Con el marco de un centro comercial de la ciudad atiborrado de transeuntes, fue entregado hoy el informe sanitario de personas contagiadas en la región.
De acuerdo a este
son 134 los nuevos casos de contagios de Covid-19 en la región en las últimas
horas , lo que hace un total acumulado a la fecha de 7. 447 y 1.192 activos en
la región. De estos últimos, 133 corresponden a la comuna de Ovalle.
El detalle de los
nuevos contagios dice que 30 corresponden
a La Serena; 80 Coquimbo; 2 Andacollo;
4 La Higuera 2
Vicuña y 15 a Ovalle.
Además persisten 129 casos de
pacientes hospitalizados en distintos recintos de la región.
En el futuro, con participación ciudadana y de los distintos sectores productivos, podremos enmendar el camino y desde allí, planificar la comuna que queremos generando el ansiado Bien Común.
Ovalle se caracteriza por ser una comuna con una diversidad de características extraordinarias, que la hace un lugar sumamente interesante de trabajar, pensando en el progreso y el desarrollo de sus habitantes.
Es así como la agricultura, la agroindustria, la pequeña minería, el turismo, las energías renovables, el mar, la construcción, los servicios y el comercio, son sectores productivos que se presentan permanentemente en el territorio y son elementos claves en la estrategia comunal, pensando en generar bienestar en la comunidad ovallina.
Sin embargo, en estos días, hemos apreciado que uno de estos sectores sufre de un olvido intencionado, provocado principalmente por una nula planificación y apoyo a este sector, me refiero al comercio en sus distintas dimensiones.
Este sector productivo, históricamente ha sido uno de los motores fundamentales de bienestar, absorción de puestos de trabajo y dinamismo microeconómico, que han permitido a muchas familias ovallinas, salir adelante, generando incluso, movilidad social. El escaso apoyo y planificación, sumado a la realidad actual provocado por la pandemia, han deprimido notablemente este sector, generando cierres de locales, endeudamiento y, por si fuera poco, desconexión total con los instrumentos que el estado ha puesto «al servicio» de su gente.
Esto no solo ocurre en los sectores formales del comercio, sino que también en los informales, que han tenido, no solamente lidiar, con los elementos antes mencionados, sino que también con la constante persecución y represión orquestada por la autoridad local, no asumiendo ni entendiendo que todas las personas tiene un derecho básico, ligado a la subsistencia, que se manifiesta y concreta en el derecho a trabajar dignamente.
Desde este escenario, es que resulta claramente negativa y nula, la gestión comunal pensando, en que elementos bien planificados como lo es el comercio, en sus distintas dimensiones, puede volver a transformarse en un pilar fundamental para salir de esta crisis, pero para ello, claramente debe existir conocimiento y voluntad, aspectos que, a todas luces, no están presentes en esta precaria administración.
Es de esperar que en el futuro, se pueda, con participación ciudadana y desde luego, de los distintos sectores productivos, enmendar el camino y desde allí, planificar la comuna que queremos generando el ansiado bien común que nos ha sido tan esquivo este último tiempo.
Ovalle necesita un nuevo comienzo.
Por Wladimir Pleticosic Docente y ex Gobernador de Limarí
El accidente ocurrió en las primeras horas de la mañana de hoy lunes en la esquina de la calles Yungay y Marcos Macuada de la población de la parte baja de Ovalle.
De acuerdo a la
versión de un automovilista que pasaba
por el lugar, el automóvil de color azul (en las imágenes) , conducido por una mujer que circulaba por
calle Yungay de oriente a poniente, habría sido impactado por otro vehículo del
mismo color, que lo hacía por calle Marcos Macuada y que no habría respetado el
disco ceda el paso de la esquina.
El primero de los
vehículos fue a chocar contra una de las viviendas de la esquina.
Hasta el lugar concurrió carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle, voluntarios de la Unidad de Rescate del Cuerpo de Bomberos y personal del SAMU del Hospital de Ovalle, quienes atendieron a la conductora lesionada para su traslado al Servicio de Urgencia.
El 9 de agosto se cumplieron veinte años de aquella fiesta memorable para el deporte ovallino, cuando en el entonces Estadio Municipal, se enfrentaron las selecciones preolímpicas de futbol de Chile y Brasil, esta última encabezada por el mismísimo Ronaldinho Gaúcho
En aquella jornada era reinaugurado el césped de la cancha y la nueva iluminación del recinto de la avenida La Chimba. Ambas selecciones Sub-23 disputando un encuentro amistoso como preparación a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
Un día
antes, el martes 8, el alcalde de la época Alberto Gallardo junto con
autoridades regionales de Deportes, inauguraron los nuevos camarines y el
empastado de la cancha, reabriendo el recinto que estuvo paralizado durante
cinco meses.
Pero lo importante llegó al día siguiente cuando a nuestra ciudad llegó la verdeamarella encabezada nada menos que por Ronaldinho Gaúcho, entonces figura rutilante en Gremio .
“Había un
gran expectación en la gente, de hecho quedó mucha gente afuera del estadio. La
capacidad del estadio era limitada, a pesar que se instalaron algunas graderías
provisorias. Estaba abolutamente lleno”, cuenta Mario Banic, quien entonces se
desempeñaba como corresponsal de diario El Día en Ovalle.
El
partido fue transmitido en directo por televisión a Chile y a Brasil.
¿El resultado? Una anécdota: ganó Brasil por 5-3 con dos goles de Ronaldihno quien al ser sustituido fue despedido con una ovación por el público local.
Chile
alineó con Jhonny Herrera, Cristián Álvarez, Rafael Olarra, Álex Von Schwedler,
Patricio Ormazábal, Manuel Ibarra, David Henríquez, Claudio Maldonado, Milovan
Mirosevic, Héctor Tapia y Sebastián González .Mientras que en Brasil drigido
por Wanderley Luxemburgo las figuras fueron Helton , Baiano, Balica, Álvaro,
Athirson, Fabio Aurelio, Paulo, Fabiano, , Alex , Ronaldinho y Lucas.
Anotaron para el visitante Ronaldinho (2), mientras que Edú, Álvaro y André Luiz (ingresado en el segundo tiempo) continuaron con la goleada. Los descuentos de Héctor Tapia (2) y Reinaldo «choro» Navia pusieron la rúbrica a una noche que los asistentes no olvidarán.
Mario Banic conserva hasta hoy la credencial de prensa de esa oportunidad que cuelga a un costado de su escritorio en su oficina.
“He asistido a muchos eventos deportivos internacionales, en Ovalle y en el resto del país, pero creo que nunca hubo uno que recuerde mas que este. Quizás porque fue en mi ciudad, y que compartí con mas de 10 mil personas en un estadio impresionante, a menos de cincuenta metros de la puerta de mi casa”, dice.
La Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, Alejandra Álvarez, se refirió al déficit de sangre en los hospitales de la región en el contexto de la pandemia y llamó a la comunidad a donar.
“Una de cada siete personas que ingresa a un
recinto hospitalario va a necesitar alguna transfusión de sangre durante su
estadía, y de ahí la gran importancia de la donación”, enfatizó la profesional.
Según explicó Alejandra Alvarez, la donación de sangre se realiza de forma segura y quienes deseen colaborar deberán sacar hora en los hospitales de Coquimbo, La Serena u Ovalle.
“Toda esta información pueden encontrarla en las páginas web de los hospitales y también de nuestro servicio de salud: www.sscoquimbo.cl”.
Que emocionante recrear ese momento que, para los ciudadanos de Coquimbo, está grabado en su memoria, algo anhelado por siempre y que se consiguió a través del esfuerzo del coquimbano de corazón que creyó en el Club de Leones y, todos colaboraron de una u otra manera para sacar adelante este proyecto.
Vale recordar las palabras en la sesión plenaria del Club
de Leones donde, el presidente de la Institución don Guillermo Molina Mery
manifestó; “la selva leonística guardaba un sentimiento especial y que con
profunda satisfacción se cristalizó la meta trazada al adquirir para Coquimbo
los dos millones de metros cuadrados que encierra la tradición porteña de ese
hermoso paraje natural, fiel expresión del folklore nacional en los días de
Fiestas Patrias”. (Ídem. Diario citado).
Al pasar algunos años de tranquilidad y seguridad de la
propiedad de dicho sector, los habitantes estaban felices y disfrutando de un
bien patrimonial que no tendría riesgos futuros, más aún, que estaba
resguardado por autoridades elegidas por los mismos ciudadanos para preservar
ese lugar sagrado para el coquimbano.
Pero, las alarmas surgieron cuando se publicó en un medio
periodístico, un aviso de “Remate de terrenos municipales” para el día 08 de
septiembre de 2006, donde aparecían terrenos que se enajenaban y qué al fijarse
bien, correspondían a los terrenos de La Pampilla los Lotes 51 – A, 52 A-1, 52
A-3 y el 52 A-4 y otros patrimonios de la comuna, el cual pudo detenerse bajo
un recurso de protección de un grupo de ciudadanos. Más enterándonos que el 23
de septiembre de 2005 se había inscrito el lote 52 A-2., en el Conservador de
Bienes Raíces a nombre de una empresa particular. Ante esta situación, un grupo
de ciudadanos crea el Movimiento Ciudadano por Coquimbo a finales del
2006, donde se encuentran con hechos consumados.
Se trabajó arduamente en varios frentes, como conversar
con quien se lo adjudico y estuvo de acuerdo a devolverlo, pero, siempre y
cuando el municipio les reembolsara el dinero. Se trató de realizar un Cabildo
Abierto, si bien, juntamos las firmas notariales (más de 8.000 ciudadanos) no
pudimos hacerlo por las trabas que nos colocaban, e inclusive nos pedían el
certificado de residencia de cada uno de ellos. Se buscó además, que el Sr.
Alcalde y Concejales por medio de carta de 25 de junio de 2007, patrocinarán
como dueños del terreno la presentación al Consejo de Monumentos Nacionales que
hicieron las más de 50 diversas organizaciones de la Comuna de Coquimbo,
expuesto en el punto N°4; “En vista de ello, es que solicitamos a Usted y
Miembros del Honorable Concejo, un documento que acredite el patrocinio del
Gobierno Comunal, expresando el sentir y anhelo de la comunidad Coquimbana, en
lograr que La Pampilla; patrimonio de Coquimbo, sea oficialmente reconocido y
valorada en todos sus aspectos.” A lo cual, pusieron innumerables trabas y
no dieron el consentimiento requerido.
Esperamos que el municipio reaccione igual como lo está
haciendo ahora con defender el ex Mercado Municipal y, de una vez por todas,
recuperen los sitios cedidos y postulen, respetando la voluntad de los
ciudadanos de Coquimbo, la Declaratoria Patrimonial del sector de “La
Pampilla”.
El pasado miércoles 5 de agosto fue presentado en Santiago la novela “Sueño de Medianoche” , opera prima de Valentina Villafaña , y que forma parte de una saga de novelas fantásticas publicadas bajo el alero de AGUJA LITERARIA.
Paz Valentina Villafaña Diaz, 28 años, cursó sus primeros años en la Escuela Manuel Espinosa López, y hasta octavo basico en el colegio Helene Lang. La enseñanza media la hizo como parte de la primera generación de estudiantes del Colegio El Ingenio de Ovalle.
En la actualidad cursa el 4° año de la carrera de Psicología en Universidad de las Américas .
Durante todo este tiempo, reconoce, “escribir fue lo único que continué haciendo de forma constante”.
Hasta que el año 2019 la agencia AGUJA
LITERARIA, acogió su primera novela no obstante tras el estallido social se vio
aplazado el lanzamiento de la misma, a lo que posteriormente siguió la Pandemia
producto del coronavirus. La espera terminó sin embargo el dia 5 de agosto cuando
finalmente la obra pudo ver la luz aun dentro del contexto pandemia, es decir
en cuarentena.
Sueño de medianoche, literatura fantástica, enfocada en vampiros, hombres lobo, ángeles y criaturas sobrenaturales, es el primero de una saga que cuenta con varios libros completos.
Y se suma a una pléyade de talentosas narradoras ovallinas que han irrumpido en los últimos meses: Ana Victoria Durruty, Patricia Badilla, Ana Toro Guerrero enarbolando las banderas de la literatura femenina.
SUEÑO DE MEDIANOCHE:
Belleza y juventud; juntos forman un ideal casi inalcanzable para cualquiera, sin embargo, no para aquellos destinados a la promesa de la eternidad. Eizenach es una adolescente caprichosa dispuesta a abandonar su humanidad por este ideal que parece el sueño de cualquiera, pero no para Alexia; la atractiva y peligrosa vampiro al cuidado de la menor, quien es arrastrada por los caprichos de la chica a una serie de eventos que solo traerán caos a ciudad Crystal, lugar donde la joven ha decidido establecer su regencia.
Ser adolescente nunca fue tarea fácil, y ser un vampiro adolescente en
una ciudad por conquistar… mucho menos.
Como muchas mujeres en el país, indignadas por los hechos de violencia en su contra que día a día se registran en el país, Emilia y su mamá, subieron un video que causó revuelo y protagonizó notas en la televisión nacional.
Los casos de Ambar Cornejo y Antonia Barra han motivado a muchas mujeres a expresar su indignación, rabia y estupor contra la violencia machista que día a día se ejerce contra ellas, en todos los estamentos de la sociedad chilena.
Entre esas manifestaciones, una pequeña ovallina protagonizó un video en compañía de su mamá que se viralizó y fue incluido en notas acerca de las manifestaciones de las mujeres en las redes sociales.
Emilia Carvajal Álvarez, de solo 9 años registró el video junto a su madre, Camila, que fue compartido por miles de personas y que protagonizaron una nota tanto en Chilevisión como en TVN. Claro que sin especificar quiénes eras las protagonistas: OvalleHoy dio con ellas y acá le contamos cómo se inspiraron para grabar su versión de la canción.
La mamá de Emilia, Camila Álvarez, nos cuenta que «nosotros escuchamos la versión mexicana y con la Emi quisimos adaptarla a la realidad chilena. Le cambiamos un poco el coro, algunas estrofas y la grabamos, pero no nos imaginamos que se iba a viralizar y que iba a ser tan compartido».
La nota en la TV. (créditos: @camilaandrea vía Facebook
La mamá de Emilia cuenta que «para ella, como niña, ha sido una bonita experiencia que su video haya sido compartido, pero por otro lado es triste porque refleja una tremenda lucha que estamos llevando a cabo las mujeres también acá en Ovalle», finalizó.
Rodrigo Martino Mariño, quien ha tenido experiencia en el Registro Civil, Correos de Chile y la Municipalidad de Paihuano, fue designado en el cargo.
Esta semana asumió como nuevo Director Regional del IPS- ChileAtiende en la región de Coquimbo, el Contador Auditor e Ingeniero Comercial Rodrigo Martino Mariño. El nuevo Director, a sus 45 años, cuenta con una vasta experiencia en el ámbito público donde se desempeñó en instituciones como Correos de Chile, Registro Civil de Antofagasta, y destacan también sus pasos por las Municipalidades de Tal- Tal y Paihuano, desde donde proviene tras desempeñarse como Jefe de Control Interno.
Respecto a cómo abordará este nuevo desafío en un servicio importante para la ciudadanía como los es el IPS, Martino señaló que “es un desafío enorme, espero estar a la altura y poder realizar un buen trabajo. Mi gestión será de puertas abiertas y espero seguir colaborando con la gran labor que cumplen nuestros funcionarios y funcionarias de la región, quienes día a día se esmeran por entregar un servicio de excelencia y calidad a la ciudadanía”.
Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Matías Villalobos, destacó la experiencia de Martino y la importancia de un servicio como el IPS. “Trabajaremos de manera coordinada junto al nuevo Director, cuya trayectoria es bastante amplia en el área pública. El IPS está cumpliendo una labor fundamental en el marco de esta contingencia por la emergencia sanitaria y trataremos de continuar de la misma forma, entregando soluciones a las consultas y trámites de la gente”.