalidad, para que los estudiantes de la comuna puedan seguir adelante en su proceso de formación.

¿QUIÉNES RECIBIRÁN EL BONO?

El bono será otorgado a docentes y asistentes de aula que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que implementan directamente el plan de aprendizaje remoto en sus respectivas comunidades educativas.

Se trata de un bono de 14 mil pesos, imponible y tributable, y que se encuentra sustentado en la normativa, siendo financiado a través de las distintas subvenciones, todo bajo el marco regulatorio de la Superintendencia de Educación quien fiscaliza el adecuado uso de los recursos.

En cuanto a los beneficiarios, se encuentran 1.468 funcionarios, quienes imparten educación a 12.823 estudiantes de diversas comunidades educativas dependientes del Departamento de Educación Municipal de Ovalle.

Claudio Rentería, alcalde y sostenedor del sistema educativo municipal, indicó que “el contexto de pandemia no nos detiene en nuestra misión de  generar todas las  condiciones que sean necesarias para impartir una educación de calidad; y en el actual escenario que viven nuestras comunidades educativas, es que hemos puesto en acción esta medida que reafirma nuestro compromiso de buscar todas las estrategias para  reducir  las  brechas  de  aprendizajes que se puedan generar en nuestros estudiantes”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Educación del Municipio de Ovalle, Nelson Olivares, indicó que se trata de “un bono excepcional, cuya vigencia queda supeditada a la continuidad del plan remoto, siendo su principal objetivo apoyar la labor docente desde todo lo que implica esta nueva forma de educar”.

Obituarios día miércoles 12 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

HÉCTOR DEL CARMEN PIZARRO MACAYA    Q.E.P.D.

Está siendo velado en iglesia Santísimo Redentor de Ovalle.

Hoy  Miércoles 12 de Agosto se realizará la misa a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Samo Alto.

LAURENTINA VERÓNICA CARVAJAL CORTÉS    Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Lagunillas. Hoy Miércoles 12 de Agosto se realizará un responso en el domicilio a las 14:30 horas, luego será trasladada al cementerio parque Ovalle.

GENTILEZA  FUNERARIA STA ROSA

Migración & la Nueva Sociedad Chilena

Durante los últimos años nuestros representantes han seguido legislando para una sociedad totalmente distinta a la que vivimos hoy. Las lógicas de gobernanza no han cambiado y eso ha perjudicado a quienes más importan, los gobernados.

Durante el día en el que escribo esta columna (11 de agosto), autoridades del gobierno, específicamente el Ministro del Interior y el de la cartera de Relaciones Exteriores hablaron acerca de la migración a nuestro país, un fenómeno que no es ajeno a nosotros. Yo mismo soy descendiente de migrantes, específicamente catalanes, que vinieron a este país en busca de un sueño. El sueño es el único factor que no ha cambiado en el tiempo respecto de quienes vienen a nuestro país.

Hoy vemos una migración más diversa que nunca, ciudadanos colombianos, venezolanos, haitianos, chinos, dominicanos, entre otros han llegado a nuestro país. Es cosa de caminar unas cuadras en nuestra pequeña ciudad para ver qué tanto se ha diversificado la población de nuestro país en este micro-universo en cuanto a las nacionalidades como las etnias, acentos e idiomas hablados en las calles.

Llama la atención que solo con la diversificación étnica de los migrantes es que empezaran los comentarios negativos sobre la llegada de personas al país. No hacía poco más de 100 años atrás que el mismo gobierno buscaba migrantes de origen alemán o escandinavo para la colonización de los territorios del Sur de nuestro país, incluso habiendo un Ministerio a cargo de esto mismo, llegando al punto de regalar tierras y entregar dineros a esas familias, todo con el objetivo de “mejorar la raza”.

Nuestro país tiene una estelar historia migrante, le tendimos una mano a la comunidad española abatida por la Guerra Civil en ese país durante la década de 1930, lo mismo hicimos con la comunidad turca y árabe que vivía en medio de un conflicto tan grande y horroroso como lo fue la 1ª Guerra Mundial y la subsecuente caída del Imperio Turco-Otomano tras el mencionado conflicto. Sin contar tampoco cómo nuestro país acogió migrantes surcoreanos que escapaban de una brutal dictadura militar en dicho país.

Chile no podría ser lo que es hoy sin su población migrante del pasado, y no podrá desarrollarse sin los migrantes de hoy, que vienen en busca del mismo sueño que quienes les antecedieron: seguridad y una chance a una pizca de lo que construiremos todos juntos como país en este proceso lleno de cambios que se nos viene.

No solo llama la atención el racismo que antes mencioné, ni la hipocresía, al caso de incentivar la migración de un país y no de otro por motivos más allá de las habilidades personales. Llama la atención los datos que esgrimen las autoridades, sin siquiera hacer chequeo ni menos aún estudio mental del impacto que sus declaraciones tienen en las bases de nuestro país que solo tienen acceso a esos comunicados como fuentes de datos.

Dijo el Ministro Pérez (Interior) que “Una vez se levante el estado de emergencia, y se abran las fronteras, el Gobierno estima que llegarán 500.000 migrantes ilegales al país”. Podemos ver de inmediato que esta cifra no tiene sustento alguno, por lo que, si seguimos las estimaciones del INE (1.5 Millones de migrantes a

31 de diciembre 2019 [1]), si llegara la cifra que el gobierno estima, 1 de 4 migrantes en Chile serían irregulares. Esto es simplemente un insulto a la razón humana.

Para analizar objetivamente este fenómeno, así como las posibles soluciones, debemos distinguir varias cosas. Lo primero es que también sería un insulto a la razón el cegar nuestros ojos y tratar de asumir que no habrá migración ilegal, pero es igual de ciego el intentar penarla cuando se sabe que es un fenómeno real y que ocurre principalmente por motivos de necesidad y no de malicia. Por lo que la solución a la migración irregular no es más que permitir que estas personas tengan un camino hacia la regularidad en el futuro, momento desde el cual podría comenzar a contar su periodo de tiempo a efectos de solicitud de ciudadanía en el futuro.

Es inaceptable que quienes ocupan cargos tan altos y con tanto poder se guíen con datos de, cuanto menos, dudosa veracidad. Y mucho menos que estos datos guíen la política pública de un gobierno, debido a que esta puede tener efectos catastróficos en las vidas de las personas y sus familias, al punto de poner su integridad y salud mental en alto riesgo.

Segundo, no podemos tener una posición absolutamente contraria a la migración. Esta es un beneficio a la economía nacional, y al mismo tiempo es una necesidad para la sustentabilidad del estado chileno. Según cifras del INE [2], al 2050 tan solo el 10% de la población nacional tendría entre 15 y 24 años de edad, lo que sería una sentencia de muerte a la proyección económica y de crecimiento del país tanto al corto como largo plazo.

La migración no es un fenómeno extraño, los migrantes son nuestros iguales, personas con sueños y temores, con objetivos y sentimientos, que toman la decisión de dejar todo lo que conocen por detrás en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias. Y más importante, todos provenimos de alguien que tomó esa misma decisión en el pasado.

Felipe R. I. Hernández Romero.

Twitter: @FHernandezR14

[1] https://www.ine.cl/prensa/2020/03/12/seg%C3%BAn-estimaciones-la-cantidad-de-personas-extranjeras-residentes-habituales-en-chile-bordea-los-1-5-millones-al-31-de-diciembre-de-2019

[2] https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/poblacion/poblacion-joven-de-chile-cayo-4-2-en-28-anos/2020-08-11/165924.html

Seremi de Salud informa de 3 nuevos fallecidos por Covid-19 en la región

Durante el balance sanitario regional, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, se refirió a su vez a “No desafíes a la muerte”, la cruda campaña comunicacional impulsada por la institución.


En cuanto a los fallecidos el Seremi de Salud Alejandro García señaló que esos corresponden,  2 a la comuna de Coquimbo y 1 de La Serena.

Informó además que hoy nuestra región presenta 101 casos nuevos de Covid-19, llegando a los 7.549 casos acumulados: 19 casos corresponden a La Serena, 47 de Coquimbo, 6 de Illapel, 2 de Canela, 4 de Los Vilos, 12 de Salamanca, 5 de Monte Patria, 1 de Punitaqui y 5 casos sin notificación en el sistema epivigila”, expresó.

La comuna de Ovalle mantiene 134 casos activos  de contagio.

Este martes durante el balance sanitario regional, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, se refirió a la campaña impulsada por la institución, “No desafíes a la muerte”, que con fotografías reales en blanco y negro captadas en hospitales de la región, muestra duros episodios vividos por pacientes que se han enfrentado al Covid-19.

Obituarios y Agradecimientos día martes 11 de agosto

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ELIAHN FELIPE TABILO LÓPEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

GUILLERMO DEL TRÁNSITO TIRADO ARAYA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JOSÉ ANTONIO ANDRADE

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

HERNÁN DEL ROSARIO GARRIDO JOFRÉ

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Aprueban permiso ambiental para planta de tratamiento de Aguas del Valle en Vicuña

El proyecto, que contempla una inversión de US$ 5 millones, beneficiará a alrededor de 8 mil hogares y permitirá abordar el crecimiento de la zona, aumentando en más de 100% la capacidad de la planta con tecnología de punta para procesar las aguas servidas de la ciudad.

La Comisión Regional de Evaluación Ambiental (CEA) aprobó por unanimidad el permiso ambiental para la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Aguas del Valle en la ciudad de Vicuña . Se trata de una de las mayores inversiones que la empresa realizará en la región, destinando más de US$ 5 millones, que permitirá apoyar el crecimiento proyectado de la localidad con tecnología de punta y estándar internacional.

Al respecto, la intendenta regional Lucia Pinto, indicó que “estas nuevas instalaciones de la planta de tratamiento de aguas servidas es una iniciativa que responde a los compromisos de la empresa sanitaria con la comunidad de Vicuña, beneficiando a cerca de 8 mil hogares. Una iniciativa que permitirá abordar el crecimiento proyectado para esta comuna de nuestro Valle de Elqui, mejorando además un servicio que está directamente relacionado con la calidad de vida de sus familias”.

“Esta es una gran noticia para la comunidad de Vicuña. Así pasaremos de un sistema de lagunas facultativas a una tecnología moderna de lodos activados, optimizando el proceso y cumpliendo con los estándares medioambientales. Con esta obra contribuiremos también al crecimiento proyectado de Vicuña al 2037”, destacó el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

El alcalde de Vicuña, Rafael Vera, sostuvo que “agradecemos a la empresa Aguas del Valle haberse comprometido hace varios años atrás a este tema y haber ido generando el camino necesario para poder llegar a este minuto y que esta declaración esté aprobada, a buena hora. Valoramos este trabajo, sabemos que es una inversión importante la que tienen que hacer, pero creemos que es necesaria y estamos contentos por los vecinos de nuestra comuna”.

Por su parte, Marta Gallo, dirigente de la Junta de Vecinos Villa Isolina de Vicuña, dijo que “me parece bien, porque es algo que hemos estado todos acá al pendiente de que salga luego, para poder ir evolucionando con el tema de la construcción de la planta”.

TECNOLOGÍA DE PUNTA

El proyecto aumentará la capacidad de la planta de tratamiento de aguas servidas actual en más de 100%, implementando cambios de tecnología del sistema y mejorando sus instalaciones de apoyo. Con la ampliación, la planta podrá procesar un caudal medio diario de 51 l/s y un máximo horario de 119 l/s para poder cumplir con la demanda proyectada hasta el año 2037.

Operará bajo el sistema de lodos activados con aireación extendida, un proceso biológico en que microorganismos depuran el agua residual. Es altamente eficiente en la remoción de nutrientes y de carga orgánica y, además, tiene gran capacidad de adaptación frente a variaciones de caudal, especialmente para lugares en los que el volumen varía constantemente, como sucede en Vicuña con las épocas estivales y festividades.

Se contempla también un nuevo sistema de tratamiento de olores en base a carbón activado y se sumará la incorporación de cal a los lechos de secado.

La ejecución del proyecto se desarrollará en el mismo terreno donde se ubica la planta actual y de no haber inconvenientes se proyecta el inicio de las obras para 2021.

Otro hito histórico del deporte ovallino: la inauguración del Estadio Diaguita

Después de casi una década de espera los deportistas ovallinos el 11 de agosto del 2017 pudieron contar con el recinto de la avenida La Chimba, en ceremonia encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet.

“Un gran número de personas repletó la galería sur del Estadio Diaguita de Ovalle, para el evento en que el gobierno entregó la administración del recinto deportivo al municipio. Por primera vez se llevó a cabo una actividad oficial, en esta obra pública que llevábamos esperando desde hace 8 años”, decía la información de diario OvalleHOY en esa fecha. .

Las autoridades asistentes fueron el Intendente, Gobernador, Diputados, Senadores, Concejales, Consejeros Regionales, Directores de Instituciones Públicas, ex futbolistas de Club Deportes Ovalle y el Ministro de Deportes Pablo Squella Serrano. Pero quienes se robaron la película fueron el Alcalde de Ovalle Claudio Rentería y la presidenta de la República Michelle Bachelet.

Agrega la nota “Ambos fueron ampliamente aplaudidos, cada uno contaba con sus seguidores apasionados. Y entre ambas autoridades existió una cordial y espontánea y graciosa relación en la que más de una tallita se deslizó entre ambos”.

El alcalde se dio el tiempo de correr en la pista de atletismo, vestirse con la camiseta de CSD Ovalle, nombrar uno a uno a las decenas de autoridades presentes y dar un discurso lleno de agradecimiento por la labor de construcción del estadio.

“Me siento privilegiado de ser yo quien reciba esta obra. Este lugar es de todos nosotros, de todos y cada uno de los ovallinos y con el esfuerzo de cada uno logramos esta enorme recompensa que es tener el estadio.» Señaló el jefe comunal una vez concluida la ceremonia protocolar.

Por su parte, Michelle Bachelet, que estuvo en Punitaqui durante la mañana donde inauguró la Casa de la Cultura y un Centro de Salud Familiar,  hizo ingreso al Estadio Diaguita a eso de las 14:00 horas, y se dirigió a la parte superior del recinto donde se encuentran la sección VIP  donde procedió a descubrir la placa oficial del recinto. Luego, se asomó a un balcón, saludó a la gente, bajó a la cancha para tomar su lugar junto a las autoridades, siempre con una sonrisa en los labios.

 “Tanta gente reunida disfrutando de un espacio que les pertenece me pone muy contenta. Mi tío abuelo fue alcalde de Ovalle, su esposa es mi madrina, por eso tengo una gran cercanía con esta ciudad. Ovalle cuenta con un Estadio precioso, con diseño que rinde homenaje a la cultura Diaguita. Miro este lugar y pienso…algunos dicen que somos el peor gobierno de Chile, “pucha”, cómo sería si fuéramos buenos.”

5000 metros cuadrados, capacidad para 5000 espectadores y que con aportes del Instituto Nacional del Deporte, Gobierno Regional y la Municipalidad de Ovalle lograron invertir cerca de 11 mil millones de pesos.

En cuanto al partido de inauguración el Alcalde Rentería dijo que «estamos organizando el partido que esperamos sea de un combinado ovallino contra la Selección chilena Sub-20 o Sub-17.”

En definitiva el primer invitado de honor para inaugurar el recinto fue el partido de las selecciones femeninas adultas de Chile (con Christiane Endler a la cabeza) y de Brasil  el 25 de noviembre de ese mismo año.

Alcalde de Ovalle recibe las llaves simbólicas del Estadio. Foto: Ignacio Zuleta Pereira



Hay personas cochinas y estas

En los últimos días lectores nos han hecho llegar denuncias de depósito de basura en lugares increíbles, ambas en las proximidades de recintos de salud.

Uno de estos sitios es un basural clandestino que se ha ido generando en la parte posterior del SAR Marcos Macuada de Ovalle (como se ve en la imagen). Por ejemplo, vean  la caja que aparece en primer plano fue arrojada ahí por una persona que se movilizaba en un automóvil de color rojo.

La otra denuncia, fue que en la mismísima Plaza de la Salud (que se llama así porque sus moradores  hacen “salud” a cada momento ), frente al antiguo Hospital, o si lo prefiere  el Hospital de Contingencia, donde depositaron entre otras cosas, colchones viejos.

Entonces no se puede sino comentar: Hay personas cochinas y estas.

Cesfam Fray Jorge contará con Unidad de Atención de Otorrinolaringología

Esta nueva prestación, se concretará gracias al convenio de Resolutividad de la Atención Primaria, el que permitió la adquisición de instrumentos de última generación para atender a los usuarios locales.

En los próximos meses el Cesfam Fray Jorge, ubicado en la población delmismo nombre, contará con la Unidad de Atención Primaria en Otorrinolaringología (UAPO). Esto, gracias al programa de Resolutividad de la Atención Primaria de Salud que permitirá la compra de instrumentos de última generación, como un microscopio ORL, luz frontal, audiómetro de diagnóstico, impedianciómetro clínico, equipo de emisiones otoacusticas clínico, sillón ORL, cámara silinte o cabina audiometrica, con una inversión que supera los 77 millones de pesos. Además, de la contratación de un profesional otorrinolaringólogo y un tecnólogo médico.

Este beneficio será para las personas entre los 15 y 64 años, beneficiarios de Fonasa, que presenten patologías que afecten al conjunto cabeza-cuello, quienes en la actualidad son derivados desde los Centros de Salud Familiar al Hospital Provincial de Ovalle, en el cual se suman a la lista de espera que existe, producto de la alta demanda.

La implementación de la UAPO permitirá una atención más expedita y facilitará el acceso a los requerimientos de los pacientes, mejorando su calidad de vida. “Es un grupo de prestaciones, que incluye atenciones de médico especialista, tecnólogo  médico, audífonos y medicamentos” sostuvo la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira. En tanto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería señaló que la habilitación de esta área “nos ayudará bastante a reducir la brecha en los tiempos de espera para nuestros usuarios, lo que es un avance muy importante en materia de salud”.

En la actualidad, se está trabajando en la implementación y el funcionamiento de los nuevos equipos, para, prontamente, poner esta unidad a disposición de la comunidad local.   

Doña Rosa, microempresaria de Monte Patria, sigue firme con sus exquisitas preparaciones

Ofrece, entre otras, nueces en escabeche, arrope de durazno blanco, conservas de guayaba, mermeladas de chirimoya, pepino o tomate.

Cansada del agitado movimiento de la ciudad de Santiago, Rosa Pavez decidió ir un paso más allá para romper esa rutina. Junto a su familia el año 2002 tomó sus maletas y se trasladó hasta el sector rural de Chaguaral Bajo en la comuna de Monte Patria, para dedicarse a una de sus grandes pasiones: la cocina.

“Desde pequeña veía a mi madre hacer distintas comidas a su patrona, de ahí creo que viene el gusto por la gastronomía. En la capital realizaba empanadas o pan para otros, pero yo sentía que necesitaba tener algo propio, por eso nos vinimos a la cuarta región (sic), a la tierra natal de mi marido”, comenta la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

De esta forma, recopilando los conocimientos adquiridos de quien le dio la vida, junto a la perseverancia y pasión que —dice Pavez— son sus principales características, nace el emprendimiento Doña Rosa, un proyecto que “desde sus inicios ha destacado por la novedad de sus producciones” y que cuenta con una amplia carta de elaboraciones gourmet, donde los protagonistas son ingredientes que solo el campo puede dar. Algunas de sus elaboraciones son las nueces en escabeche, arrope de durazno blanco, conservas de guayaba o papaya, mermeladas de chirimoya, tomate, pepino, higo con nuez o guayaba con naranja.

EL TRABAJO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Los productos son comercializados en varios formatos y pueden ser enviados a diferentes lugares del país. En la actualidad, dice que “si bien debido a la pandemia las ventas han sido lentas yo sigo trabajando igual, en el campo no se puede dejar de producir, incluso estos momentos me han permitido pensar en continuar ampliando mi negocio, con la incorporación de la crianza de gallinas, por ejemplo”.

El emprendimiento cuenta con clientes de distintas partes del país, quienes según Rosa han resaltado la calidad y el sabor de sus productos, los cuales son elaborados con recetas propias.

“La señora Rosa nos cuenta que este trabajo es gran parte de su sustento, por eso es fundamental continuar trabajando, con los resguardos necesarios, ante la emergencia sanitaria. La vemos orgullosa de la decisión de dejar la ciudad y optar por el campo. Nos contaba lo mucho que admiraba a las mujeres rurales cuando estaba en Santiago; hoy en día ella es una y nosotros la admiramos de la misma manera. Desde INDAP nos hace feliz que los créditos que le hemos entregado han sido bien aprovechados, ella ha sabido emplear de buena manera esta herramienta que le ha permitido comprar insumos o mejorar la infraestructura de su predio, para seguir ofreciendo a sus clientes más y mejores productos”, expresa el Director Regional de INDAP, José Sepúlveda.

El hecho de tener al valor agregado como eje en el desempeño de su negocio, le ha permitido a Rosa continuar en la búsqueda de nuevas elaboraciones, que le contribuyan a seguir abriéndole pasos a más escenarios comerciales.

Los interesados en adquirir o conocer más acerca de los productos del emprendimiento Doña Rosa, se pueden contactar con Rosa Pavez al número celular +56 9 7801 3068 o al correo electrónico pavez.rosa.1959@gmail.com.

Investigan masiva muerte de perros en localidad de Ovalle

En caso de verificar responsabilidades en los hechos , las penas probables y en abstracto que contempla la ley podrían llegar hasta los 5 años de reclusión.

El fiscal jefe de Ovalle, Carlos Jiménez, ante informaciones aparecidas en medios de comunicación y pese a la inexistencia de denuncias formales, ordenó el inicio de una investigación de oficio por las muertes de animales, en este caso perros, en la localidad de Villa Seca.

“La Fiscalía local de Ovalle, ante la denuncia de una matanza sistemática de animales, en este caso ejemplares caninos en Villa Seca, la inexistencia de denuncias formales e informaciones de prensa, hemos decidido iniciar de oficio investigación eventualmente por los ilícitos de maltrato animal y sin descartar la diseminación de algún elemento nocivo para la salud animal, así como establecer la participación de alguna persona o personas en los mismos”, dijo.

En caso de verificar dichas responsabilidades, las penas probables y en abstracto que contempla la ley que tipifica el maltrato animal “irían de 61 a 540 días”, mientras que la diseminación de elementos nocivos “podría llegar hasta los 5 años”, añadió Jiménez.

A su vez, no se descarta algún otro ilícito otra figura penal, si es que los antecedentes pudieran llevarse a efecto.

Las indagatorias fueron ordenadas a la Policía de Investigaciones de Chile y entre éstas podrían citarse a eventuales testigos de los hechos.