Inicio Blog Página 897

El tipo del poste y la nueva unidad de siquiatría en Hospital de Ovalle

0

La apertura de una nueva unidad para pacientes de psiquiatría en el Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas coincidió con el episodio de un individuo que en la mañana del martes subió a un poste del tendido eléctrico ubicado en las calles Benavente y El Romeral.

Esto obligó a la empresa distribuidora de energía eléctrica a cortar durante varios minutos el servicio a más de siete mil hogares de la comuna de Ovalle, y a movilizar a personal de Carabineros, electricidad y bomberos para disuadir al individuo a que descendiera del lugar.

No es la primera vez que este sujeto protagoniza un hecho similar en el mismo lugar, así como otros incidentes de otro tipo que han obligado a intervenir a carabineros. Y en las horas siguientes las opiniones de los usuarios de redes sociales se dividieron entre los que manifestaban su molestia por la actitud reincidente de esta persona ( a la que no pocos calificaron como “payaso”) y los que se condolían de su situación personal de un claro desequilibrio mental, sumado a los problemas que arrastra desde su niñez, por el consumo habitual de alcohol y drogas.

Unos terceros – más propositivos – en tanto requerían la intervención de la autoridad politica y judicial para que esta persona reciba una atención psiquiátrica adecuada e intentar recuperar su condición mental y rehabilitarlo del consumo de las drogas.

Pues bien, hasta este momento no había en la ciudad una instancia como la que se proponía y las personas que debían ser tratadas, sea por decisión de un tribunal, de su familia y propia, necesariamente tenían que ser internadas en lugares de otras regiones, lejos de su familias…. Si se lograba conseguir un cupo para ellos.

Hoy se abre esta otra alternativa en la misma ciudad, y en el Hospital de Ovalle, con la habilitación de cinco camas que en un mediano plazo aumentarán a ser 17 y que también incluirán cupos para pacientes niños o adolescentes. Este nuevo servicio del recinto asistencial de Limarí contempla tratamientos y cuidados de un grupo multidisciplinario de 26 profesionales y técnicos, quienes darán atención a personas con patologías críticas.

Según Lorenzo Soto, director del establecimiento, “la apertura de estas camas viene a dar una solución importante a nuestros pacientes que viven con enfermedades psiquiátricas más graves, ya que disponer de cupos de hospitalización para este tipo de patologías permite que los tratamientos sean más efectivos y entregan una mayor calidad de atención”.

Antes de contar con este nuevo servicio el recinto de salud debía atender a estos pacientes de manera ambulatoria en la Unidad de Emergencia, siendo que en muchos casos era necesaria su hospitalización por el carácter grave de sus patologías psiquiátricas.  

¿Es la esperanza para que casos como el ya expuesto pueda ser atendido y no repetir el espectáculo que da cada cierto tiempo movilizando a unidades de emergencia para atenderlo y evitar que ponga en riesgo su vida y la de terceras personas en un nuevo episodio?.

Esperemos que así sea.

M.B.I.

Autoridades hicieron recomendaciones para disfrutar las Fiestas Patrias en Ovalle

0

El alcalde Claudio Rentería y el mayor del Ejército, Rodrigo Urzúa, hicieron un llamado a la comunidad a tener un buen comportamiento los días 18, 19 y 20 de septiembre, porque será esencial para disminuir los casos activos en la comuna y así podremos optar, en las próximas semanas, al levantamiento de la cuarentena.

Serán tres días de celebración distintos, porque debido a la cuarentena obligatoriamente tendremos que disfrutar de las Fiestas Patrias en casa. Si bien, la tendencia de los nuevos casos y focos activos de Covid 19 en Ovalle han experimentado una baja, aún no contamos con cifras óptimas, de acuerdo a los parámetros del ministerio de Salud, para optar al levantamiento de la denominada Fase 1 del plan Paso a Paso del gobierno.

Es por esta razón, que el alcalde de Ovalle Claudio Rentería hizo un llamado a respetar las normas sanitarias e impulsar el autocuidado durante el próximo fin de semana, con el propósito de evitar la propagación del virus y el aumento los casos activos. “El levantamiento de la cuarentena en Ovalle está en manos de nosotros, por eso es esencial que durante estos días de celebración tengamos un buen comportamiento, nos quedemos en casa y sigamos intensificando las medidas necesarias para evitar contagios de Covid-19. Tenemos que hacer este esfuerzo, porque sólo así podremos salir de la Fase 1”.

Uno de los temas importantes son los permisos de desplazamiento. Al respecto, el mayor del Ejército, Rodrigo Urzúa sostuvo que en primer término lo esencial “es quedarse en casa y si tienen que salir, hagan buen uso de sus permisos temporales, evitando aglomeraciones y cumpliendo las medidas sanitarias establecidas por la autoridad sanitaria”. Asimismo, agregó que los días 18 y 19 de septiembre, que son feriados irrenunciables, “se intensificarán los controles de fiscalización, tanto las medidas de control externo, en zonas céntricas, como en las poblaciones. El propósito es cuidar a la comunidad para que no se enferme y no existan nuevos focos de contagio”.

Desde la autoridad fiscalizadora indicaron que, durante los días 18 y 19 de septiembre, por ser feriados irrenunciables, no se aceptarán permisos para compras en centros de abastecimiento o supermercados, ya que permanecerán cerrados.

ACTUALIZADOS: Obituarios día jueves 17 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

NORMA AIDA PUEBLA ABALOS     Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Alamos 740 villa Los Naranjos parte alta, Ovalle. Hoy Jueves 17 de Septiembre se realizará un responso evangélico a las 13:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio municipal Ovalle.

ANA MERCEDES CASTILLO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Cárcamo s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

JULIO JOSÉ GERMÁN MARTÍNEZ GAETE      Q.E.P.D.

Él falleció en Monte Patria y fue trasladado ayer Miércoles 16 de Septiembre a San Bernardo. Responso y funeral a confirmar.

HÉCTOR ANTONIO INOSTROZA MENESES Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de Funeraria Santa Rosa La Serena. El día Jueves 17 de Septiembre se realizará un responso a las 14:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.

EDWARD HERMANN RAMÍREZ OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Aguilas 401 población Esperanza Juvenil, El Palqui. El día Jueves 17 de Septiembre será trasladado a las 10:00 horas al cementerio de la localidad.

MIRIAM CRUZ AGÜERO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Saturnino Meri 249 La Serena. El día Jueves 17 de Septiembre se realizará un responso a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

MARÍA ANGÉLICA SOARES SAAVEDRA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Adolfo Ibañez 2955, La Serena. Misa y funeral a confirmar. Hoy Jueves 17 de Septiembre se realizará un responso y luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Fenómeno de La Niña afectaría a la Región de Coquimbo durante los próximos meses

0

La proyección para trimestre septiembre/octubre /noviembre ’20 indica que las precipitaciones estarían bajo lo normal.

Según explican en el CEAZA, el consenso científico señala que para corroborar la presencia del fenómeno de La Niña se deben registrar, al menos, 5 trimestres consecutivos con valores propios de este fenómeno.

Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA detalla que “existen múltiples factores que determinan la presencia de La Niña, uno de ellos es la temperatura superficial del mar ubicada en el océano Pacífico Ecuatorial. También se analizan anomalías en el viento y presión en superficie”.

En base a los datos observados hasta el momento, se confirmaría la presencia del fenómeno de La Niña que de acuerdo al especialista “provocaría que las temperaturas durante el verano en la Región de Coquimbo, sean en general más templadas que lo habitual, sin que estén ausentes olas de calor, que todos los años se presentan”.

Asimismo, de acuerdo al último boletín climático del CEAZA, “el pronóstico probabilístico sigue indicando que el trimestre agosto/septiembre/octubre estaría bajo una fase de La Niña, existiendo un 55% de posibilidades de que así sea, pudiendo permanecer en aquel estado hasta el trimestre diciembre/enero/febrero ’20/’21 (55%)

Por otro lado, Muñoz plantea que “es difícil determinar si el fenómeno de La Niña continuará más allá de febrero”.

DÉFICIT DE PRECIPITACIONES

Hasta el momento, la Región de Coquimbo registra un déficit de precipitaciones del 39,8%. Diversos sectores se encuentran con valores bajo lo normal, desde los valles hacia la cordillera de las provincias de Elqui y de Limarí y el sur de la provincia de Choapa, según informa el Boletín Climático del CEAZA.

La proyección de las precipitaciones para trimestre septiembre/octubre noviembre ’20 indica que estarían bajo lo normal. Además, cabe destacar, que se está aproximando el verano, la estación seca normal, por lo que naturalmente es menos probable que llegue algún evento de precipitaciones a la Región. Sin embargo, no es descartable, señalan en la institución de investigación.

El reporte indica que “en caso de que no se registren más precipitaciones abundantes (al menos de entre 5 a 20 mm) en la Región muchos lugares pasarán de tener una condición “normal” a una condición “bajo lo normal”, aumentando el déficit que ya presentan”.

39 casos nuevos de Covid_19 se informan en la región de Coquimbo

0

De estos , 13 corresponden a comunas de la provincia del Limarí. Las autoridades sanitarias siguen lamentando la gran cantidad de aglomeraciones en los supermercados y locales de expendio de alimentos de las ciudades principales de la región.

En un nuevo reporte sanitario, las autoridades regionales informaron 39 casos de Covid_19, llegando a los 11.306 acumulados y 963 activos.  La comuna de Ovalle descendió de 194 a 192 el número de activos.

En cuanto al detalle de casos nuevos por comuna, el Seremi de Salud Alejandro García informó “11 de La Serena, 14 de Coquimbo, 01 de Andacollo, 09 de Ovalle, 03 de Monte Patria y 01 de Punitaqui”.

En la oportunidad, la Autoridad Sanitaria reforzó el mensaje de Autocuidado “seguimos lamentablemente observando gran cantidad de aglomeraciones en los supermercados y locales de expendio de alimentos. El llamado es a la responsabilidad, a salir solo cuando sea estrictamente necesario y con los permisos correspondientes” señaló.

Por su parte, Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, se refirió al número de camas disponibles actualmente en la región de Coquimbo. “Hoy contamos con una dotación de 1.232 camas, de las cuales 310 se encuentran disponibles, lo que representa un 71% de ocupación. En relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, hoy contamos con 14 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 17 UTI. Unidades que presentan un 82% y 76% de ocupación, respectivamente”, mencionó.

En cuanto al reporte de pacientes hospitalizados por Covid-19, la autoridad informó que 110 personas permanecen internadas producto del virus y 32 de ellas se encuentran graves y conectadas a ventilación mecánica.

Finalmente, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus. “Hoy contamos con 111 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado positivo al virus, y 68 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 28 funcionarios han dado positivo al virus y 41 se mantienen en cuarentena”.

Aguas del Valle continúa trabajo por megasequía reforzando sus redes y fuentes

0

La sanitaria proyecta la inversión de 51.000 millones de pesos para el periodo 2020-2024, destinados a seguir robusteciendo la infraestructura sanitaria y ampliando las fuentes de producción.

Ante decenas de dirigentes vecinales de la Región de Coquimbo, autoridades locales y trabajadores de la empresa, Aguas del Valle presentó su octavo Reporte de Sostenibilidad, correspondiente al año 2019. El encuentro, realizado vía telemática debido a la pandemia, fue encabezado por el gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, y contó con la participación especial del meteorólogo Gianfranco Marcone.

“Hoy estamos en una situación crítica generada por una megasequía que se arrastra por más de una década y que nos ha obligado a estar en una constante búsqueda e innovación para ser más eficientes en el uso del agua, de modo de seguir entregando un servicio continuo y de calidad a los más de 247 mil clientes que se encuentran dentro de nuestra área de concesión”, destacó Nazer.

Además, reconoció el constante esfuerzo de los trabajadores de la sanitaria, quienes aún en pandemia siguen desempeñando sus tareas 24/7, pese al complejo escenario provocado por el coronavirus.

HITOS 2019

El ejecutivo destacó como logros importantes del año pasado la acreditación de competencias laborales de operadores de agua potable; la implementación de la accesibilidad universal en la red de atención de clientes compuesta por 14 oficinas comerciales; y el Premio Ley de Inclusión 2019 entregado por la Subsecretaría del Trabajo.

En la relación con la comunidad, destaca la participación en más de 1021 actividades vinculadas a la educación y el deporte, donde se compartió con más de 163 mil personas; se visitó el 100% de las comunas concientizando sobre el uso responsable y eficiente del recurso hídrico; se realizó la quinta versión del fondo concursable “Contigo en Cada Gota”; y la tercera edición del programa “Mujeres Gásfiter”; además del evento “Baila con Aguas del Valle”, donde participaron más de 4 mil personas.

INVERSIÓN Y SEQUÍA

El gerente regional, dijo que la sanitaria invirtió más de $17.000 millones, destinados a robustecer la infraestructura sanitaria y ampliar las fuentes de producción. Indicó además que se proyecta una inversión de $51.000 millones para el periodo 2020-2024.

Explicó que, en el contexto de la escasez hídrica y para lograr dar continuidad de servicio en la región, desde 2011 a la fecha, se han destinado en inversiones y gastos especiales, adicionales a la operación normal, más de $50.000 millones.

CONTINÚA LA ESCASEZ

Invierno 2020, ¿el mejor de los últimos 20 años, es el fin de la megasequía? Este fue el nombre de la presentación del meteorólogo Gianfranco Marcone, en la que explicó la compleja realidad que vive la zona a causa de la escasez hídrica. “Es una región que está sumida en una megasequía”, sentenció.

Marcone adelantó que hay probabilidad de que se generen condiciones tipo “La Niña” hacia fines de 2020 en el Pacífico ecuatorial, lo que supone bajas temperaturas y fuerte sequía.

El octavo Reporte de Sostenibilidad de Aguas del Valle fue elaborado bajo los criterios y requerimientos establecidos por el Global Reporting Initiative (GRI), en su guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad.

Obituarios día miércoles 16 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

EDWARD HERMANN RAMÍREZ OLIVARES     Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Aguilas 401 población Esperanza Juvenil, El Palqui. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ANGÉLICA SOARES SAAVEDRA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Adolfo Ibañez 2955, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

HÉCTOR ANTONIO INOSTROZA MENESES Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de Funeraria Santa Rosa La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Terremoto de 2015: Con las cicatrices aún abiertas

0

Hoy 16 de septiembre se cumplen cinco años de unos de los sismos más destructores en la historia de la región de Coquimbo

El terremoto de Illapel fue un movimiento telúrico ocurrido a las 19:54 hora local del miércoles 16 de septiembre de 2015, que alcanzó una magnitud de 8,4 en la escala sismológica de magnitud de momento.

El epicentro se ubicó a 42 kilómetros al oeste de Canela Baja y a 46 kilómetros de Illapel en la región de Coquimbo, y fue percibido en gran parte del país y en algunas zonas de Argentina, Uruguay y Brasil. El SHOA decretó «Alarma de Tsunami» para todo el borde costero chileno. Se extendió hasta las costas del Océano Pacífico, incluyendo Perú, Ecuador y Hawái.

Este sismo se adelantó a los cien años que tarda en madurar una brecha sísmica, ya que ocurrió 72 años después del último evento de consideración en la región de Coquimbo, el terremoto de Sotaquí de 1943, que alcanzó una magnitud de 8,2 MW y provocó un tsunami menor. Este movimiento telúrico  se convirtió en el de mayor magnitud de 2015 a nivel global.

En un balance realizado al día siguiente por el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera, dio cuenta de dos personas fallecidas en la comuna de Monte Patria,  un hombre en el sector de Campanario y una mujer en el sector de El Tayán, como consecuencia de derrumbes en aquellos sectores.

Además de daños considerables en construcciones más antiguas de Ovalle, algunas que no pudieron ser recuperadas, y daños en emblemáticos edificios de la zona, en especial templos católicos, como SanVicente Ferrer, Corazón de María de Ovalle y Sotaquí, que transcurridos cinco años no han podido ser recuperados para el servicio de los fieles. Ademas del daño a un claro patrimonio cultural de la región.

El movimiento telúrico provocó la interrupción durante varias horas de los servicios básicos de la zona, el colapso de las redes de comunicación y la interrupción de caminos por causa de rodados de importantes dimensiones.

Este es sin duda un episodio que los ovallinos y los habitantes de Limarí y la región de Coquimbo prefieren no recordar, y del que aun permanecen cicatrices a la vista, en especial en barrios del sector histórico que no han podido ser recuperados, con tarea aun pendientes.

Durante el último trimestre de este año se pondrá en operación nuevo retén de Chañaral Alto

0

MOP hizo entrega de las nuevas dependencias a Carabineros. Ahora se desarrollará etapa de equipamiento de la unidad y su posterior habilitación.

 La Dirección de Arquitectura del MOP efectuó la entrega a explotación de las obras del nuevo retén de Chañaral Alto en la comuna de Monte Patria.

La iniciativa que inició su ejecución en abril del año pasado, concluyó sus obras físicas, con lo cual se hizo entrega a Carabineros de Chile, para que inicie el proceso de equipamiento de sus instalaciones y así en una fecha próxima poner en operación esta unidad policial.

“Hoy estamos como Ministerio de Obras Públicas, entregando esta obra a Carabineros para que puedan habilitarla y colocar todos los implementos necesarios para su operatividad, ya que se trata de una obra muy necesaria para Chañaral Alto”, destacó el seremi de Obras Públicas, Pablo Herman.

Por su parte, el Coronel Cristián Benavides Mena, Jefe del Departamento de Cuarteles de la División de Logística de Carabineros de Chile, recalcó que “esta es una obra muy importante para Carabineros y para Chañaral Alto. Esperamos que en un mes a mes y medio esté operativa, porque ahora viene todo lo que corresponde la compra de muebles, computadores, instalación de cámaras. Pero eso es rápido, lo importante es que la comunidad ya tiene su cuartel, tiene sus Carabineros  que trabajan para su comunidad y que esta se sienta respaldada por sus Carabineros”, agregó.

Quien también se refirió a esta iniciativa, fue el diputado Sergio Gahona, quien en el marco de una visita a Monte Patria, tuvo la opción de conocer estas dependencias. “Es una gran satisfacción ver esta obra terminada, sobre todo para la  gente de esta localidad, un pueblo de esfuerzo, mucho sacrificio, un pueblo netamente agrícola donde hay mucha gente que espera tener mejor seguridad y sin duda la infraestructura de esta naturaleza contribuye para que Carabineros pueda brindar la mejor seguridad posible”, destacó el parlamentario.

El nuevo retén de Chañaral Alto fue financiado gracias a recursos del Gobierno Regional, con una inversión que superó los mil millones de pesos, lo que permitió edificar una moderna infraestructura, donde destacan el área policial, sector de dormitorios para el personal y  vivienda del jefe de retén.

Continúa la pesquisa de casos activos de Covid-19 en las poblaciones y localidades de Ovalle

0

Los equipos del departamento de Salud Municipal se encuentran realizando estas muestras en terreno, tanto en sectores poblacionales, como localidades rurales de la comuna, con la finalidad de detectar, principalmente, los casos de Covid-19 asintomáticos.

Ha sido un trabajo constante de los equipos del departamento de Salud Municipal de Ovalle. La realización de exámenes PCR gratuitos ha posibilitado detectar casos, principalmente, asintomáticos de Covid-19 permitiendo tener un mayor control de los focos activos que se mantienen en la comuna. Al punto de toma de muestras ubicado en la alameda, sector Espejo de Agua, se han sumado operativos en terreno, los cuales han recorrido poblaciones y localidades rurales.

Durante esta semana, en vísperas de las Fiestas Patrias, se mantendrán estos trabajos. Es así, como este martes se realizaron exámenes en las empresas Santa Rosa y Fray Jorge en la localidad de Tabali, en el Fundo Limarí y en el Villorrio El Talhuén. Asimismo, este miércoles 16 de septiembre, los profesionales tomarán muestras gratuitas en las estaciones médicas de los Llanos del Limarí, Limarí y Talhuén. Finalmente, el jueves 17 de septiembre sólo estará disponible la Pesquisa Activa en la alameda, entre las 9 y las 12 horas.

A través de este sistema los equipos de Salud están realizando 150 muestras diarias. Se trata de examen rápido, en el cual al paciente se le introduce una tórula (elemento similar a un cotonito) por la cavidad nasal, se extrae una muestra de secreción, la que posteriormente es enviada a análisis, para confirmar o descartar si la persona está contagiada con Covid-19. Los resultados son entregados en un periodo de 2 a 5 días, vía telefónica.

“Hacemos un llamado a las personas para que aprovechen esta oportunidad de tomarse muestras PCR gratuitas. Para eso nuestros equipos, semanalmente, están recorriendo diversos puntos de la comuna, pues la pesquisa activa es parte de la estrategia que tenemos para evitar la propagación del coronavirus y así posibilitar una eventual salida de la cuarentena”. En tanto, la jefa del departamento de Salud Municipal, Angela Neira indicó que esta iniciativa tiene como objetivo “detectar los casos positivos y sus contactos estrechos, para aislarlos y evitar que contagien a más personas”. Recordemos que esta iniciativa se enmarca en el plan Testear, Trazar y Aislar que ha impulsado el ministerio de Salud, en conjunto con el municipio de Ovalle.

Balance Sanitario: 33 nuevos contagiados reporta La provincia del Limarí

0

Según el nuevo reporte sanitario entregado por las autoridades en la región Ovalle hoy superó a La Serena en número de contagiados. ¿Lo positivo? la comuna disminuyó la cantidad de pacientes activos.

En relación a la situación regional por el Coronavirus, hoy se informaron 88 nuevos casos, con un total de 11.264 casos, de los cuales 1.004 se mantienen activos. De los nuevos casos, 15 corresponden a La Serena, 25 a Coquimbo, 3 a Andacollo, 3 a La Higuera, 2 a Vicuña, 3 a Illapel, 4 a Los Vilos, 19 a Ovalle, 7 a Monte Patria, 6 a Punitaqui y 1 a Río Hurtado.

Lo alentador para Ovalle es que la cantidad de pacientes activos disminuyó de 206 en el día de ayer lunes a 194 hoy martes

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la red, informando que hoy la ocupación de camas alcanza un 71%. “De las 1.234 camas de dotación actual, 316 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 19 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 18 UTI. Unidades que presentan un 78% y 74% de ocupación, respectivamente”, señaló.

Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados por Covid_19 en la región. “Contamos con 112 personas internadas producto del virus, de las cuales 34 están graves y conectadas a ventilación mecánica. Asimismo, quisiera añadir que hoy tenemos a 227 pacientes en hospitalización domiciliaria, de los cuales 93 están contagiados con Covid”, informó.

En cuanto al personal de salud afectado por el virus, se comunicó que son 114 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado positivo al virus, y 67 se encuentran en cuarentena preventiva. Por su parte, en la Atención Primaria de Salud, 26 funcionarios han dado positivo al virus y 43 se mantienen en cuarentena.