Inicio Blog Página 9

Realizan la Primera Caminata por el Buen Trato a las Personas Mayores en Ovalle

La actividad incluyó baile entretenido y un acto central en una jornada dedicada a visibilizar el cuidado y respeto hacia los adultos mayores.

Con una caminata desde Avenida Magallanes Moure, pasando por el Consultorio Jorge Jordán Domic y luego hasta el sector denominado Crucero del Amor, decenas de adultos mayores participaron en una actividad organizada por el centro de salud, que incluyó baile entretenido , una feria de servicios y un emotivo acto con payas, poemas y reconocimientos.

La jornada comenzó con un recorrido desde el hito de las Letras de Ovalle, en Avenida Magallanes Moure con Manuel Peñafiel, donde los participantes demostraron entusiasmo y energía. Al llegar al consultorio, disfrutaron de un espacio de baile entretenido antes de dirigirse al «Crucero del Amor», lugar donde se realizó una feria de servicios públicos y el acto central que incluyó presentaciones artísticas y reconocimientos.

La directora del CESFAM Jorge Jordán Domic, Carolina Burgos, evaluó positivamente la iniciativa. «Una actividad con mucho éxito, gran convocatoria de nuestros adultos mayores. Esta actividad la organizamos con mucho cariño. Valoramos mucho a nuestras personas mayores por lo cual tenemos la necesidad de visibilizar el buen cuidado y el buen trato de todos los adultos mayores».

Camila Pizarro, matrona y encargada de Promoción y Participación del establecimiento  de salud, destacó el trabajo detrás de la actividad. «Este es un trabajo desde hace al menos 5 meses donde hemos hecho Talleres donde ellos mismos han hecho sus letreros, su entusiasmo ahora mismo estamos vivenciando de actividades generadas por ellas, así que la verdad que estamos sumamente orgullosos de esta actividad y sentimos que esto es un primer paso para que todos, a nivel cultural, podamos darle el trato que ellos merecen».

Los participantes también compartieron su satisfacción. Rafaela Barraza, una de las asistentes, comentó que «todo estuvo bien, me gustan las actividades que realizamos. La caminata, para pasar el frío y uno puede conocer a otras personas también. Más que nada para no estar metida sola en la casa». En tanto, Milton Aguilera Órdenes agregó que «me pareció muy bien, porque nosotros tenemos derecho a que nos respeten y debido a esto se hizo esta marcha, para que tengamos un poquito de dignidad para nosotros».

La actividad finalizó con presentaciones artísticas, música y baile, cerrando una jornada dedicada a promover el bienestar y la integración de las personas mayores en la comunidad.

Alcalde de Monte Patria viaja a San Juan Argentina en búsqueda de una integración sostenible y sin sacrificios

0

La integración de ambos territorios data de cientos de años, es más, el propio relato patrimonial de arrieros y trashumantes de Monte Patria habla de un constante vínculo con las veranadas hacia el Departamento de Calingasta, Argentina.

Desde comienzos de semana, equipos técnicos y directivos de la comuna de Monte Patria, liderados por el alcalde Cristian Herrera Peña emprendieron viaje hasta la provincia de San juan Argentina. Viaje enmarcado en un nuevo proceso de acercamiento y díálogo con las autoridades trasandinas.

Los motivos del viaje fueron variados, recalcar la importancia de las veranadas para los crianceros, el intercambio cultural y deportivo, junto con solicitar información sobre cuáles son las intenciones por parte de las autoridades del otro lado de la cordillera por el paso La Chapetona.

En este contexto, el mandatario de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, plantea una serie de desafíos a trabajar en conjunto con la provincia hermana de San Juan. “Estamos en San Juan en una agenda amplia, nuestra comuna está ubicada en el sector del paso La Chapetona y hemos venido a dialogar, hemos venido a juntarnos con autoridades de gobierno, el vicegobernador, ministro de economía y turismo, para establecer una integración, entre la comuna de Monte Patria  y la región, pero en diversos aspectos, culturales, deportivos y fortaleciendo el lazo ya existentes”.

En la misma línea, Herrera Peña enfatiza en la integración cultural y territorial como la base de futuras acciones, dando un matiz productivo y turístico a los proyectos de conectiviad entre los territorios de Monte Patria y Calingasta.

“Nosotros hemos señalado que podemos aportar en nun nuevo paso, pero bajo un Tren Binancional que permita transporte de turistas, un medio sin alterar mayormente la vida rural de Monte Patria. Nosotros tenemos líneas férreas, que conectan con 2 puertos, Los Vilos y Coquimbo, canales productivos que serán útiles”.

La integración no solo reside en infraestrucutura de traslado constante y directo, también están los gestos de intercambio social y cultural. En esta línea, la visita a San Juan avanzó hacia el Ministerio de Economía, Cultura y Deportes, ahí Guido Romero, representante de dicha cartera detalló los principales acuerdos tomados con el alcalde Cristian Herrera Peña, enfatizando en el intercambio cultural para la Fiesta del Sol de San Juan y en la Fiesta del Pisco, Queso y Lapislázuli que se desarrolla en la comuna de los valles generosos.

“Muy satisfecho, contento de poder recibir al alcalde, paa nosotros es un verdadero placer generar actividades y políticas en conjunto con las regionas de Chile y San Juan, Argentina. El hecho de pensar la ampliación de nuestras relaciones turísticas, deportivas y culturales es vital. Felices de haberlos recibido y felices de seguir ampliando este vínculo con Chile. Aquí no solo esperamos a las autoridades en nuestra Fiesta del Sol de San Juan, también a los chilenos, que vengan y disfruten de nuestra fiesta”, comentó el ministro de la provincia de San Juan.

Desde la propia dirección de la provincia de San Juan, el vicegobernador Fabián Martín aclaró las voluntades del Gobierno Argentino tras la discusión sobre la pertinencia del Paso La Chapetona, entre otros temas. “He tenido el honor de recibir al alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, hemos coordinado varias actividades, hablamos sobre el Paso La Chapetona, Agua Negra, el turismo, las actividades agrícolas y ganaderas y bueno. Estamos contentos por la reunión que hemos tenido y por las alianzas que estamos generando, para seguir trabajando de forma colaborativa”.

La visita del edil montepatrino no solo abordó las relaciones de intercambio y las discusiones con el Gobierno Regional de San Juan, también tuvo alcances concretos en materias de colaboración con otros espacios. Uno de ellos fue la firma de un convenio de colaboración con el Departamento de Rivadavia, para generar un trabajo conjunto.

También tuvo parte en una reunión con el Instituto Cultural Argentino-Chileno (ICACHI), quienes reafirmaron el compromiso de ellos por mantener y preservar la cultura chilena en territorio trasandino; a lo que el alcalde montepatrino comprometió apoyos para fortalecer y nutrir ese trabajo cultural. En esta línea Herrera Peña enfatizó, “Por lo pronto, me llevo un convenio de trabajo mutuo con el Departamento de Rivadavia, para ahcer intercambio cultural, enviaremos una comitiva en el aniversario de agosto de Rivadavia y ellos vendrán en septiembr er para nuestro aniversario. Estamos potenciando proyectos de comercialización entre los territorios, sin embargo, sin dejar de lado que el paso prinicpal utilizado es Agua Negra”.

De este forma, culmina el viaje de integración realizado por el equipo municipal de Monte Patria, inciaitivas que van en pos de nuevos lazos y nuevos espacios de diálogos, para avanzar en un desarrollo sostenible y sin sacrifio para las comunidades de los valles generosos.

Río Hurtado entrega su primera licencia de conducir digital y habilita sistema de atención vía WhatsApp

Una vecina de la localidad de El Espinal recibió su renovado documento. Además, vecinos podrán solicitar hora de atención para este trámite mediante mensajería móvil.

A partir de junio de este año, todos los vecinos y vecinas de Río Hurtado que requieran renovar o solicitar su primera licencia de conducir, pueden optar a la licencia de conducir digital.

La nueva Licencia Digital de Conducir incorpora medidas innovadoras para evitar la falsificación, como un código QR único y encriptado, y estará vinculada a la Clave Única para mayor protección de la información. A su vez, al tener la información centralizada, permitirá a Carabineros, fiscalizadores del MTT y municipios acceder de manera más eficiente a los datos del conductor, mejorando los controles y disminuyendo el uso de licencias fraudulentas.

“A partir del 2 de junio comenzamos a incorporar esta licencia digital con varias medidas de seguridad (…) y, además, se entrega una licencia física de color azul y que viene también con medidas de seguridad”, dijo Claudio Fredes, director de Tránsito de la Municipalidad de Río Hurtado.

Y Río Hurtado ya entregó su primera licencia de conducir digital. Se trata de una vecina de la localidad de El Espinal, quien ya cuenta con su renovada licencia.

Con esta licencia digital, facilita el trabajo a Carabineros, ya que obtendrán los datos directamente usando el código QR, dando tranquilidad a la ciudadanía y reduciendo el riesgo de conductores que circulan con licencia fraudulentas o que han cometido infracciones graves o que se les ha suspendido el uso de la licencia.

Respecto a las licencias actuales, éstas seguirán siendo válidas hasta su fecha de vencimiento. En tanto, quienes obtengan o renueven su licencia podrán acceder al formato digital a través de una app móvil compatible con iOS y Android. Por otro lado, quienes actualmente tienen una licencia, no podrán acceder a la versión digital sino hasta que renueven su licencia.

“Río Hurtado al igual que las 15 comunas de la región se encuentra habilitada desde el mes de junio 2025 para otorgar licencias de conducir digital lo cual permitirá mejores controles ante licencias fraudulentas.  Recordar a la comunidad que este documento sólo se puede otorgar a renovantes y primeras licencias”, sostuvo Elizabeth Flores, alcaldesa subrogante de Río Hurtado.

VÍA WHATSAPP

Y para facilitar la obtención de horas para los vecinos de la comuna, la Municipalidad de Río Hurtado se encuentra ejecutando una iniciativa para solicitar una hora de renovación o solicitud de primera licencia mediante un número whatsapp o bien, escaneando un código QR. El director de Tránsito cuenta un poco más de esta implementación.

“Se abre la agenda una vez al mes y se puede realizar mediante WhatsApp y código QR. Ahí se dispondrán de una cierta cantidad de horas, mientras que el resto quedará en forma presencial y vía telefónica. Esta nueva forma de petición de hora captura los datos y el trámite a realizar. Es un nuevo sistema que se ha probado durante dos meses y desde ahora está disponible para la comunidad. Lo importante es que sea para personas de nuestra comuna de Río Hurtado”, señaló el director.

“Desde ya dejamos invitados para este jueves 3 de julio solicitar su hora vía whatsapp en pro de ir avanzando con la digitalización y comodidad de nuestros usuarios”, agregó la autoridad subrogante.

Y para aquellos vecinos que quieran solicitar una hora vía whatsapp para el próximo mes, pueden hacerlo al +569 3644 0424, pero solo pueden hacerlo el mismo día en que se abra la agenda, es decir, el próximo jueves 3 de julio, a partir de las 08.30 horas.

ObituarioHOY del jueves 26 de Junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

MANUEL DUBAN IGNACIO BAIS VILLALOBOS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Olivo 118, Villa El Progreso, Carén, comuna de Monte Patria. Hoy jueves 26 de junio se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de Carén.

DARIO ANTONIO YÁÑEZ GUERRERO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Espinal s/n Río Hurtado. Mañana viernes 27 de junio se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de San Pedro.

ROBERTO DEL CARMEN POZO VÉLIZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo, en Avenida Videla 302. Mañana viernes 27 de junio será trasladado a las 15:30 horas al crematorio Guayacán.

CRISTOBALINA DE LAS MERCEDES PIZARRO MIRANDA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Higuera 280 Villa El Palqui, El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.   

ADRIANA DEL CARMEN BARAHONA ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velada velada en Los Magnolios 446, Sindempart, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Exitosa clínica de balonmano reunió a destacados exponentes y entusiastas deportistas en Ovalle

La jornada sirvió para compartir técnicas avanzadas y experiencias de las trayectorias, inspirando a asistentes de todas las edades.

La clínica de balonmano organizada por la Municipalidad de Ovalle culminó con un balance positivo, tras dos jornadas de capacitación que congregaron a más de 50 participantes en el Polideportivo Ángel Marentis Rallín. La actividad, desarrollada este martes 24 y miércoles 25 de junio, contó con la participación activa de Marco Oneto, ex capitán de la selección chilena, quien lideró las sesiones prácticas junto a un destacado equipo de profesionales.

El alcalde Héctor Vega Campusano destacó el éxito de la actividad: «Estamos tratando de entregar herramientas a todas las disciplinas. Hoy estamos acá con el balonmano, donde se entregó esta actualización de normativas, junto a Marco Oneto, que fue capitán de la selección nacional, y también con Felipe Maurín, un ovallino destacado en el balonmano y miembro de la selección nacional». Además, remarcó que «hubo gran participación, y lo principal es que estamos fomentando el deporte porque queremos que nuestra ciudad se transforme en una ciudad deportiva».

Por su parte, Marco Oneto recalcó que «confiamos en que lo que más haya impactado es que el deporte es una opción real, no es una actividad extraprogramática. Ojalá que así se entienda, que es uno de los pilares fundamentales en la formación de los jóvenes, aquí y en cualquier lado. Espero que eso haya calado y que sea como un fósforo que encienda un bonito fuego acá, y que Ovalle siga brillando en el deporte». El ex seleccionado nacional compartió técnicas avanzadas y experiencias de su trayectoria en ligas europeas, inspirando a asistentes de todas las edades.

El evento también contó con la participación de Neftalí Gutiérrez, entrenador con licencia de la Federación Alemana de Balonmano, y Felipe Maurín, ovallino y ex seleccionado nacional, quienes abordaron aspectos técnicos y pedagógicos para la enseñanza de este deporte. «Que estas instancias se generen acá, para el desarrollo del balonmano y para la experiencia de los chicos –que es lo importante–, es bastante significativo y valorable. Se empiezan a generar espacios para masificar el balonmano en la comuna», destacó Gutiérrez.

Felipe Maurín, por su parte, explicó: «Trabajamos conceptos básicos, orientados a los profesores que están aprendiendo este deporte, pero también pensando en la etapa escolar, donde es necesaria una defensa entre tres o defensa abierta. Estuvimos trabajando todo ese aspecto defensivo».

Los participantes, en su mayoría profesores y monitores deportivos, valoraron la oportunidad de actualizar sus conocimientos. Jenny Rivera, profesora de educación física en la Escuela Arturo Alessandri Palma, destacó: «Me parece una excelente oportunidad para nosotros los profesores, para poder llevar estos conocimientos a nuestras clases y para que nuestros niños crezcan en el deporte». Nicolás Lara, jugador de Limarí Ovalle, añadió: «Lo más atractivo es la presencia de Marco Oneto, una leyenda del balonmano chileno, y de Felipe Maurín, otra leyenda del balonmano de Ovalle. Para nosotros como jugadores es importante aprender de estas dos personas que saben mucho».

La jornada sirvió para compartir técnicas avanzadas y experiencias de las trayectorias de los expositores, inspirando a asistentes de todas las edades.  Con esta actividad, Ovalle consolida su posición como referente regional en la promoción del balonmano, sentando las bases para el desarrollo de nuevas generaciones de exponentes de esta disciplina.

Representantes de la región de Coquimbo participaron en taller para modernizar la Ley Orgánica de INDAP

Se busca fortalecer la institucionalidad con una mirada inclusiva, representativa y orientada al futuro.

Con una activa contribución de usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo —tanto mujeres, como también jóvenes y representantes de pueblos originarios, entre otros— se efectuó en Ovalle un taller participativo, en el marco del proceso nacional denominado “INDAP Dialoga”, que busca actualizar la Ley Orgánica de la institución, vigente desde 1990.

La jornada fue organizada por INDAP y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y ejecutada por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA). El objetivo fue recoger propuestas, experiencias y visiones desde el territorio para construir, de manera colectiva, una institucionalidad que represente mejor las necesidades actuales del campo chileno.

Al respecto, el usuario de INDAP de la comuna de Paihuano y presidente del Comité de la Agencia de Área (CADA) La Serena, Luis Pizarro, dijo que fue “una jornada extraordinaria. Es primera vez que participo en una modificación a la Ley Orgánica de INDAP y me parece que esto es importante, porque hay que irse renovando, hay que irse actualizando a los tiempos. Y eso es lo que queremos de INDAP, para que, así como hemos vivido 60 años juntos, la institución siga viviendo otros 60 años más”.

Por su parte, Doris Arancibia, criancera de la comuna de La Higuera y presidenta regional de la Mesa de Juventudes Rurales de INDAP, afirmó que el hecho de que las opiniones y propuestas de los usuarios y usuarias del servicio del agro sean tomadas en cuenta “para nosotros como jóvenes rurales es muy significativo, porque si bien es cierto que nosotros emprendemos en el campo y somos el futuro, también necesitamos retroalimentarnos de la sabiduría de quienes están ya desde hace años en el campo”, y detalló que “aprendimos mucho de los comentarios de las demás personas y los cambios que hay que hacer”.

Usuarios y usuarias de las tres provincias de la región de Coquimbo expusieron sus propuestas para modernizar la institucionalidad de INDAP

Adrián Tello también fue uno de los asistentes. Es agricultor de la comuna de Ovalle y representante de pueblos originarios, y comentó que “cada uno dio a conocer su posición con respecto a este cambio que se quiere implementar. Es importante para que INDAP se vaya modernizando, de acuerdo a los nuevos tiempos. Por ejemplo, el cambio climático implica aplicar nuevos sistemas y procesos”.

Esta instancia forma parte de los más de 60 talleres que durante este 2025 se estarán realizando a lo largo de Chile, los que tienen énfasis en la participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y trabajadores del Mundo Rural. Todos los aportes recogidos serán sistematizados y considerados en una propuesta que se presentará durante el último trimestre del presente año.

Cabe señalar que luego del turno de los usuarios y usuarias, se dio paso a la participación de los funcionarios y funcionarias de INDAP de la región de Coquimbo, procedentes de sus cinco agencias de área y de la Dirección Regional.

Tras culminar la jornada el Subdirector Nacional de INDAP, César Rodríguez, sostuvo que se está trabajando en “una ley que recoja la realidad del Mundo Rural de este nuevo milenio, en virtud de que la actual tiene un proceso de desactualización, que ya es historia del siglo pasado. Por lo tanto, estamos en este esfuerzo muy participativo, en que usuarios y usuarias, dirigentes y dirigentas campesinos de pequeños agricultores, más los funcionarios y funcionarias de INDAP, el mundo de la academia y el mundo parlamentario están entregando soporte para avanzar en una ley más moderna, más actualizada y que genere mejor bienestar a la familia campesina de pequeños agricultores en Chile”.

En tanto, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que con miras a los próximos años y décadas “es importante prepararnos desde ya para que la ruralidad tenga las herramientas y el marco legal necesario para afrontar los desafíos que imponen actualmente las condiciones climáticas adversas como también aquellos que irán emergiendo en el transcurso del tiempo. Por eso, para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es clave lo que está haciendo INDAP con la modernización de su Ley Orgánica, a través de escuchar a los distintos estamentos que conforman y dan vida a su accionar”.

Asimismo, la Consultora Jurista Internacional de la FAO, Magdalena Abarca, se refirió a la importancia que tiene el desarrollo de este tipo de talleres: “Es imposible crear un proyecto de ley con enfoque de Derechos Humanos si uno no tiene un proceso participativo, donde conozca las perspectivas de todas las personas a nivel nacional y también a nivel regional. Sabemos que INDAP es un servicio público que tiene mucha presencia y, por ende, los distintos desafíos, las distintas problemáticas cambian, y nosotros no tenemos forma de conocerlas y de integrarlas en un buen proyecto de ley si no es gracias a la participación de los distintos usuarios y usuarias y de los funcionarios y funcionarias a nivel regional”.

Con este proceso INDAP reafirma su compromiso de construir, desde los territorios, una propuesta de modernización de su Ley Orgánica. De esta manera, escuchando a quienes forman parte de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, se busca fortalecer la institucionalidad con una mirada inclusiva, representativa y orientada al futuro.

Caleta Talquilla se prepara para celebrar la tradicional Fiesta de San Pedro

La tradicional festividad, organizada por el municipio de Ovalle en conjunto con representantes de las caletas pesqueras de la comuna, se llevará a cabo el próximo 29 de junio. En la jornada se realizará una misa en honor a San Pedro, patrono de los pescadores y diversas actividades artísticas y culturales.

La actividad, abierta para quienes quieran participar, forma parte del calendario de tradiciones religiosas más importantes del borde costero y reunirá a representantes de las caletas pesqueras de la comuna de Ovalle, jornada que permite destacar la fe y la vida marítima.

La festividad comenzará a las 11:00 horas con la presentación de bailes chinos y posteriormente, alrededor de las 11.30 horas, se llevará a cabo una ceremonia oficial con la participación de autoridades locales, encabezadas por el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano e integrantes del Concejo Municipal y representantes de las caletas locales.

Si quieres asistir deberás tomar la Ruta 5 Norte (hacia el sur) y virar hacia la derecha en el sector Talinay en dirección al sector costero. De todas formas, existe la señalización necesaria para llegar al lugar”.

A mediodía se celebrará la Santa Misa, punto central del evento, seguida por la tradicional procesión de San Pedro, donde la imagen del santo recorrerá la caleta en una mini embarcación adornada, que será acompañada por la comunidad, en este emotivo acto de devoción.

La jornada culminará alrededor de las 14:00 horas con un almuerzo comunitario, en el que se ofrecerán preparaciones típicas de la zona costera, destacando la identidad y gastronomía de la zona costera.

“Queremos invitar a todos a participar en familia de la Fiesta de San Pedro, que es una de las festividades más significativas e importantes que se realiza en honor al patrono de los pescadores. Estamos contentos de fomentar este tipo de iniciativas, porque apoyan el desarrollo de nuestras caletas y permite que las nuevas generaciones conozcan las tradiciones del sector costero”, sostuvo el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

La Fiesta de San Pedro no solo es un acto religioso, sino también un espacio de encuentro y valorización de las tradiciones pesqueras, que todos podrán disfrutar.

Ya está abierta convocatoria regional para Expo Arte.Co 2025

El periodo de postulación para artistas de la zona se extenderá hasta el día nueve de julio próximo. Seremi de las Culturas destacó que este evento busca consolidarse como un referente del arte contemporáneo de la región de Coquimbo.

Desde este 25 de junio se encuentran abiertas las postulaciones para la convocatoria regional de la tercera versión de la Expo Arte.Co, que se desarrollará entre el 14 de agosto y el 12 de septiembre próximo, en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena.

El llamado es para artistas visuales de la Región de Coquimbo, a que presenten sus propuestas acordes a la línea curatorial, que estará a cargo del curador y gestor cultural Rodolfo Andaur.

El periodo de postulación se extenderá hasta el próximo 9 de julio y serán aceptadas propuestas en las disciplinas de dibujo, pintura, escultura, grabado, artes textiles, artes gráficas, fotografía, videoarte, nuevos medios, instalación y performance, que respondan a la línea curatorial “Eco-geopolíticas desde Coquimbo”.

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio destacó que Arte.Co “es una exposición que en su tercera versión busca consolidarse como un referente del arte contemporáneo de la región”.

“Esta instancia fue creada durante la gestión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque creemos en la relevancia del fomento del arte para el desarrollo de nuestro país. Nuestra región tiene grandes artistas y esta es una vitrina de primer nivel para que puedan mostrar sus obras con una curaduría profesional”, añadió Steinlen.

Rodolfo Andaur, curador de la tercera versión de la Expo Arte.Co, destacó la importancia del llamado que hace este año la convocatoria porque a su juicio “estamos tratando de generar una reflexión colectiva respecto a lo que está ocurriendo a nivel global con el tema del cambio climático y con lo que significa ese tema para la creación de las artes visuales a nivel regional y con una proyección nacional e internacional”.

Andaur agregó que “es primordial que quienes postulan a esta convocatoria piensen que sus obras van a ser un gran aporte a la reflexión regional respecto a lo que significa el trabajo del artista tal. Hoy en día los artistas visuales de la región de Coquimbo tienen una gran responsabilidad social y educativa a la hora de poder exhibir sus obras en lugares que en este caso va a ser la sala de la Universidad de La Serena.

El curador de Expo Arte.Co. explicó que lo que conlleva exhibir obras inéditas de artistas visuales de la región también invita “a poder repensar nuevos modelos de difusión, circulación y producción de las prácticas artísticas contemporáneas en la Región de Coquimbo”

“Me parece una super instancia y además inédita a nivel nacional que la Seremi de las Culturas, las artes y el patrimonio de la región de Coquimbo pueda instalar estos temas con una predicción nacional e internacional, porque hoy día creo que lo importante también es que los artistas visuales estén acompañados en sus procesos y para eso deben congregar una mirada mucho más nacional, una perspectiva de poder se sentir reflejado fuera del contexto regional y también obviamente alertando a que esto ocurra a nivel internacional”, finalizó Rodolfo Andaur.

Sólo podrán postular a esta convocatoria aquellos artistas que residan en la Región de Coquimbo, con una sola obra en la presente convocatoria, la cual debe ser inédita para el espacio a exhibir. El periodo de postulación será entre el 25 de junio y el 09 de julio de 2025, ambos días inclusive.

Para saber más de las bases y completar el formulario de postulación ingresar a culturas.gob.cl/coquimbo.

Invitan a taller gratuito sobre tenencia responsable de mascotas en Ovalle

La actividad busca formar dueños comprometidos con el bienestar de sus animales, abordando tanto aspectos prácticos como emocionales en el cuidado cotidiano.

La Oficina de Tenencia Responsable de Mascotas de Ovalle realizará un taller educativo sobre cuidado y nutrición de mascotas, dirigido a toda la comunidad. La actividad se llevará a cabo el viernes 4 de julio desde las 15:00 horas en el Salón Auditorium de la casa consistorial ubicada en calle Pescadores #168.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano señaló que “esta actividad busca fortalecer el vínculo entre la comunidad y su entorno, por lo que esperamos que participen todos los vecinos interesados en aprender sobre el cuidado de sus mascotas”.

Este taller forma parte del compromiso municipal con el bienestar animal y busca promover prácticas responsables entre los dueños de mascotas. Los participantes recibirán información especializada sobre alimentación adecuada, cuidados básicos y pautas para una convivencia armónica con sus animales de compañía.

Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web muniovalle.cl o seguir las redes sociales de la municipalidad (Facebook @MunicipalidadOvalle e Instagram @MuniOvalle). La participación es gratuita y no requiere inscripción previa.

Centro TEA realiza exitoso seminario de neurodivergencias en el marco del Día del Orgullo Autista

La actividad se llevó a cabo el pasado 18 de junio en dependencias del Salón Alcalde Juan Carlos Castillo Boilet del Centro Cultural Huayquilonko de Monte Patria.

Cristian Carvajal Araya (29), es un artista freelance que actualmente estudia diseño y animación digital en un centro de formación técnica de Ovalle.  Oriundo de una familia de El Palqui, este joven posee un talento inigualable para el dibujo. Entre líneas trazadas, Cristian va montando una silueta humana, la que de a poco va tomando forma a medida que las líneas se entrecruzan en la pantalla. Primero los brazos, luego el dorso y piernas, para luego terminar con detalles que dan una característica muy peculiar a su obra: su ser como auto concepto.

Si bien él no considera excelentes sus dibujos, menciona que es un arte del cual sigue aprendiendo. Desde pequeño sintió el interés de dibujar como una forma de expresar las cosas, pero no fue hasta los veinte años que Cristian comenzó a tomar más en serio este tipo de expresión artística. Tal como comenta, la pasión por el dibujo lo llevó a unirse a grupos juveniles en torno a esta temática.

Más allá de las convenciones sociales, los jóvenes que tienen algún grado del Trastorno de Espectro Autista, intentan integrarse al mundo para tener un lugar y voz. Eso también le ha servido a Cristian para socializar y conocer aspectos de su personalidad “cuando empecé a conocer a estas personas, me abrí más. Aunque siempre tiendo a ser cerrado porque me genera ansiedad. El compartir mi arte lo veo como una forma de expresión. Me gusta dibujar, no tengo quizás la técnica a nivel de grandes dibujantes y pintores, pero cuando veo algo que me llama la atención, lo retrato”.

Al igual que Cristian, esta es la realidad de muchos jóvenes en el territorio y es en el Centro de Atención TEA Monte Patria, donde ellos pueden tener un punto de partida para contar sus vivencias, así como fortalecer sus habilidades sociales. Es por ello que, en el marco del Día del Orgullo Autista, celebrado cada 18 de junio, la institución montepatrina –la primera en ser inaugurada en la región de Coquimbo- realizó el Seminario de Neurodivergencias en el Salón Alcalde Juan Carlos Castillo Boilet.

“Decidimos hacer un encuentro neurodivergente para nuestros usuarios preadolescentes y adolescentes. La idea que se quiso retratar es que los usuarios y sus familias pudieran escuchar otras experiencias de la vida del espectro autista; para ello nos acompañan 3 exponentes, por un lado, la historia de una mujer y por el otro, la experiencia de dos hombres que trabajan”, señaló Makarena Henott, coordinadora del Centro de Atención TEA Monte Patria.

Un año al servicio

Financiado con recursos regionales y gestionado con profesionales desde el municipio de Monte Patria, el Centro de Atención TEA en su año y medio de vida ha visibilizado una realidad que era desconocida en la comuna y, a su vez, ha aperturado el conocimiento de este trastorno, poniendo de relieve la temática en el territorio.

Desde charlas interactivas hasta seminarios, donde los usuarios pueden contar sus experiencias en primera persona en un clima de respeto y cuidado; son algunos de los aspectos que tiene este centro, que es completamente gratuito para la comunidad.  Desde el municipio de Monte Patria, se han realizado los esfuerzos para que se pueda avanzar a través de un trabajo coordinado con las instituciones del intersector.

“Desde nuestra administración, hemos generado los espacios para abordar las neurodivergencias. Desde la atención que realizamos para nuestros niños y niñas con espectro autista en nuestro Centro TEA, del cual nos sentimos muy orgullosos, pero también a través de estos seminarios y capacitaciones para los padres, para quienes trabajan en los establecimientos educacionales y de salud con neurodivergencia. Vamos a seguir con este trabajo enfocado en la importancia que tiene cada uno de nuestros habitantes en la comuna”, explicó el edil Cristian Herrera Peña.

Hoy el Centro TEA Monte Patria se prepara para recibir a 47 usuarios nuevos en su cuarto ciclo de atenciones para dar el apoyo necesario de las y los profesionales de esta institución que llegó para quedarse en Monte Patria.

Mujeres de la región de Coquimbo rompen estereotipos al graduarse como gasfiteras certificadas

0

Las graduadas ahora cuentan con habilidades para emprender o insertarse laboralmente en un rubro con alta demanda en la zona.

Un grupo de vecinas de las provincias de Elqui y Limarí marcaron un hito al graduarse del programa «Mujeres Gásfiter: Sello de Calidad», demostrando que los oficios técnicos no tienen género. La formación, desarrollada gracias a la alianza de la empresa sanitaria y un instituto de formación técnica, capacitó a las participantes en habilidades tradicionalmente asociadas a hombres.

«Este curso nos dio herramientas para desenvolvernos en un rubro donde pocas mujeres se atreven», comentó Yasna Aedo, una de las graduadas de Ovalle. Las alumnas aprendieron técnicas profesionales como soldadura de cobre, instalación de tuberías PVC y reparación de sistemas sanitarios completos.

La Seremi de Gobierno, Paulina Mora, destacó el impacto social de la iniciativa: «Estamos transformando vidas. Cuando una mujer se capacita, cambia su futuro y el de su familia». El programa, de carácter gratuito, incluyó formación teórica y práctica con certificación reconocida.

Este logro colectivo refleja un avance en la equidad de género en la región, donde cada vez más mujeres acceden a capacitaciones técnicas mejor remuneradas. Las graduadas ahora cuentan con habilidades para emprender o insertarse laboralmente en un rubro con alta demanda en la zona.

El curso se desarrolló en instalaciones del CFT, donde las participantes demostraron que la excelencia técnica no depende del género, sino de la dedicación y oportunidades. Su éxito abre puertas para que más mujeres de la región consideren carreras técnicas tradicionalmente masculinizadas.