¿Cómo es posible que la actual Administración, a cargo de la atención primaria de salud en la comuna, no haya sido capaz de avizorar la situación y adelantarse para no perjudicar a los sectores más necesitados?
La pandemia que actualmente estamos viviendo, nos ha puesto tremendos desafíos, cambios de hábitos y nuevas tareas que los distintos niveles de la sociedad debemos acostumbrarnos y cumplir.
Es así como las familias deben vivir confinamientos, filas para adquirir productos de primera necesidad, carencias económicas y en general nuevos comportamientos.
Así también, nuestra institucionalidad, ha tenido que generar distintas respuestas para todos estos nuevos escenarios que se van presentando y que, como todos hemos visto, no siempre han sido las mejores.
En este sentido, lo que cualquier ciudadano esperaría es que quienes nos representan y son los encargados de administrar ,en distintos niveles, a las Instituciones de nuestra sociedad, lo hagan con un mínimo de sentido común y cercanía con la realidad que la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas vive a diario, buscando paliar los efectos negativos de este nuevo contexto.
De aquí nace una gran duda sobre lo que acontese en nuestra comuna de Ovalle. Esta última semana, nos enteramos a través de un comunicado de la Dirección del Cesfam Fray Jorge, que dejaría de funcionar el Sapu del mismo lugar, producto que desde el Gobierno Central no se dispuso de recursos para el funcionamiento del año 2020 y que el Municipio local no disponía de recursos para sustentar dicho establecimiento primario de urgencia.
De esta situación gravísima nacen muchas preguntas que hasta ahora nadie ha salido a responder, como aquel topo que se esconde en su guarida para arrancar de algún peligro inminente. Cómo es posible que en una realidad tan delicada como la que en estos momentos vivimos, la actual administración municipal, que es quien tiene a cargo la atención primaria de salud en la comuna, no haya sido capaz de avizorar tal situación y adelantarse para no tener que llegar a esto, que perjudica principalmente a los sectores mas necesitados en esta pandemia y que, lamentablemente una vez mas, son los que tienen que pagar los costos de aquellos que no saben hacer su trabajo y que solo, en todo este tiempo, se han quedado con un discurso para una gradería que ya nada le cree.
No olvidemos que la Municipalidad de Ovalle ha recibido, en dos remesas, la primera en mayo del presente año y la segunda en julio, producto de la pandemia desde el Gobierno Central, 1.219.832.389 pesos, que sin dudas, hubiese servido, para solucionar este problema.
En este sentido, pienso que debemos poner atención a cómo sigan desarrollándose esta y otras acciones, ya que nuestra ciudad y comuna, no merece estar viviendo situaciones como ésta.
Es de esperar que la solución gestionada, no por el Municipio, sirva para el resto del 2020 y que a ninguna autoridad se le olvide incluir los recursos necesarios, dentro de los presupuestos próximos, para el buen funcionamiento, en este caso, del Servicio de Atención Primario de Salud Fray Jorge.
De estos, $1.220 millones son para iniciativas de la región de Coquimbo destinadas a medianos productores, comunidades agrícolas e indígenas, entre otros.
En el contexto de la pandemia por
COVID-19,y para continuar fomentando el desarrollo
de obras riego y mitigar los efectos del cambio climático, la
Comisión Nacional de Riego (CNR) convocó a los regantes de las
regiones de Atacama y Coquimbo a postular al llamado Nº 25-2020
“Concurso nacional de no seleccionados de obras de acumulación y civiles”, que
dispone de un total de $1.520 millones para iniciativas desarrolladas en el
Norte Chico.
El Coordinador Zonal Norte Chico de la
CNR, Felipe Ventura, destacó que “pese a la pandemia del Covid-19, estamos
preocupados de mantener nuestro apoyo, en especial hacia la pequeña
agricultura, por eso invitamos a agricultoras y agricultores a postular a un
nuevo concurso de carácter nacional que dispone de $3.850 millones, de los
cuales $1.220 millones son para iniciativas de la región de Coquimbo y $300
millones para la región de Atacama”.
Este concurso está dirigido a proyectos
no seleccionados de acumulación; obras civiles de riego, con o sin telemetría;
revestimiento de canales con cálculo de pérdidas mediante fórmula de Moritz,
mediante aforo y mediante factor de colapso, proyectos que podrán incluir
cubierta anti-evaporación siempre que se justifique técnicamente su
implementación y obras o equipos de telemetría o telecontrol para riego.
En relación a este nuevo llamado de la
Comisión Nacional de Riego, el Seremi de la región de Coquimbo, Rodrigo
Órdenes, señaló que “sin duda son recursos muy importantes para nuestra región,
más de $1.200 millones que ha dispuesto la Comisión Nacional de Riego para que
pequeños y medianos agricultores puedan mejorar sus sistemas de acumulación,
conducción y distribución del agua, optimizando en gran medida el uso del
recurso hídrico, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías, que sin duda
son clave ante el actual escenario climático que enfrentamos”.
Las bases se encuentran publicadas
en www.cnr.gob.cl. Los proyectos deben postularse
únicamente a través de la página web de la CNR hasta las 23:59 horas del 20 de
agosto de 2020.
Hace unos días y mientras se trabaja en obras de mejoramiento del borde costero, aparecieron inesperados vestigios arqueo-históricos en Los Vilos, rieles y bases de bodegaje y corrales.
Es el sector donde históricamente
se desarrolló la vida política, económica y social del poblado desde su etapa
colonial, como lo señala el viajero suizo Isaac Iselin en 1808 que habla que en
sus cercanías estaban las casuchas de los pescadores, y la instalación
posterior como puerto menor de bodegas (1855), y como villa en diciembre de
1857, en los terrenos de la entonces hacienda Conchalí, propiedad de Arsenio y
Carmen Larraín, quienes tuvieron serias diferencias con los precios de tasación
fiscal (hasta 1884), juicio subsanado en favor del Estado.
El mismo año de su instalación el
gobierno autorizó a los importantes comerciantes illapelinos “Casa Gatica &
Hermanos” a instalar un muelle de embarque y desembarque que alcanzó a durar
algunas temporadas, mientras los primeros vapores como el “Emilia” de propiedad
de Mateo Cádiz y Ramón José Morales hacían la primera ruta a Valparaiso.
El muelle se mantuvo operativo
hasta 1860 cuando un temporal dio cuenta de su estructura, justo el mismo año
en que se inauguró la aduana, cuyas instalaciones albergaron al ejército del
gobierno en marcha a La Serena durante la guerra civil de ese año.
Un nuevo muelle se construyó a
nombre de la Casa Comercial González y Collados que estuvo operativo hasta
1864, fecha en que otro temporal lo destruyera.
Para 1872 se desembarcaba en el
sector muelle bultos, herramientas y vituallas, mientras que se embarcaban
cereales, minerales, cebos y grasas de la producción del Choapa, Combarbalá y
Petorca, rumbo al norte salitrero o las factorías de Londres o Liverpool, si
bien Los Vilos no contó con un muelle entre 1864-1887. Fue la salida al mundo
de los productos de la zona, incluyendo la alta producción aurífera de Casuto,
Las Vacas y Espíritu Santo (Canela).
Allí se divisó al Huáscar peruano
el 6 de octubre de 1879, cuya presencia informada diligentemente por la
profesora y telegrafista del puerto, doña Susana Salinas, inició los
preparativos bélicos para su captura, dos días después en Angamos. De allí se
embarcaron los choapinos para combatir en la guerra del ´79.
Allí, fuera del importante
trabajo de obreros y pescadores locales, estuvieron figuras señeras de nuestra
historia: Buenaventura Martínez, Juan Williams Rebolledo, Arturo Prat, Luis
Uribe, Carlos Condell, Francisco Vidal Gormaz, Vicente Merino Jarpa, Luis Goñi
y Tristán Stephan. Benjamín Vicuña
Mackenna, Vicente Grez, Abelardo Núñez, Luis Risopatrón, Francisco Astaburuaga,
Elías Lafferte, Juan Gandulfo Guerra, Eduardo Cruz Cocke, Aníbal Jara Letelier,
Pablo de Rokha, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende. Cinco presidentes de
la república en ejercicio: José Manuel Balmaceda, Federico Errázuriz Echaurren,
Juan Antonio Ríos, Gabriel González Videla y Carlos Ibáñez del Campo.
La élite local como José Manuel
del Río (ancestro del ex intendente Felipe del Río); Baltazar Ureta (hermano de
Romelio, el amante suicida de Lucila Godoy); Arsenio, Carmen y Carmela Larraín;
Felipe, Cristino y Leopoldo Geisse. Settimio Rondanelli, Pedro Severín, el
padre Nicolás Bastías, Benjamín Emparán, Juan José Garmendia, Silvano Serey,
Martín Vicuña y Manuel Videla, María Isabel Pellegrini, Eufemia Martínez,
Reinaldo Núñez y, por cierto, un importante flujo migratorio, incluyendo
españoles y croatas, entre tantos otros.
Bajo la presidencia Balmaceda se
construyeron el muelle Fiscal o de pasajeros (1887) y el muelle de Ferrocarril
(1890), testigos de la guerra civil de 1891 y la huelga ferroviaria de 1898. En
1912 llegará el tren que conectará con los muelles referidos y la flamante
estación junto al mar y el trabajo de los pescadores, cargadores y estibadores
del puerto, faeneros de las compañías navieras locales: Paquete de Los Vilos –
con su affaire boliviano- y Casa Streeter.
Todo el material de construcción
para la infraestructura estatal o privada llegaron por barco y de allí en
carretas o tren hacia el interior, lo que implica un enorme impacto
arquitectónico enmarcado dentro de los avances de la revolución industrial.
Con los sucesivos accidentes y la
caída de parte del muelle de pasajeros en 1939, la crisis del puerto con la
segunda guerra mundial y la construcción del nuevo muelle fiscal Arturo Prat
durante el plan Serena (1950) se termina una etapa embrionaria de la historia
de Los Vilos.
Por ello, cada riel, fierro o
clavo y cada piedra o fragmento de cemento Portland inglés debe ser protegido
ya que involucra la sangre, sudor y lágrimas de todo un pueblo que en sus
sueños y esperanzas forjó su destino junto al mar. Y por ello, es patrimonio de
todos y merece ser protegido y resguardado.
En estos días de receso deportivo en los que la pandemia tiene en modo pausa las competencias, en el Club Social y Deportivo Ovalle no se han quedado de brazos cruzados sin embargo.
Ellos entraron a
la cancha de la solidaridad prestando su colaboración en lo que es ir en ayuda
de personas mas afectadas de la comuna.
Primero, en
conjunto con la Academia Municipal,
desarrollaron una campaña de recolección de ayuda – en mercadería y
vestuario – para entregarla a familias que han identificado como de mayores
necesidades, para irlas a entregar de manera personal.
Además se
encuentran preparando una actividad para el Día del Niño, en especial niños que
tengan problemas oncológicos y puedan disfrutar para esa fecha momentos de
alegría.
En tanto en los
últimos días, junto al plantel de jugadores (al menos los que están en la
ciudad) han estado colaborando para la carga de furgones y camiones con cajas
con alimentos que serán distribuidas en la comuna.
¿También los
dirigentes?, preguntamos a Francisco Carvajal, presidente del club.
“También nosotros le ponemos el hombro. Tenemos que dar el ejemplo pueh”, dice
el dirigente.
CONFIRMARON INCRIPCION EN CAMPEONATO 2020
Por otra parte,
en lo deportivo, Carvajal, informó que el pasado jueves fue confirmada la
participación en la competencia de la Tercera “B” de ANFA del 2020. “Ya
habíamos confirmado antes, pero ahora fue presentado un protocolo distinto y
los clubes teníamos que ratificarlo”, explicó.
Adelantó que la
idea es hacer un campeonato más corto, con menor cantidad de equipos, y lo mas
zonal posible para evitar desplazamientos muy largo que obliguen a los clubes a
incurrir en gastos inconvenientes para la realidad actual.
En cuanto a
fecha, están atentos a la experiencia de “desconfinamiento” de la competencia
de la ANFP, el futbol profesional, y observar el comportamiento dentro como
fuera de la ancha .
A la espera que esto ocurra el plantel continuará cumpliendo en sus hogares con sus tareas de reacondicionamiento individuales, y cooperando en lo colectivo en labores como las que los ocupan en la actualidad: es decir, en la cancha de la solidaridad.
A su vez en un nuevo balance sanitario, el Seremi de Salud Alejandro García informó de 128 casos nuevos de Covid_19 en la región de Coquimbo.
De acuerdo con la autoridad sanitaria, la
región alcanza los 6.551 casos acumulados, de los cuales, 1.116 se encuentran
activos. En relación al detalle de casos activos por comuna, informó que “47
corresponden a La Serena, 60 a Coquimbo, 01 de Andacollo, 04 de La Higuera, 01
de Vicuña, 02 de Illapel, 4 de Salamanca, 03 de Ovalle, 01 de otra región y 5
casos sin notificación en el sistema Epivigila”.
Asimismo, el Seremi reiteró el llamado a la
población de programar sus salidas en cuarentena y visitar la Comisaría
Virtual. “Durante este domingo continuarán las fiscalizaciones en distintos
puntos de la conurbación, por ello es importante que las personas puedan contar
con sus respectivos permisos”. Señaló.
Finalmente, el
Jefe de la Defensa Nacional en la región de Coquimbo, General Pablo Onetto,
destacó el trabajo de fiscalización de las medidas de cuaretena “desde el 31 de
julio a las 22:00 hrs. hasta el 01 de agosto, se han fiscalizado 38.691
personas, con un total de 40 personas detenidas”.
127 PERSONAS HOSPITALIZADAS POR COVID-19:
La Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, doctora Alejandra Álvarez, entregó en tanto el balance de la Red Asistencial, señalando que la región cuenta actualmente con 1.186 camas totales y una ocupación general del 67%. “Hoy contamos con 381 camas disponibles, de las cuales 30 pertenecen a la Unidad de Pacientes Críticos: 24 de la Unidad de Cuidados Intensivos y 6 de la Unidad de Tratamiento Intermedio”, comentó.
La autoridad también detalló
el número de personas que se encuentran internadas por Covid-19. “Hoy contamos
con 745 personas internadas en la región, de las cuales 127 permanecen
hospitalizadas por Covid-19: 35 en el Hospital de La Serena, 39 en el Hospital
de Coquimbo, 8 en el Hospital de Ovalle, 3 en el Hospital de Los Vilos, 34 en
el Hospital de Contingencia, 2 en el Hospital de Vicuña, 1 en el Hospital de
Illapel y 5 en la clínica Red Salud Elqui. De estas 127 personas, 36 se
encuentran en ventilación mecánica”, añadió.
Finalmente, en cuanto a los
funcionarios de salud afectados por el virus, la Subdirectora de Gestión
Asistencial precisó que son 45 los trabajadores de los 10 hospitales de la
región y del Servicio de Salud que han dado positivo al virus, y 151 se
encuentran en cuarentena. Mientras que en la Atención Primaria de Salud, 24
personas se encuentran positivas y 36 están en cuarentena preventiva.
En tanto, en otro procedimiento de madrugada realizado en la comuna de La Higuera, persona contagiada de Covid-19 detenida obligó a sanitizar todo un retén policial.
El primero de los hechos ocurrió en el sector de Tierras Blancas cuando carabineros de la Segunda Comisaría de Coquimbo se acercó a controlar a un individuo que andaba sin mascarilla en la feria libre del lugar, para notificarlo de infracción a la normativa al no usar protección santitaria en su desplazamiento en la vía pública en periodo de cuarantena. Sin embargo el sujeto no solo se negó a ser infraccionado y a mostrar su permiso de salida, sino que comenzó a escupir a los uniformados.
Por este
comportamiento, fue derivado a la Segunda Comisaría de Coquimbo, donde continuó
escupiendo a los funcionarios policiales.
INFRACTOR AL TOQUE DE QUEDA DETENIDO ARROJÓ COVID POSITIVO
Mas al norte, en
La Higuera, en la misma provincia de Elqui, un sorpresivo final tuvo una ronda
preventiva realizada por Carabineros durante la noche del sábado y la madrugada
del domingo.
Un procedimiento
en el cual se condujo a tres personas por ingesta de alcohol e infracción al
toque de queda, tuvo un ingrediente inesperado cuando los individuos fueron
derivados al Centro de Salud Familiar de la comuna a constatar lesiones.
Todo, porque uno
de los hombres, resultó estar contagiado con Covid19, lo que generó la
activación inmediata de los protocolos sanitarios, tanto del Cesfam, como de
parte de Carabineros.
«Tras
conocerse el hecho, establecimos la cuarentena preventiva inmediata para los
carabineros que tuvieron contacto directo con esta persona, y realizamos la
limpieza y sanitización del retén, a fin de reducir al mínimo cualquier riesgo
de contagio», indicó el Teniente Coronel Francisco Aravena, Subprefecto
Administrativo de la Prefectura Coquimbo.
Para otro de los
detenidos, en tanto, se instruyó la cuarentena por sospecha, por lo que tanto
él como el caso confirmado, fueron derivados a una residencia sanitaria.
Desde el inicio de la pandemia, han surgido diversas instancias de ayuda y colaboración para quienes sufren los efectos del COVID-19, estas acciones, se han visto comprometidas a través de diversas organizaciones y grupos de ayuda.
Un grupo de profesionales del área social, motivados por el compromiso y la vocación, denominada Red de Trabajadores Sociales del Limarí, han impulsado desde mayo a la fecha, la campaña solidaria #SOMOSAYUDA.
Esta iniciativa no solo responde al sentido social, si no que también al «sentir» de quienes hoy la están pasando mal a causa de la enfermedad, el desempleo, la pobreza, el abandono y tantas otras consecuencias que ha traído esta crisis sanitaria. Lo que esta campaña busca, es humanizar la realidad de la persona no solo entregándole una caja de alimentos, sino aportando en la construcción de su bienestar integral, dicen sus participantes.
Esta Red conformada por Trabajadores Sociales, Técnicos y Psicólogas, han logrado consensuar, informar, gestionar, orientar y articular redes, a través de diversas estrategias, lo que ha permitido impulsar instancias de ayuda como: Lucatón para ropa interior y para pañales, Campaña de la Carpa, Caja solidaria y Trueque, a fin de ayudar a familias vulnerables, personas en situación de calle, lactantes y adultos mayores postrados. Hasta la actualidad han abarcado aproximadamente a 150 familias y 600 personas de las comunas de Ovalle, Monte Patria y Punitaqui.
El grupo de voluntarias de la Red de Trabajadores Sociales del Limarí (Foto: cedida)
Intervención social
María Belén Rivera, asistente social, señala que «la campaña, apuesta en la mejora de las condiciones de vida de las personas. Nuestro rol como TS, expertas y expertos en la atención y la intervención social ha permitido una variación en los grupos objetivos, lo que se va determinando a partir de las necesidades identificadas en la población. Esto contempla un trabajo de orientación para acceder a recursos y cubrir las necesidades sobre todo de estas personas o grupos de mayor vulnerabilidad, lo que contempla tiempo voluntario y desempeño profesional de cada participante».
Añade que «hoy la respuesta ante la necesidad de alimentación sigue siendo insatisfecha, por lo que en primera instancia se trabajó en el armado de cajas familiares, despeje de casos, retiro de aportes, preparación y entrega de mudas para las personas en situación de calle, además del apoyo al refugio y albergue. Poco a poco hemos ido implementando diversas instancias en las cuales la comunidad puede aportar”
Dentro las acciones que contemplan a las personas en situación de calle, se ha establecido una alianza con el trabajo voluntario de la entrega de desayunos por la Parroquia San Vicente Ferrer, iniciativa que surge hace cinco años y se mantiene día a día a las 08:00hrs en la Casa pastoral ubicada en calle Arauco.
Ruth Vega, es una de las voluntarias de esta noble iniciativa, manifiesta que «el trabajo con la Red de Trabajadores Sociales ha sido fundamental en este tiempo de pandemia, se han abierto nuevas posibilidades que benefician a quienes se encuentran en situación de calle. Muchas veces son invisibilizados, pero necesitan de nosotros. La ayuda al prójimo nunca debe acabarse”.
Cabe destacar que actualmente la Parroquia San Vicente Ferrer es centro de acopio de esta campaña solidaria, recepcionando las colaboraciones de lunes a viernes de 10 a 13 horas.
Johanka Véliz Taucare, Técnico en Trabajo Social y quien está realizando la continuidad para optar al título profesional, es miembro de esta red y nos cuenta que “como técnicos y futuras profesionales, tenemos el deber de hacernos parte de las problemáticas sociales, siendo esta una instancia de aprendizaje, que nos permite reafirmar aún más nuestra vocación y espíritu de servicio. Durante estos meses no solamente hemos reconocido las necesidades y la precariedad de las personas, sino también la solidaridad, puesto que se han creado diversas instancias de ayuda y apoyo, como campañas, ollas comunes, entre otras, y eso es realmente admirable, refleja el tremendo corazón que llevamos dentro», asegura.
Añade que «en base a ese mismo espíritu es que extendemos la invitación a todos estudiantes del área social, técnicos, profesionales y a la comunidad en general a poder sumarse a esta iniciativa, a cooperar, y compartir en sus redes sociales, hoy más que nunca debemos ser ayuda.”
Intervención psicológica
La Psicóloga Marina Araya Vera, remarca que «esta campaña contempla el área psicológica, por lo que se han realizado intervenciones en crisis, especialmente primeros auxilios psicológicos y contención emocional a personas que han sido afectadas a nivel de Salud mental, como consecuencia de la situación actual, y que además ha provocado el aumento de su sintomatología ansiosa (crisis de pánico) o depresiva. Es de vital importancia el cuidado de la salud mental y de cuidar (nos) entre todas y todos, sobre todo en el contexto del COVID-19, situación que ha generado distintas fuentes de estrés, lo que puede provocar cambios en nuestras rutinas diarias, tales como el ciclo de sueño-vigilia, alimentación, uso de redes sociales e internet, entre otros”
El trabajo integral que realiza esta red del área social se encontrará activo durante el proceso de pandemia, por lo que a través de sus diversas redes sociales (Facebook: Red de Trabajadores Sociales del Limarí, Instagram: TS_Limari) incentivan y promueven la participación y la colaboración de la ciudadanía, la cual puede efectuarse a través de transferencias electrónicas, aportes de alimentos, útiles de aseo, pañales de niños y/o adultos, donación de cajas solidarias como también participación del Trueque, espacio que permite permutar vestimentas que han sido donadas por alimentos, útiles de aseo y pañales.
Las profesionales que realizan el retiro de las donaciones portan una credencial con logo y un código QR, además de una mascarilla con el #SOMOSAYUDA.
Puede hacer sus aportes en la Cuenta Rut: 13.761.183-k y enviar su comprobante al correo trabajadoressocialesovalle@gmail.com.
“En nuestra región existe una gran cantidad de artesanos, que con su trabajo aportan día a día al desarrollo de nuestra identidad cultural regional”, señaló el seremi de las Culturas, Francisco Varas, invitó a la comunidad regional a sumarse a las postulaciones.
Como parte
de las acciones enfocadas a identificar y posicionar el sector artesanal en los
territorios que comprenden Chile, el Comité Nacional de Artesanía -integrado
por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su
área de Artesanía; y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la Oficina
Unesco de Santiago-, invita a creadores del país a postular al Sello de
Excelencia a la Artesanía de Chile 2020.
En esta
versión, para facilitar el trámite en el contexto de emergencia sanitaria, las
postulaciones deberán enviarse en formato digital con fotografías de la obra a
presentar, el formulario de postulación y los documentos solicitados en bases
de concurso al correo electrónico artesania@cultura.gob.cl hasta el 9 de agosto, a las 17.00 horas de Chile continental.
“Para
nosotros es primordial incentivar la creatividad y promover la labor de
nuestros creadores y creadoras y sus piezas, fortaleciendo con ello su valor
cultural, social y económico. Este reconocimiento destaca la excelencia de
artesanías a nivel nacional, de acuerdo a los parámetros de UNESCO, por lo que
los invitamos a postular y ser parte de este proceso”, dice la ministra de las
Culturas, Consuelo Valdés.
Como parte
de las medidas de reorientación programática, de manera excepcional, el jurado
podrá seleccionar un máximo de 10 postulaciones como menciones honrosas, aparte
de las piezas ganadoras.
El seremi
de las Culturas de la Región de Coquimbo, Francisco Varas, invitó a la
comunidad regional a sumarse a las postulaciones: “En nuestra región existe una
gran cantidad de artesanas y artesanos, que con su trabajo aportan día a día al
desarrollo de nuestra identidad cultural regional. Creemos que es sumamente
necesario visibilizar su trabajo y entregarles la oportunidad de que accedan a
este sello de excelencia, que viene a destacar la calidad de sus trabajos. Por
eso, invitamos a todos a hacer sus postulaciones hasta el 9 de agosto”.
Desde 2008, el Sello de Excelencia a
la Artesanía ha reconocido 139 piezas de artesanía, las que obtienen un
certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad del
producto. Los seleccionados serán postulados a la nueva
versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de
los países del Cono Sur, a realizarse el 2021.
El Sello
forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía, y
su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento
internacional a las artesanías otorgado por la UNESCO.
Las postulaciones se recibirán de manera digital vía correo (artesania@cultura.gob.cl) hasta el
9 de agosto, de 09.00 a 17.00 horas.
“Pronunciar el nombre de Coquimbo, en cualquier punto de Chile o del extranjero, es traer a la mente, de inmediato, el recuerdo siempre grato de su Pampilla famosa” (Roberto Flores Álvarez. Poeta)
“Sí hay en Chile algún lugar que reúna más gente en los Días Patrios, una parte en que campee toda la chilenidad y donde cada cual se siente inmensamente alegre o feliz, es nuestra querida Pampilla Coquimbana. (Juan R. Marín, Historia de La Pampilla,1964).
De allí, que las nuevas generaciones tienen que empaparse de lo que ha sido este sector de encuentro de la comunidad, desde los alrededores de los años 1894, cuando se instaló una cancha de carreras de caballos y que era una gran entretención para esos tiempos. En un periodo (concesión de 30 años) estuvo la Armada, que instaló un Polígono y, cada vez que llegaban los barcos de guerra, se realizaban diversas actividades que atraían a bastante gente a dicho sector.
También la tradición nos dice que, fue el segundo lugar
de Chile donde se practicó el futbol y, surge el “Golf Club Británico” que tengo
entendido, todavía está la cancha. Según, don Juan R. Marín desde los años;
“1905 a 1910, puede decirse que la Pampilla pasó a ser el lugar “oficial” de la
celebración de fiestas patrias” (Ídem. Obra citada, pág. 24).
Este sector fue administrado por sus dueños, la familia
Vicuña, por particulares, el municipio y diversas instituciones, hasta el año
1967 y se le pagaba a la familia dueña del terreno un arriendo. Por esta
situación, el Club de Leones presentó un proyecto al Municipio, con el fin de
reunir los dineros suficientes para comprar dichos terrenos, él no seguir
pagando arriendo y no tener el miedo, a que LA COMUNIDAD COQUIMBANA PERDIERA
ESOS TERRENOS POR LA VENTA A OTRAS PERSONAS E INSTITUCIONES y, con ello, perder
este Patrimonio Inmaterial que caracteriza a Coquimbo.
Este acuerdo del Concejo Municipal se concretó el 06 de
marzo de 1968, quedando refrendada en el titular del Diario “El Regional” (07/03/1968);
“COMPRARAN LA PAMPILLA”. MUNICIPIO ENTREGÓ EXPLOTACIÓN POR 10 AÑOS AL CLUB DE
LEONES, QUIEN LA ADQUIRIRA PARA ENTREGARLA A COQUIMBO.
El Club de Leones apoyado por la comunidad trabajaron
durante 10 años sin desmayo y, por esta acción, fueron distinguidos en el Día
del Patrimonio por su contribución en la protección del Patrimonio Inmaterial
y, como el reconocimiento no podemos
nombrarlos a todos sus integrantes, lo haremos con los presidentes de la
Institución entre los años 1968 y 1978, don Carlos Bisbal Rivera, Rubén Veloso
Fiol, Joel Martínez Escudero, Guillermo Molina Mery, Gonzalo Tapia Díaz,
Santiago Benito Manríquez y Mario Fernandois Farías. Ellos, junto a los demás
integrantes, se dedicaron en sacar adelante la tarea, obteniendo ganancias que
se fueron depositando hasta llegar a la cifra que permitió comprar los terrenos
que no solo son, donde se celebra las fiestas sino, que también incluye gran
parte de la Península de Coquimbo.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
JOSÉ DEL TRÁNSITO ELGUEDA ARANCIBIA Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en
Las Mollacas, comuna de Monte Patria. Se realizará hoy Domingo 2 de Agosto a
las 11:30 horas un responso en su casa y luego será trasladado al cementerio de
la localidad.
VICENTE MARCELINO GONZALEZ SAAVEDRA Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta. Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. La misa se realizará hoy Domingo 2 de Agosto a las 13:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.
INÉS DEL CARMEN COLLAO DUBÓ Q.E.P.D.
Está siendo velada en capilla velatoria de Funeraria Sta. Rosa La Serena. Hoy Domingo 2 de Agosto será trasladada al cementerio parque La Foresta a las 14:30 horas.