Inicio Blog Página 898

Conductor preocupado por “intervención” en la entrada norte de Ovalle

Un conductor  nos escribe manifestándonos su preocupación por la intervención realizada  en la entrada norte a Ovalle, en el empalme de la ruta D- 43 y la avenida Manuel Peñafiel.

Afirma que en ese sector está siendo construido un edificio de altura – aparentemente de departamentos – y frente a este, ha sido intervenida la calzada creando algo que se podría convertir en un “cuello de botella” en horas punta.

“El conductor  que llega desde el norte por la ruta D- 43 viene a una velocidad que se lo permite el estatus de la ruta, pero de pronto se encuentra  con esta intervención que estrecha la ruta, cuando ingresa a la zona urbana”, dice.

Y agrega que lo más peligroso es la construcción de una especie de “isla” entre las dos pistas, lo que contribuye a estrechar aún más la ruta y a crear el cuello de botella.

Dice que hace esta advertencia ahora para que más tarde no tengan que lamentarse accidentes, como ha ocurrido  con el empalme de la ruta Ovalle-Socos y la ruta a Punitaqui.

Acompaña la denuncia con imágenes que muestran la intervención.

Hospital Provincial de Ovalle tiene el escáner más moderno de la región

Este equipo permite barridos de cuerpo completo, de hasta 1.78 mts. en una sola exposición de rayos X y posee las imágenes más detalladas del mercado.

Producto de la reposición del antiguo escáner del principal recinto asistencial de Ovalle, el Servicio de Salud Coquimbo adquirió un nuevo y moderno equipo que podrá ser utilizado distintos tipos de exámenes de pacientes de oncología, medicina interna, cirugías, intervenciones de urgencia, entre otras.

En el recinto asistencial, la intendenta Lucía Pinto, resaltó que uno de los principales puntos a trabajar y mandatos del gobierno es precisamente “elevar el nivel de la salud, el poder pagar esa deuda histórica que tenemos en la región en todo lo que corresponde a salud”.

En esa misma línea la máxima autoridad regional comentó que “no sólo estamos cumpliendo con ese mandato, sino que además estamos entregando nuevas tecnologías a los hospitales”. Y es que este nuevo equipo es uno de los más modernos actualmente en la región, con una calidad de imágenes mucho más detallada a menor radiación para los pacientes, junto con una serie de capacidades y aplicaciones de última línea.  

La adquisición de este nuevo escáner corresponde a una inversión que supera los 248 millones de pesos financiados por el Servicio de Salud Coquimbo. Al respecto, Edgardo González, director (S) de la entidad, explicó que este dispositivo hoy es de lo mejor que existe en la red pública y privada de la región: “Es un equipo que tiene menor radiación hacia las personas, mucho más seguro por lo tanto, y que también aumenta la cobertura y evita el desplazamiento de los pacientes hacia centros más complejos de La Serena y Coquimbo, pero también da una mejor respuesta a las nuevas especialidades que incorpora la normalización del Hospital de Ovalle.

Este equipo permite barridos de cuerpo completo, de hasta 1.78 mts. en una sola exposición de rayos X y posee las imágenes más detalladas del mercado, con un sistema de detección y diferenciación de tejido realzada y con una muy baja dosis de radiación ionizante.

Desde el Hospital Provincial de Ovalle afirmaron estar satisfechos por la llegada de este equipo que se utilizará para distintas especialidades. El Dr. René Cevo, subdirector de Gestión Clínica del hospital ovallino comentó: “Hace mucho tiempo que estábamos planteando la necesidad de renovar nuestro equipo de escáner que teníamos en el hospital viejo, porque había cumplido su vida útil. Este antiguo TAC funcionaba en el recinto desde el año 2013 y ya estaba presentando fallas continuas, por lo que nos obligaba a interrumpir la atención y a postergar exámenes”.

La incorporación de este nuevo escáner a la Unidad de Imagenología del recinto asistencial de Limarí permitirá la atención de un número importante de pacientes, con un especial enfoque a su cuidado y comodidad, con tiempos de exploración y de reconstrucción de imágenes breves. Así, el cuerpo de médicos radiólogos del hospital, podrá efectuar un diagnóstico preciso y rápido, mediante imágenes definidas y claras, facilitando el tratamiento y recuperación de los pacientes.

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwJXLdhpWbBQJfnnpfhMDlMPvKg?projector=1

“Ley del Cáncer tiene contemplado Centro Oncológico para la región de Coquimbo”

La ley aprobada en último trámite considera recursos para prevención, tratamiento e infraestructura. Deberá hacerse operativa en un mes y su reglamento debe dictarse en máximo tres meses, con el fin de apoyar a pacientes con cualquier tipo de cáncer

La ley aprobada en último trámite considera recursos para prevención, tratamiento e infraestructura. Deberá hacerse operativa en un mes y su reglamento debe dictarse en máximo tres meses, con el fin de apoyar a pacientes con cualquier tipo de cáncer

“A todos los que hemos tenido familiares que han enfrentado esta enfermedad, nos resulta muy emocionante que hayamos podido aprobar una Ley Nacional del Cáncer”. Así reaccionó el diputado Matías Walker tras la aprobación de este proyecto de ley, el que fue despachado desde el Congreso al Ejecutivo para su promulgación.

La iniciativa impulsada por la ciudadanía fue liderada por la senadora Carolina Goic en el Congreso, y se había convertido en un anhelo de las organizaciones oncológicas. El diputado Matías Walker dijo que “esta ley va a contener un plan nacional del cáncer. Va a contar también con la planificación de una red de centros oncológicos; esta Ley Nacional del Cáncer tiene contemplado el Centro Oncológico para la Región de Coquimbo que han peleado tanto las organizaciones de la sociedad civil, como los Padres y Madres de Niños Oncológicos de la Región de Coquimbo”.

Según consta en el proyecto aprobado, esta ley permitirá planificar, desarrollar y ejecutar políticas públicas, programas y acciones destinados a establecer las causas y prevenir el aumento de la incidencia del cáncer, en cualquiera de sus manifestaciones, formas o denominaciones, el adecuado tratamiento integral y la recuperación de la persona diagnosticada con dicha enfermedad. 

Además, Walker destacó que la ley “va a contar con un presupuesto de 80 mil millones de pesos, de los cuales 20 mil van estar destinados a infraestructura para su implementación. Que no solamente va a destinar recursos para lo que dice relación con el tratamiento, sino que también para la prevención, que es muy importante cuando ya el cáncer es la segunda causa de muerte en el país, y en algunas regiones está siendo ya la primera”.

La ley aprobada crea el Fondo Nacional del Cáncer, destinado a financiar total o parcialmente programas y proyectos que se encuentren exclusivamente relacionados con la investigación, estudio, evaluación, promoción, desarrollo de iniciativas para la prevención, vigilancia y pesquisa del cáncer, lo que se considera relevante para la promoción de la salud, la atención de calidad, oportuna y equitativa para la población del país.

La nueva Ley Nacional del Cáncer deberá hacerse operativa en el plazo de un mes y su reglamento debe dictarse en máximo tres meses, con el fin de apoyar a los pacientes que producto de la pandemia, han pospuesto el cuidado de su condición de salud.

Dan luz verde a 12 establecimientos de la región para iniciar exportaciones de cítricos a China

Estos se encuentran ubicados en las comunas de Coquimbo, Monte Patria y Ovalle.  La Región de Coquimbo, concentra actualmente el 43% de las exportaciones de cítricos que realiza Chile.

Un total de 12 establecimientos de la región, ubicados en las Provincias de Elqui y Limarí, ya se encuentran habilitados para ingresar con sus cítricos al mercado de China, luego de ser habilitados por la autoridad sanitaria de la nación asiática.  

Información que fue entregada por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien dio a conocer un listado de 45 packings habilitados en todo el país, “hemos estado trabajando casi dos años para abrir el mercado chino para los cítricos de Chile. Tenemos cerca de 21.000 hectáreas plantadas y el año pasado exportamos 340.000 toneladas de cítricos. Hemos trabajado arduamente con el gobierno chino para habilitar los packings donde son procesados esos cítricos y nos llega la buena noticia que vamos a tener un total de 45 packings habilitados en Chile para exportar esas 340.000 toneladas”, señaló la autoridad.  

La Región de Coquimbo, concentra actualmente el 43% de las exportaciones de cítricos que realiza Chile, posicionándose en el segundo lugar de las especies exportadas alcanzando un 29,2%, proyectando en la actual temporada un aumento en el volumen de las exportaciones de un 6%, en comparación al 2019.

“En la zona son 12 los establecimientos que han sido autorizados para iniciar sus exportaciones a China, los que se encuentran ubicados en Coquimbo, Monte Patria y Ovalle, lo que es una gran noticia para nuestros productores quienes podrán ingresar con sus cítricos al mercado chino, abriéndose paso en nuevos nichos comerciales, además de Estados Unidos. Esperamos en un futuro cercano que se pueda autorizar a un mayor número de establecimientos, ya que nuestra región cuenta con una amplia experiencia en exportaciones de fruta fresca, siendo reconocidos a nivel mundial”, señaló el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Rodrigo Órdenes.

GESTIONES DEL SAG 

Tras la firma del protocolo que estableció las condiciones de ingreso de naranjas, limones, clementinas, mandarinas y pomelos chilenos al gigante asiático firmado en diciembre del año pasado, el inicio de las exportaciones se encuentra supeditado a una visita por parte de la autoridad sanitaria china para verificar el cumplimiento de las medidas indicadas en el protocolo, y que al estar planificada para mayo de este año no se pudo concretar dada la emergencia por el Covid-19. 

Por este motivo se iniciaron gestiones con la autoridad asiática a fin de buscar una alternativa que permitiera iniciar los envíos aún sin concretar esta visita. Desde China señalaron que revisarían la información documental de plantas frutícolas y huertos para evaluar la autorización del inicio de los envíos, logrando en un primer momento el reconocimiento de 11 establecimientos. Pero a eso se sumó luego una supervisión remota a plantas de cítricos que estaban postulando a la exportación, actividad que se realizó la semana pasada, autorizando 34 nuevos establecimientos.

Logro que refuerza el compromiso de los productores y exportadores para cumplir con las medidas fitosanitarias requeridas por China, y del Servicio Agrícola y Ganadero que verifica estas medidas, “luego de que las autoridades fitosanitarias chinas nos comunicaran que había finalizado la revisión de los antecedentes para iniciar exportaciones de cítricos esta temporada, activamos un trabajo en conjunto, para cumplir con todas las exigencias de este mercado y coordinamos, además, el potenciamiento y capacitación de los mercados locales productores de cítricos”, indicó Jorge Navarro, Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero.

Una historia de Cronopios y Famas en estos tiempos surrealistas e instantáneos

Releía Historias de Cronopios y de Famas,  libro de 1962 y la verdad, era como estar leyendo  un análisis de la actualidad, pues en estos tiempos surrealistas e instantáneos,  se pueden identificar a cada uno de ellos con relativa facilidad.  

Para ilustrar, el texto de Cortazar donde,  creo yo, mejor  define cada una de estos personajes:

 “Ahora pasa que las tortugas son grandes admiradoras de la velocidad, como es natural.

Las esperanzas lo saben, y no se preocupan.

 Los famas lo saben, y se burlan.

 Los cronopios lo saben, y cada vez que encuentran una tortuga, sacan la caja de tizas de colores y sobre la redonda pizarra de la tortuga dibujan una golondrina”

Ayer no más encontré una cronopio .  Bajó de su automóvil  , dejó abierta la puerta ( obvio, era una cronopio),  le dio comida y agua al perrito de tres patas y sus compañeros   que deambulan a la  entrada del mall.  Porque  ellos y ellas sufren el mundo y aman el mundo.  A veces los ves por las noches  dando un café o comida a los indigentes  y en algunos casos, incluso ni los vemos, en un  quehacer silente, fuera de luces, pero efectivo y solidario.  Son   algo así como cronopios en estado puro , “seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos(…)”

También se encuentran en todos lados las y  los Famas . Hace una semana uno de ellos, de esos que se creen amos  de Ovalle o el mundo,  en una camioneta gris, grande  (ya sabemos de su  trauma) me insultó a viva voz porque me detuve en la  luz amarilla. De esos Famas abundan en esta ciudad, vociferan, bocinean, insultan.  Para ellos el tiempo es dinero, que un viejito cruce despacio o si alguien no anda a su ritmo, seguro se descontrolan porque no soportan que otros tengan sus propios tiempos o sus propias urgencias.  Porque cree que todos les pertenece: el agua,la tierra, el aire, el sol, el gas, el plasma  “Gran idiota —dice el fama—, no había que preguntar. Desde ahora lavarás mis pañuelos y yo ahorraré dinero”(pág. 70)

Más lejos. La política está llena de cronopios,  famas y esperanzas también.  Por ejemplo,  abundan los cronopios que aprueban el cambio de constitución, porque creen que  este país será mejor. Obvio, son cronopios, “verdes, erizados, húmedos objetos”,  soñadores, colorinches, alegres, optimistas.  Algunos  – muchos-  se aprovechan de esta confusión, hasta quisieran  ser Famas una vez que se apruebe una nueva constitución. Hay que tener cuidado, mucho cuidado y distancia con  aquellos cronopios.  Obvio, hay Famas que apoyan en Apruebo , pero …

Fíjense que  al parlamento llegaron muchos/as  cronopios, mas el dinero, el poder y la irrealidad  los dejó trasformados en Famas, eso es irreductible y es una pena. También suele pasar al revés, pero es mucho más difícil que una Fama se convierta en Cronopio en esas circunstancias, por naturaleza, obvio.   Bueno, después de todos o nada , finalmente bastantes cronopios , perdidos claro, no puros, hicieron que hoy  nos gobiernen Famas, algunos con disfraces de Cronopios…aunque también es posible que nos gobiernen falsos Cronopios,  que es peor que un Fama encubierto.    Como dice el mismo Cortazar, los Famas si necesitan una hoja de eucalipto, cortan el árbol y no les importa.

Los cronopios    a veces actúan mansamente, o al menos eso parece,  porque su espíritu iluso, etéreo quizás,  los traiciona. Pero cuando no son mansos, son apasionados.   Miren a los y las  del sur, ( por aquí y más norte igual)  la están pasando mal, son humillados , encarcelados,  luchan por sus tierras y sus derechos  –  bueno, lo han hecho  por más de 500 años –  luchan por respeto, por dignidad,  pero hay Famas, uff, esas famas infames  y cronopios camuflados  que los tildan de terroristas  y que gritan  cánticos racistas. Esos/as Famas y esos cronopios son los peores,  con ínfulas nazis que gritan  ridículamente “el que no salta es mapuche” . Qué terrible. Qué vergüenza. Qué asco.  Un dato adicional:  aquí  esos  Famas tiene raíces de cronopios, en algún lugar de su genealogía  son cronopios, como todos y cada uno de los habitantes de este país. A propósito,  país de morondanga, racista , clasista, intolerante y que de un tiempo a esta parte de la historia, se he vuelto desenfadado y triste, gris y poluto. (Y no es culpa del COVID.)

Es que dentro de este universo creado por Cortázar hace casi 60 años, y si miramos bien, nos podemos identificar todos/as.  En algún momento somos  cronopios ; en otros somos Fama. Los menos, son Esperanzas. Hemos visto  Famas cargado adobes y Cronopios atacando  inmisericordes a las Esperanzas, bajo explicaciones o fundamentos ilógicos, ciegos,  e ideológicamente absurdos.     Esos son los peores cronopios. Traicionan su cronopiedad porque en el fondo, desean ser Famas.  

 Así  es nuestra historia. Como ven,  estos personajes  son fácilmente identificables,  la dificultad sin embargo, radica en que a veces se confunden los roles,  incluso por conveniencia  se transfiguran  unos  en otros o muestran  una cara de Fama y en el fondo son Cronopios  o viceversa. 

Hay que tener buen ojo para no dejarse engañar ¿ cuál es peor, cuál es  más terrible, más peligros o más miserable?  Cada uno es libre de juzgar, peor cuidado, porque así como de poetas y locos, de Cronopios Y Famas, todos , todos tenemos un poco..

Por K Ardiles Irarrázabal

Obituarios día jueves 06 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RICARDO DEL ROSARIO VERGARA ALVARADO     Q.E.P.D.

Está siendo velado en villa Los Héroes 133 Las Ramadas de Punitaqui. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA  FUNERARIA STA ROSA

Nueva campaña regional muestra de forma explícita las graves consecuencias del Covid-19

Con gráficas que ilustran lo duro de los tratamientos en pacientes críticos y el riesgo asociado a la muerte, se espera concientizar a la comunidad y promover el autocuidado. El llamado es “No desafíes a la muerte”:

Con el objetivo de evitar que la gente salga de sus hogares de manera innecesaria, el Servicio de Salud Coquimbo, la Municipalidad de Ovalle y el Hospital Provincial de Ovalle lanzaron la campaña comunicacional “No desafíes a la muerte”, que grafica las graves consecuencias que puede tener el Coronavirus en las personas.

“Hemos visto como el aumento de casos ha sido sostenido en el tiempo, y pese a todas las recomendaciones que hemos entregado a la comunidad, aún hay medidas que no se cumplen. Por ello, a través de esta campaña queremos generar conciencia, a través de mensajes claros, directos y que no dejen a nadie indiferente. Por mucho que nos preparemos como Red Asistencial, si no hay autocuidado y responsabilidad individual, no podremos enfrentar las consecuencias de esta pandemia en la región”, explicó el Director del Servicio de Salud (S) Edgardo González.

La entidad de salud, a cargo de los diez hospitales de la región, trabajó en conjunto con la Municipalidad de Ovalle y el hospital local para implementar esta estrategia, que espera generar conciencia en todos los habitantes. “Queremos ser explícitos frente a la comunidad. La idea es que las personas, a través de imágenes reales de nuestra comuna, tomen conciencia y se protejan, porque los daños que provoca el Covid-19 son irreparables. Sufre la persona que se contagió y le genera un sufrimiento a sus familias, quienes en varias ocasiones no los vuelven a ver nunca más”, manifestó Claudio Rentería, alcalde de Ovalle.

¿Te sientes ahogado en casa? Más duro es ahogarte por no poder respirar

A través de fotografías reales en blanco y negro, captadas en los hospitales de la región, la campaña muestra duros episodios vividos por algunos de los pacientes que se han enfrentado al Covid-19. Con la imagen de una persona conectada a un ventilador mecánico en una sala UCI, la frase “¿Te sientes ahogado en casa? Más duro es ahogarte por no poder respirar, no pasa desapercibida. 

“Que tu próximo viaje fuera de la ciudad no sea así” es otro de los textos de la campaña, que con la fotografía real muestra la llegada de pacientes a la región en un Avión Hércules de la FACH y pone en la mesa la dura realidad asociada al traslado de personas entre regiones por falta de camas.

Testimonio de los sobrevivientes

Jonathan Ríos fue una de las personas que participó en esta campaña y que sufrió de cerca las consecuencias de la enfermedad. “Contraer el virus es terrible, más si se tienen todos los síntomas… no se lo doy a nadie”, reflexionó.

Tras haber estado grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Contingencia de Ovalle, sin imaginar las consecuencias del virus, envía un mensaje especialmente a los más jóvenes: “Yo por salir a carretear hoy día puedo matar a mi abuela, a mi hijo o a mis padres”, señaló.

“No desafíes a la muerte”

La campaña comunicacional estará presente en varias comunas de la Región de Coquimbo a través de gráficas, cápsulas radiales y audiovisuales, que serán difundidas a través de distintas plataformas, y que pretenden ilustrar con imágenes reales e intervenciones urbanas, las consecuencias de contraer el virus. 

Refuerzan llamado a evitar aglomeraciones en la conurbación: 81 casos nuevos

En tanto en comunas de la provincia del Limarí fueron reportados 13 nuevos casos .

Este miércoles, autoridades regionales entregaron un nuevo reporte sanitario, informando de Covid_19, llegando a un total de 6.821 casos acumulados hasta la fecha.

“En relación al detalle de casos nuevos por comuna, podemos señalar que 26 corresponden a La Serena, 11 a Coquimbo, 6 a Vicuña, 7 a Illapel, 1 de Canela, 2 de Los Vilos, 9 de Salamanca, 7 a Ovalle, 3 de Monte Patria, 2 de Punitaqui, 1 a Río Hurtado y 6 de otras regiones”, comentó el Seremi (S) de Salud, Roberto Villalobos.

La Autoridad Sanitaria, además, reiteró el llamado a evitar aglomeraciones y largas filas en la conurbación La Serena – Coquimbo. “Estuvimos en el Liceo Diego Portales donde se está realizando el trámite de solicitud para el retiro de fondos de la AFP. En el lugar se congregó una alta cantidad de personas, pero las medidas adoptadas son las óptimas, como toma de temperatura, el respeto al distanciamiento social, uso correcto de mascarillas, implementación correcta de los módulos de atención. El llamado es a reforzar las medidas preventivas y la seguridad personal cuando se acuda a zonas céntricas a realizar este tipo de trámites. Prefiera los procesos vía online, y si necesita salir para algo indispensable, solicite con tiempo su permiso temporal, adopte todas las medidas de autocuidado y evite aglomeraciones”, indicó Villalobos.

RED ASISTENCIAL

La doctora Pilar Jiménez, Subdirectora de Gestión Asistencial (S) del Servicio de Salud Coquimbo, entregó el balance de la red. “Hoy la región cuenta con 1.182 camas totales, lo que representa una ocupación general del 71%. Nuestras camas disponibles llegan a 346, y de ellas 31 pertenecen a la Unidad de Pacientes Críticos: 13 de la Unidad de Cuidados Intensivos, que como hemos explicado en ocasiones anteriores son aquellas que utilizan ventiladores mecánicos, y 18 de la Unidad de Tratamiento Intermedio”, señaló.

La autoridad también entregó el detalle de las personas hospitalizadas en la región. “Actualmente contamos con 127 personas internadas en nuestros 10 hospitales y la clínica RedSalud Elqui, de las cuales 45 se encuentran graves y con requerimiento de ventilación mecánica”.

Finalmente, en cuanto al personal de salud afectado por Covid_19, la Subdirectora de Gestión Asistencial (S) informó que “47 trabajadores del Servicio de Salud y de los 10 hospitales han dado positivo al virus, y 164 se encuentran en cuarentena preventiva. Por su parte, en la Atención Primaria de Salud tenemos 28 funcionarios que han dado positivo al virus y 30 se mantienen en cuarentena”.

A un “cacerolazo” contra la delincuencia llaman vecinos de Villa El Portal

En este barrio del sector poniente de Ovalle están preocupados  con el aumento de los hechos delictivos y están buscando una forma de llamar la atención de las autoridades.

Es así que están convocando a  un “Cacerolazo, No + Violencia” a realizarse hoy miércoles a las 16.00 horas en la Plaza de la Primera Etapa de la Villa. La invitación es a concurrir portando una olla, una cacerola o algo “para meter bulla”.  O por último globos negros.

Es comprensible la preocupación de los residentes en el sector, porque un barrio que hasta no hace mucho tiempo era tranquilo, en los últimos meses se ha visto sacudido por varios hechos de violencia. Sin ir muy lejos , a principios de julio, sujetos armados hicieron disparos desde un automóvil en marcha contra el frontis de una vivienda , en tanto en los mismos días dos sujetos a plena luz del día ingresaron hasta un negocio del sector para  huir con alrededor de dos millones de pesos de la Caja Vecina.

Ahora , esos son los hechos que han trascendido hasta la opinión pública a través de los medios de comunicación, pero , nos dicen los vecinos, hay otros muchos que afectan a domicilios y que , algunos, ni siquiera son denunciados a las policías.

En respuesta a esto es que los vecinos invitan a esta actividad que tiene como propósito ,a través del escándalo, llamar la atención de las autoridades y policías del problema y, además, convocar a los mismos vecinos a la unidad y a la organización para abordar el problema.

Así que ya lo sabe: A las 16.00 horas en la cita… Y no olvide llevar su cacerola.

¿Recuerda el Hospital de Campaña que llegó a Ovalle en agosto del 2008?

Tras una serie de reprogramaciones, finalmente llegó a la Región de Coquimbo el esperado hospital modular, que aportará con 100 camas básicas a la red asistencial, en la comuna de La Serena.

Ubicado en el Estadio La Portada, el recinto dispondrá de diez albergues de hospitalización, con una capacidad para diez personas cada uno, contando con aire acondicionado y calefacción, sistema eléctrico, divisiones de tela de privacidad interna, puertas de acceso doble, y un equipo médico de oxígeno que incluye mascarillas y una cama clínica manual sencilla de dos posiciones.

Ayer la Intendenta Lucía Pinto y las autoridades regionales de salud visitaron el lugar para recibir la nueva infraestructura que estará lista en un plazo entre 10 y 13 días.

Esto hace recordar cuando en esta misma fecha, pero de 2008, llegó a Ovalle un Hospital de Campaña del ejército, que fue empezado a ser armado en la cancha 2 del Estadio Municipal.

El recinto desplegable totalmente autosuficiente en cuanto a abastecimiento de agua, electricidad, alimentación y alojamiento, contaba además con otros dos módulos, que podían ser desplegados en casos de desastres y emergencias.  La dotación o tripulación para la instalación del hospital era de 45 personas, que se encargaron de su instalación, mantención y levantamiento. El personal médico correspondiente  al Hospital Militar constaba de 3 cirujanos, 2 anestesistas, 2 enfermeras, 2 arsenaleras y un auxiliar de esterilización.

En este, hasta el 22 de agosto siguiente serían atendidas alrededor de 50 personas de la Provincia del Limarí, que fueron seleccionadas por ser pacientes del Hospital de Ovalle, con preferencia para personas que estuvieran incorporadas en listas de espera de especialidades y que fueran beneficiarios de FONASA, organismo que cancela la totalidad del costo de las intervenciones. Las principales intervenciones serían Colecistectomías de vesícula por vía lapároscopicas y Hernias, también con la modalidad de Cirugía ambulatoria.

En ese tiempo ni siquiera empezaban las obras de construcción del actual Estadio Diaguitas.

¿Lo recuerda?

Pasajero de bus llevaba en la maleta tres paquetes con droga

Durante el día de ayer, Franco, el can detector de drogas de OS7 de Carabineros, Coquimbo, nuevamente logró descubrir el transporte de sustancias ilícitas que realizaba un pasajero con destino al Norte del país.

Gracias a los diferentes servicios implementados en la rutas de la región por parte del personal del OS7 de Carabineros de Chile, apoyados con la presencia de sus canes detectores de drogas, durante un operativo realizado la tarde del día lunes, al efectuar controles carreteros aleatorios tanto a transporte público como privado, FRANCO descubrió como un pasajero de una línea de transporte interurbano intentaba trasladar hacia el norte del país, oculto al interior de una maleta un total de 4 kilos 735 gramos de marihuana elaborada, permitiendo a su vez, identificar al dueño del equipaje y lograr su detención.

La droga, que se encontraba distribuida en cuatro paquetes ovalados, es equivalente a 9.470 dosis, las que en el mercado informal permitiría generar ganancias por sobre los cuarenta millones de pesos.

El detenido, un ciudadano chileno mayor de edad, por disposición del Ministerio Público, fue puesto a disposición del Tribunal de Garantía de Ovalle para su respectiva Audiencia de Control de Detención.

Desde el OS7 de Carabineros señalaron que “gracias a nuestros canes detectores de drogas y a su entrenamiento, a la fecha se ha logrado, en diversos procedimientos, la detención de personas e incautación de droga que ha intentado ser distribuida en la Región de Coquimbo, como también en  otras regiones del país.”